3003-3230 Número disponible solo en territorio brasileño. Costo de llamada local. Revisión clínica por: Tatiana Zanin Nutricionista Actualizado en enero 2023 Los alimentos que no deben ser consumidos después de realizarse un tatuaje son aquellos ricos en grasas, azúcares y sal, como las salchichas, las longanizas y el jamón, debido a que son alimentos proinflamatorios que pueden interferir en el proceso de cicatrización de la piel.
No obstante, existen alimentos que por el contrario ayudan a disminuir la inflamación y a acelerar el proceso de cicatrización, como lo son aquellos ricos en omega 3, vitamina C y vitamina A, como es el caso del salmón, el aguacate, la naranja, el pimentón, entre otros, debiendo ser incluidos en la dieta.
Además de la alimentación, es indispensable mantener los cuidados adecuados con el tatuaje, como tener la piel protegida, no rascarse y evitar tomar sol, con la finalidad de garantizar una mejor cicatrización de la piel. Vea los cuidados que se deben tener después de realizarse un tatuaje,
Contents
- 1 ¿Cuánto tiempo cuidar la alimentacion después de un tatuaje?
- 2 ¿Qué pasa si no me pongo crema en un tatuaje?
- 3 ¿Cuánto tiempo no puedo comer picante después de un tatuaje?
- 4 ¿Qué pasa si comí carnitas días después de tatuarme?
¿Cuánto tiempo cuidar la alimentacion después de un tatuaje?
El consumo excesivo de estos alimentos aumenta la inflamación y dificulta el proceso de cicatrización de la piel, debiendo evitarse durante dos a cuatro semanas, que es el período de mayor cicatrización, asegura el mencionado sitio web.
¿Que no se debe hacer cuando te haces un tatuaje?
No expongas el área tatuada al sol durante por lo menos algunas semanas. Evita nadar. Mantente fuera de piscinas, tinas de agua caliente, ríos, lagos y otras masas de agua mientras tu tatuaje se cura. Elije la ropa con cuidado.
¿Cuánto tiempo se debe dejar el plástico en un tatuaje?
INDICACIONES CON PLÁSTICO FILM: (EL QUE SE USA PARA ALIMENTOS Y MICROONDAS) – Retira el plástico entre 4 y 8 horas después Este plástico no tiene adhesivo por lo cual retirarlo es muy fácil, si terminaron tu tatuaje de noche puedes retirarlo hasta el otro día al despertar, ya que dormir con él la primera noche protegerá a tu tatuaje de raspones con las sábanas y podrás dormir más cómodo.
- Después continúa con el paso 2.
- Posiblemente se forme una acumulacion de plasma y tinta bajo el plástico, esto es perfectamente normal, retirala gentilmente con el primer lavado que hagas a tu tatuaje.
- También te puede interesar leer: ¿Cómo saber si mi tatuaje está cicatrizando bien? ¿Cómo cuidar mi tatuaje los primeros días? ESTAS INDICACIONES SON PARA TODOS LOS TATUAJES SIN IMPORTAR QUE TIPO DE PLÁSTICO HAYAS USADO.2) LAVA LA ZONA 1 VEZ AL DÍA, CON DERMOLIMPIADOR Una vez sin plástico, (el que sea que hayas tenido), lava la zona con agua y dermolimpiador.
Hazlo suavemente con las yemas de los dedos, recuerda enjuagar muy bien y usar agua templada o fría (no caliente). Evita secar la zona con toalla (guarda muchas bacterias), utiliza en su lugar una toalla desechable. Lava tu tatuaje solamente una vez al día, máximo dos y sólo si consideras que la zona esté sucia. 3) APLICA LA CREMA PARA TATUAJE, DE UNA A DOS VECES AL DÍA, DURANTE 10 DÍAS Si tu duda es ¿cuanto tiempo debo poner crema a mi tatuaje? la respuesta es simple durante 10 días. Aplica la crema suavemente y en una capa MUY DELGADA, esto evitará que el tatuaje se reseque y ayudará a que cicatrice adecuadamente.
La piel pasará por un proceso de regeneración hasta llegar a un estado óptimo. Esto tomará algunas semanas, pero la piel lucirá restaurada alrededor del día 10. Recuerda no rascar tu tatuaje por ningún motivo, es posible que tu tatuaje forme algunas costras delgadas, recuerda también no arrancar las costras, deja que caigan solas.
*Recuerda manejar el envase de crema de manera limpia, lava tus manos antes de manipular el envase, vierte una pequeña porción en un pañuelo desechable y de ahí tomala con el dedo para aplicarla en la piel. 4) AL DÍA 11 CAMBIA A CREMA LUBRICANTE. Ha pasado el periodo delicado en el cuidado de tu tatuaje, pero aún la piel muestra síntomas de fragilidad, por ello te recomendamos que ahora utilices una crema humectante en tu tatuaje (sin perfume) para mantener la piel hidratada.
¿Que no se debe comer antes de un tatuaje?
A veces llevamos tanto tiempo esperando nuestra sesión de tatuaje y en especial si es la primera vez que nos tatuamos, que nos ponemos un poco nerviosos y no sabemos bien que hacer y qué no hacer antes de nuestra cita, por eso, desde Clown Tattoo os vamos a hacer unas recomendaciones básicas que harán que tu experiencia sea lo más agradable posible.
- Los ideal es que acudas a tu estudio habiendo descansado bien y lo suficiente.
- Una buena noche de descanso previo ayudará a que tu organismo reaccione de la manera correcta y mentalmente te sentirás más despejado y fuerte.
- Comer bien antes de un tatuaje también es muy importante, una cantidad suficiente y adecuada de comida evitará que tengas una digestión pesada o por el contrario, que sufras una bajada de azúcar.
Evita los alimentos picantes y que suelan dar reacciones alérgicas fuertes, como por ejemplo, el marisco. La hidratación también es algo a tener muy en cuenta, beber agua o infusiones antes de empezar y mantenerte hidratado durantes las sesiones largas también es muy importante para permitir que nuestro cuerpo esté al 100%.
No podemos dejar atrás la higiene corporal. No vamos a detenernos en este punto porque esperamos que no sea necesario, pero creeme cuando te digo que un recordatorio no viene de más. Si tienes reservada una sesión larga esta son algunas recomendaciones que harán que el tiempo pase lo mejor y más rápido posible.
Trae una botella de agua para que la puedas tener siempre a mano. Un pequeño snack es una buena idea, como por ejemplo unos frutos secos, una barrita energética, etc. Algo fácil de comer en un pequeño descanso que mantenga el hambre a raya. Si lo deseas puedes llevar tu propia música y cascos para escucharla.
Finalmente no olvides cargar la batería de tu móvil al máximo, sobre todo si la postura que vas a mantener durante mucho tiempo te permite usarlo sin molestar. A continuación te vamos a dar una lista de cosas que es mejor evitar antes de tatuarte. Acudir a tu cita sin dormir. No hace falta ser un genio para saber que después de una noche en vela se suele tener un mal día.imagínate si encima vas a someter a tu cuerpo a un proceso que lo va a estresar en mayor o menor medida.
No comer durante un periodo prolongado de tiempo. Venir con hambre o sin haber comido en mucho tiempo puede jugarte una mala pasada, te puedes marear, tener una bajada de azúcar y cosas así. Evitarle sustos a tu artista siempre es de agradecer. El consumo de alcohol o de drogas en las horas previas a tu cita está totalmente desaconsejado, de hecho, ningún artista debería tatuar nunca a nadie que se encuentre bajo los efectos del alcohol o las drogas.
Si tener el estado de conciencia alterado no te parece suficiente mala idea para tomar una decisión que afectará a tu cuerpo durante el resto de tu vida, te diré que el alcohol también es vasodilatador, lo que te hará sangrar en abundancia y afectará al resultado de tu tatuaje. Otra cosa que desaconsejamos es el consumo excesivo de estimulantes (cafeína, taurina, etc.), también pueden producir ese efecto vasodilatador, pero además, te puedes encontrar más nervioso o alterado que en condiciones normales, añádele una ración de estrés extra a ese cuerpecito tuyo y verás el resultado.
Es necesario hacer saber a tu tatuador si tomas alguna medicación, en especial si son vasodilatadores, anticoagulantes, etc. o si tienes alguna enfermedad (piel atópica, psoriasis, ataques epilépticos, Vih) ya que es muy importante que lo sepa y valore si es seguro que te tatúes.
¿Qué puedo comer si me tatué?
¿Qué puedo puedo comer después del tatuaje ? – Los especialistas indican que es importante llevar una alimentación indicada, pues esto puede influir en el proceso de cicatrización. Existen alimentos que ayudan a disminuir la inflamación y a acelerar el proceso de cicatrización, como lo son aquellos ricos en omega 3, vitamina C y vitamina A. La alimentación influye en la forma en que sane la herida que se produce al tatuarse. Por otra parte, existen otros que deben dejarse de lado para evitar irritaciones o afecciones en el tatuaje. Entre ellos se encuentran los refrescos, jugos envasados, las frituras, alimentos ricos en grasas como papas fritas, pasteles fritos, comidas rápidas y pizza congelada.
¿Cómo se ve un tatuaje a los 7 días?
Aproximadamente al sexto o séptimo día, empezarás a notar que dicha ‘costra’ se desprende y verás tu tatuaje sobre la piel nueva ; es probable que los colores se vean ligeramente alterados y pensarás: ¿por qué mi tatuaje se ve opaco?; no obstante, esto es algo común y los colores regresarán a la normalidad pocos días
¿Qué pasa si no me pongo crema en el tatuaje?
Una vez que nos realizamos un tatuaje la piel necesita de cuidados específicos tanto para evitar infecciones o complicaciones como para que cicatrice bien y rápido. – No darle el cuidado adecuado a la piel después de un tatuaje no solo puede ser peligroso para la salud, sino que puede afectar el estado final del tatuaje y su apariencia. Cuando no nos ocupamos de darle limpieza e hidratación, el tatuaje puede tardar más en curarse y tener un mayor riesgo de cicatrizar mal.
¿Qué pasa si no me pongo crema en un tatuaje?
Cómo curar un tatuaje infectado – Si no has seguido las recomendaciones anteriores, así como las de tu tatuador/a, y no has utilizado los productos adecuados, puede que hayan empezado a manifestarse los síntomas de infección en el tatuaje, Notar mucho relieve en la zona tatuada, tener demasiado dolor, ver el tatuaje rojo, secreción de pus, ampollas y granitos, así como tener aumento de temperatura y mucha picazón, son los síntomas de infección más comunes.
Aquí te indicamos más sobre Cómo saber si un tatuaje está infectado, Si te encuentras en esta situación o has apreciado alguno de estos síntomas y tienes dudas, por un lado, lo primero que te aconsejamos es acudir a tu médico para que pueda valorar el grado de infección y el estado del tatuaje. No olvides seguir todas sus recomendaciones.
Por otro lado, los siguientes consejos te ayudarán a saber cómo curar un tatuaje infectado :
Suspende la aplicación de cremas de cicatrización, así evitarás reblandecer la herida. En todo caso puedes utilizar cremas que te ayuden tanto a cicatrizar como a desinfectar o cremas antibióticas, de venta en farmacias y parafarmacias.Lava el tatuaje adecuadamente con jabón neutro y agua tibia, por lo menos, 3 veces al día. Es muy importante que mantengas siempre la herida limpia para evitar complicaciones.Seca el tatuaje completamente con papel de cocina, dando pequeños toques y sin frotar o rascar.No te rasques el tatuaje, aunque pique. La costra deberá secarse y caerse por si misma.Para reducir la comezón, la irritación y la inflamación producida por la infección puedes aplicar hielo con un paño de algodón totalmente limpio o toalla húmeda durante unos minutos.Deja que la herida respire para acelerar la recuperación. Procura llevar ropa holgada y transpirable o dejar la zona tatuada al aire.Evita la exposición solar del tattoo, puesto que junto a la infección, los rayos ultravioleta podrían quemarlo y hacer que pierda completamente su color.
Aquí te explicamos más detalles sobre Cómo curar un tatuaje infectado, Ten en cuenta que para cualquier tipo de tatuaje los cuidados son vitales para preservar tu salud y conseguir el mejor resultado del dibujo, pero que hay casos, como la escarificación, que requieren de mucha más atención por poder tener más riesgos para la salud.
¿Cómo bañarse después de hacerse un tatuaje?
Cómo cuidar el tatuaje recién hecho – El mejor consejo es que sigas al pie de la letra los consejos del tatuador. Debes cubrirlo bien y curarlo durante varios días. Al terminar el trabajo, el tatuador te colocará sobre él un apósito o un papel film que te protegerá de posibles infecciones, sobre todo los primeros días en los que la piel es más vulnerable.
- El apósito es más higiénico y requiere menos cuidados.
- Cubre el tatuaje y lo mantiene en condiciones óptimas de asepsia que contribuyen a su cicatrización.
- Deberás cambiarlo una vez al día durante cinco días.
- Para retirar el apósito, debes lavarte bien las manos con agua y jabón para evitar trasladar bacterias a la herida abierta.
Después, despegas el apósito por una punta y vas levantando el resto manteniendo la piel tirante con la otra mano o con ayuda de otra persona. No te debe doler, porque en la zona tatuada hay pomada y tinta que el tatuaje ha supurado y por lo tanto no está pegado a la piel.
Debes limpiar el tatuaje con agua tibia y jabón neutro, y después secar la zona con papel de cocina absorbente dando suaves toques, nunca frotando. Pasados los cinco días, debes lavar tu tatto tres o cuatro veces al día durante dos semanas y después darle crema hidratante para tatuajes y dejarlo al aire.
Si en lugar de un apósito el tatuador te coloca el típico film transparente, debes retirarlo a las 4 horas de salir del estudio. Lava la zona con agua tibia y jabón neutro, seca la piel con papel de cocina, aplica una fina capa de pomada para tatuajes, deja que se ventile unos minutos y vuelve a cubrirlo con una envoltura de plástico.
Repite la cura de 2 a 4 veces al día durante dos semanas. Se considera que el tatuaje tarda a curarse entre 7 y 15 días, pero esto depende de distintos factores como el tamaño del dibujo, el ritmo de cicatrización y posibles complicaciones. Si observas cualquier cosa que te parezca anormal, consulta con tu tatuador o tu médico.
Es posible que tu piel exude sangre y plasma, que se hinche o que aparezcan costras que te produzcan picor. Los tatuajes requieren mucha higiene para que no se infecten. Freepik 1- Mantener la piel limpia. Debes lavar la zona con agua tibia y jabón neutro y secarla con papel de cocina absorbente con toques suaves, sin frotar. Nunca secar con esponjas, toallas o paños que puedan soltar fibras que se adhieran a la herida o que puedan arañar.
En la ducha, evitar los chorros de agua directos sobre la piel recién tatuada.2- Utilizar crema hidratante. Si mantenemos la piel hidratada, ni se irritará ni picará. Debemos darnos una capa fina de crema hidratante libre de perfumes. Si abusamos de ella, el exceso de humedad hará que la piel se reblandezca y aparezcan granitos en el tatuaje.3- Evitar las prendas ajustadas.
Durante la cicatrización de la herida, es importante no ponerse ropa que oprima la zona del tatuaje y si esta va a estar en contacto con él, hay que protegerlo con un plástico. Si se te pega algo, no tires, ya que te harás más daño. Humedece la zona y despega la tela con cuidado.4- No hacer deporte.
- El sudor puede irritar tu piel, causarte picor y dañar el tatuaje.
- También evitarás posibles golpes en la zona.5- Protejerlo del sol.
- Mientras el tatuaje cicatriza, no debes tomar el sol, ya que los rayos UVA pueden quemar tu piel herida y el color del dibujo puede perder intensidad.
- Si vas a estar en contacto con el sol, utiliza protección total en la zona.6- No te arrasques.
Los primeros días puedes notar picor en la zona, pero nunca te arrasques, ya que puedes provocarte una infección, dañar el dibujo o que tu tatoo se vuelva opaco. Si tienes dudas, acude al tatuador y que compruebe que todo va bien. También te pueden aparecer costras, pero nunca debes levantarlas, ya que podrían quedarte cicatrices.
- Si has tomado el sol y se te pela la zona, hidrátala bien la zona y tu tatto lucirá igual de bien.7- Evitar el verano.
- Aunque el verano parece la época propicia para hacerse un tatuaje, es la menos recomendable, ya que nuestra piel está más desprotegida frente a roces, sustancias y bacterias y el riesgo de infección es mayor.
Si lo hacemos en esta estación, debemos extremar los cuidados ya que el sol, el calor y la humedad pueden dañar la zona y provocar infecciones.8- Aplaza tus baños. Retrasa unos días los baños en playas, piscinas o jacuzzis hasta que la piel del tatuaje haya cicatrizado por completo.
¿Cómo salir ala calle con un tatuaje recién hecho?
Durante los primeros días se recomienda utilizar film transparente para cubrirlo, una pomada cicatrizante durante un mes y lavarlo con agua y jabón neutro, pero sin frotar. A la hora de secarlo, conviene hacerlo con pequeños golpecitos. El objetivo es que el tatuaje no se reseque.
¿Cómo saber si se está curando bien un tatuaje?
¿Qué es la piel de plata y cuándo desaparece? – Después de aproximadamente 3 semanas, las costras deberían haberse caído por completo y una fina capa de piel debería haber aparecido sobre el tatuaje. Esta capa de piel se llama “piel plateada” y hará que el tatuaje se vea sin brillo.
¿Qué duele más la línea o el relleno?
EL DISEÑO DEL TATUAJE – Las líneas finas suelen doler más, dado que la aguja es más fina también. Para entenderlo, podemos imaginar unas raquetas para caminar por la nieve; cuánto más ancha es la raqueta, menos nos hundimos. En términos generales, las zonas de relleno duelen menos, aunque los tatuajes muy grandes y con mucho relleno obligan al tatuador a repasar más veces por la misma zona, lo que inevitablemente produce un dolor adicional.
¿Qué pasa si tomo y me hice un tatuaje?
¿Puedes beber alcohol después de hacerte un tatuaje? – Beber después de haberse hecho un tatuaje tampoco es una buena opción. Está bien tomarse una cerveza o medio vaso de vino con la cena después del tatuaje, pero eso es todo. Porque inmediatamente después de la cita debes crear las circunstancias idóneas en tu cuerpo para que el tatuaje pueda cicatrizar perfectamente.
- Demasiado alcohol debilita el sistema inmunológico y tu cuerpo necesitará cada reserva y poder curativo para tu nuevo tatuaje.
- Todas las micro lesiones en la piel deben curarse lo mejor posible para lograr un resultado bonito.
- Durante la fase de curación, es mejor evitar salir de fiesta.
- Podrás volver a salir de fiesta en poco tiempo y será incluso mejor que antes pues tendrás un tatuaje nuevo bien curado.
Para obtener más información sobre la curación de tatuajes, consulta nuestro artículo en Advice Hub “”. : Beber alcohol antes y después de hacerse un tatuaje
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para mojar un tatuaje?
El tatuaje provoca heridas en la piel y el riesgo de infección es muy elevado. ‘Al menos, los 2 o 3 primeros días después de hacerse el tatuaje no es recomendable mojar la zona. Y para bañarse en piscinas, playas o ir a una sauna, deberían pasar al menos unas 2 semanas’, recomienda el Dr. Domínguez Cruz.
¿Cuántas veces al día se debe lavar un tatuaje?
4-Lavar el tatuaje unas 3 veces al día con agua fría y jabón neutro. El lavado es simplemente para limpiar y desinfectar el tatuaje de la posible supu- ración de tinta y/o sangre. El jabón debe ser neutro, no es recomen- dable utilizar jabón casero. El lavado debe ser suave, nunca apretan- do ni frotando.
¿Cuándo puedo ponerme ropa encima del tatuaje?
Hay una serie de hábitos que se deben tomar a la hora de cuidar un tatuaje, siendo muy importante: No ponerse ropa ajustada sobre el tatuaje durante las primeras dos semanas. Evitar hacer deporte durante la etapa de cicatrización. El sudor puede causar picor y dañar el tatuaje.
¿Cuánto tiempo no puedo comer picante después de un tatuaje?
Preguntado por Hombre de 23 años visibility 1.148 vistas Nuestro profesional de la salud responde Es recomendable que durante los primeros días se evite el consumo de muchos condimentos, picantes, ya que se puede generar irritación; evitar el consumo de alcohol ya que se puede alterar la cicatrización.
¿Qué pasa si comí carnitas días después de tatuarme?
El nivel toxico de la carne de cerdo y de algunos pescados, al momento de ser procesados por el estomago, pasan al torrente sanguineo y al llegar a la herida se pueden alojar en la misma, provocando infecciones.
¿Cuántos días no puedo comer ají después de tatuarme?
Lo que tiene que saber antes de tatuarse y algo más Hacerse un tatuaje no es una decisión que debe tomarse a la ligera, ya que es marca permanente en la piel. Foto: EL COMERCIO Hacerse un tatuaje no es una decisión que debe tomarse a la ligera, ya que es marca permanente en la piel. Foto: Ramiro Aguilar/ EL COMERCIO ¿Se puede donar sangre?, ¿se puede beber alcohol?, ¿y si no queda bien? son algunas de las dudas que las personas tienen antes de realizarse un tatuaje.
- Ahora, casi todo lo que la persona se imagine se puede dibujar en la piel, gracias a la tecnología y la popularidad que tiene esta técnica.
- Sin embargo, hay que tener en cuenta que es una marca permanente y más vale tener seguridad antes de hacérsela.
- La elaboración del tatuaje empieza mucho antes de encender la máquina.
Nace con una historia o una idea en la cabeza de la persona y con la seguridad de querer llevarlo para siempre. Es una decisión muy personal que tiene que ser tomada conscientemente. Solo hace falta un elemento central y el resto se trabaja en conjunto con el artista, explica Dominique Páez, tatuadora en el estudio Lions. Antes de realizarse un tatuaje conviene revisar los trabajos previos del tatuador. Foto: Ramiro Aguilar/ EL COMERCIO Con la idea clara, viene el siguiente paso: buscar un lugar para realizarse el tatuaje. El precio no puede ser el único indicador. Ambos artistas coinciden en que en ocasiones los clientes se dejan llevar por el trabajo menos costoso y terminan arrepintiéndose y llevando una marca permanente que no les gusta.
Es indispensable revisar los trabajos del tatuador y compararlos con el de otros artistas. Además, fijarse si tiene obras similares a la que tiene en mente. Es decir, alguien puede ser un experto en color, pero no necesariamente tiene una obra sólida en líneas y si su idea es de líneas no le conviene ese artista, señala Zurita.
Existen algunas preguntas de rigor y recomendaciones antes de tatuarse. Alergias, enfermedades, tiempo de cicatrización, problemas con la piel son algunas de las especificaciones que tiene que hacer la persona que se va a tatuar. El licor y las drogas no son buenos aliados de los tatuajes, por eso se aconseja por lo menos dos días antes no ingerir estas sustancias. La mayoría de implementos que tiene a la mano un tatuador para realizar su trabajo son desechables. Foto: Ramiro Aguilar/ EL COMERCIO Bioseguridad, la clave en este arte ” Limpieza y calidad son lasa claves de un buen trabajo”, señala Zurita. Él compara al tatuaje con una cirugía y como tal se tienen que tomar todas las medidas de bioseguridad.
Actualmente, la mayoría de implementos son desechables desde las agujas y las herramientas que las sostienen, hasta las tazas de tintas. Sin embargo, Páez señala que el autoclave, el esterilizador que utilizan en los hospitales, es indispensable en un estudio; el aparato limpia y desinfecta el equipo con calor y vapor.
En este procedimiento la sangre está en contacto con el ambiente, por esta razón todo tiene que estar limpio. el tatuador tiene que usar guantes desechables y el lugar alrededor tiene que estar cubierto para evitar cualquier riesgo. Manejo de dolor, cada persona tiene su umbral Las agujas introducen la tinta a más o menos unos 3 milímetros bajo la piel, lo hacen a una velocidad entre 50 y 3000 veces por segundo.
El movimiento, guardando las distancias, es similar al de una máquina de coser. “El tatuaje es una herida”, dice Páez. Cada individuo soporta el dolor de una forma distinta. Existen zonas y pieles en las que la molestia es mayor. Para Zurita es necesario hablar con el cliente, explicarle los sitios del cuerpo en los que el dolor es más intenso para darle mayor seguridad.
Mientras que Páez sostiene que la persona que se va a realizar el trabajo tiene que tener en claro no es algo insoportable y que la paciencia del artista influye para hacerlo más llevadero. La calidad del tatuaje depende en gran medida de los cuidados posteriores que tenga la persona. Foto: Ramiro Aguilar/ EL COMERCIO Para después. El 50% del tatuaje es lo que pasa con el artista, el otro 50% depende de los cuidados posteriores, Lo más importante es proteger la herida para evitar infecciones, por ello se recomienda cubrirlo y usar una crema para la irritación como la que usan con los bebés para aliviar escaldaduras.
Otro enemigo de los tatuajes es el sol. Páez dice que después del proceso de cicatrización se recomienda no exponer al sol por largos periodos la zona tatuada y siempre usar sobre esta protector solar. En cuanto a la alimentación, Zurita bromea y dice que algunos artistas les prohíben una infinidad de comidas a los clientes y que no tiene que ser así.
Él considera que es suficiente alimentarse saludablemente, sin excesos. De todas formas, Páez recomienda no consumir durante la semana posterior, cerdo, ají, camarones, maní y chocolate, pues pueden aumentar el riesgo de infección. La manía de sacarse los ‘pellejitos’ no va bien con los tatuajes.
La piel en la zona del tatuaje se tiene que cicatrizar y descamar sola, sin ayudas ni trampas. Lo que sí es importante mantenerla constantemente hidratada con cremas. Dudas puntuales: • Las personas tatuadas sí pueden donar sangre, pero tienen que esperar un año para hacerlo. • No producen cáncer. El cáncer depende de varios factores: genéticos, de hábitos de vida, de exposición a sustancias, etc.
No existe un estudio que respalde que los tatuajes influyen a la propagación de esta enfermedad. Además las tintas que se usan, gracias a los avances de la ciencia, cada vez son más nobles con la piel. • Si la persona es cuidadosa los retoques –corregir fallas de color o resaltar líneas- se tendrán que hacer después de mucho tiempo (10-12 años).