¿Qué es la eco localización? – La eco localización es el uso de ondas sonoras y eco para determinar la ubicación de objetos en el espacio. Los murciélagos usan la eco localización para navegar y encontrar comida en la oscuridad. Para eco localizar, los murciélagos emiten ondas sonoras por sus boca o nariz.
- Cuando las ondas sonoras impactan en un objeto, producen ecos.
- El eco rebota del objeto y vuelve a las orejas del murciélago.
- Los murciélagos escuchan los ecos para determinar la ubicación del objeto, el tamaño y su forma.
- Usando eco localización, los murciélagos pueden detectar objetos tan finos como un pelo humano en completa oscuridad.
La eco localización le permite a los murciélagos encontrar insectos del tamaño de mosquitos, que a muchos murciélagos le gusta comer, La siguiente imagen muestra el sonograma del chillido de un murciélago canoso proveniente del Centro de investigaciones ecológicas oriental. Puedes usar el player abajo para escuchar el chillido o consigue el archivo mp3 aquí, Your browser does not support this audio element. Para escuchar y ver más chillidos de murciélago, visite este sitio de USGS, ¿Sabias que otros animales también usan eco localización? Los delfines, las ballenas, las musarañas y algunos pájaros usan eco localización para navegar y para encontrar comida.
- Hasta hay algunas personas ciegas que han aprendido a usar eco localización para navegar su entorno.
- Los humanos no pueden oír los ultrasonidos emitidos por los murciélagos eco localizadores.
- Pero hay algunos insectos que pueden oír estos sonidos ultrasónicos.
- Estos insectos incluyen polillas, escarabajos y grillos.
Cuando las polillas escuchan el grito de un murciélago, algunas dan media vuelta y se alejan volando. Otras empiezan a volar en zigzag, en espiral o en un patrón convulsionado para evitar ser comidas por el murciélago. Algunos grillos y escarabajos generan chasquidos que desorientan al murciélago y lo asustan.
- De esta manera, evitan ser comidos.
- ¿Sabías que los sistemas de navegación por sonar y radar utilizados por los militares funcionan de manera similar a la ecolocalización de murciélagos? Los ingenieros incluso han utilizado la ecolocalización de murciélagos para mejorar sus diseños.
- Al igual que la eco localización de los murciélagos, el sonar usa ondas sonoras para navegar y determinar la localización de objetos como submarinos o barcos.
La diferencia está en que el sonar puede ser usado bajo el agua mientras que los murciélagos eco localizan en aire. El radar usa ondas electromagnéticas para determinar la posición de objetos como aviones y barcos. Al igual que la eco localización de los murciélagos, el radar se usa en el aire. Los murciélagos y los delfines utilizan las ondas de sonido y el reflejo del sonido para ecolocalizarse; este proceso fue estudiado y utilizado para mejorar el sonar submarino que usamos en submarinos y otras embarcaciones de agua.
Contents
- 0.1 ¿Cómo encuentran su alimento los murciélagos?
- 0.2 ¿Cuál es el sexto sentido de los murciélagos?
- 0.3 ¿Qué hacen los murciélagos en la noche?
- 0.4 ¿Qué color atrae a los murciélagos?
- 1 ¿Cuándo atacan los murciélagos?
- 2 ¿Que anuncian los murciélagos?
- 3 ¿Cómo es la vista de un murciélago?
- 4 ¿Cómo ven el mundo los murciélagos?
- 5 ¿Cuánto sobrevive un murciélago en casa?
- 6 ¿Cómo ven los murciélagos?
- 7 ¿Dónde se esconde un murciélago en la casa?
¿Cómo encuentran su alimento los murciélagos?
2. Los murciélagos pueden encontrar su comida en total obscuridad. – Localizan insectos al emitir inaudibles sonidos ultra-sónicos, 10-20 pitidos por segundo y escuchando sus ecos. EL MURCIÉLAGO DE OREJAS GRANDES DE RAFINESQUE El murciélago de orejas grandes de Rafinesque en la Unidad Big Sandy Creek de la Reserva Nacional Big Thicket en Texas. © John C. Abbott
¿Cómo pueden ver los murciélagos en la oscuridad?
1. Usa todos tus sentidos – “Los murciélagos usan una variedad de sentidos diferentes”, dice Kate Jones. Al contrario de lo que muchos piensan, explica la científica, no están ciegos: utilizan sus ojos, pero ellos “ven” a través de un sistema de radar, localizando objetos para no chocar en la oscuridad.
- Fuente de la imagen, CreativeNature_nl/Getty Images Pie de foto, Los murciélagos no son ciegos; tienen un sistema de “visión” muy especial.
- También usan el sentido del olfato”, añade Kate Jones.
- Tienen grandes regiones de olfato en sus cerebros, que usan cuando necesitan encontrar comida”.
- Gareth Jones dice que “el principal sentido que utilizan muchos murciélagos es la ecolocalización, o sentido sonoro, en términos humanos”.
“Aunque los murciélagos llevan usando estas señales desde hace 50 millones de años, nosotros apenas llevamos 100 años haciéndolo”. El experto en supervivencia James Dyer dice que los seres humanos “también funcionamos muchas veces en base a nuestros sentidos, a nuestros instintos”.
¿Cuál es el sexto sentido de los murciélagos?
Un murciélago Nathusius capturado durante los experimentos. – OLIVER LINDECKE MADRID, 5 May. (EUROPA PRESS) – La córnea de los ojos ha sido identificada como la ubicación del críptico sentido de la orientación que exhiben los murciélagos migratorios. Si se anestesia la córnea, se altera el sentido de orientación, que de otro modo sería fiable, mientras que la detección de la luz permanece intacta.
- El experimento, liderado por el Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research (Leibniz-IZW) sugiere la localización de un sentido magnético en mamíferos.
- El hallazgo se publica en Communications Biology.
- El equipo de investigación dirigido por los doctores Oliver Lindecke y Christian Voigt ha demostrado por primera vez que las señales ambientales que son importantes para navegar a largas distancias se captan a través de la córnea.
Llevaron a cabo experimentos con murciélagos de Nathusius (Pipistrellus nathusii) durante el período de migración de finales del verano. En murciélagos de un grupo de prueba, los científicos anestesiaron localmente la córnea con una gota de oxibuprocaína.
Este anestésico de superficie se usa ampliamente en oftalmología para desensibilizar temporalmente la córnea del paciente cuando los ojos están demasiado irritados. Sin embargo, los efectos sobre la orientación no se habían registrado previamente. En otro grupo de prueba de murciélagos, el equipo de investigación anestesió la córnea de un solo ojo.
Los individuos del grupo de control no fueron anestesiados, sino que recibieron una solución salina isotónica en forma de gotas para los ojos. Todos los animales de este experimento científico fueron capturados dentro de un corredor de migración en la costa del Mar Báltico y liberados individualmente en campo abierto 11 kilómetros tierra adentro desde el sitio de captura inmediatamente después del tratamiento.
- Los científicos primero usaron detectores de murciélagos para asegurarse de que no hubiera otros murciélagos sobre el campo en el momento de la liberación que los animales de prueba podrían haber seguido.
- La persona que observaba la dirección del movimiento de los murciélagos liberados no sabía cómo se trataba experimentalmente a los murciélagos.
“El grupo de control y el grupo con anestesia corneal unilateral se orientaron claramente en las direcciones esperadas hacia el sur, mientras que los murciélagos con córneas anestesiadas bilaterales volaron en direcciones aleatorias “, explica Lindecke, primer autor del artículo, en un comunicado.
- Esta evidente diferencia en el comportamiento sugiere que la anestesia corneal interrumpió el sentido de la dirección, pero la orientación aparentemente todavía funciona bien con un ojo”.
- Como el tratamiento de la córnea desaparece después de un corto tiempo, los murciélagos pudieron reanudar sus viajes hacia el sur después del experimento.
“Observamos aquí por primera vez en un experimento cómo un mamífero migrante literalmente se desvió de su curso, un hito en la biología sensorial y del comportamiento que nos permite estudiar el sistema de navegación biológica de una manera más específica”.
Para descartar la posibilidad de que la anestesia de la córnea también afecte al sentido de la vista y que los científicos lleguen a conclusiones erróneas, realizaron una prueba complementaria. Una vez más, dividiendo a los murciélagos en grupos experimentales y de control, los investigadores probaron si la respuesta de los murciélagos a la luz cambiaba después de la anestesia de las córneas en uno o ambos lados.
“Sabemos por investigaciones previas que los murciélagos prefieren una salida iluminada cuando salen de un laberinto simple en forma de Y”, explica Voigt, director del Departamento de Ecología Evolutiva de Leibniz-IZW. “En nuestro experimento, los animales con anestesia unilateral o bilateral también mostraron esta preferencia; por lo tanto, podemos descartar que la capacidad de ver la luz se haya alterado después del tratamiento corneal,
¿Cómo perciben el sonido los murciélagos?
Ecolocación en murciélagos: fundamentos, usos y equipos. – Sergio Estrada-Villegas, Raúl Rodríguez-Moreno & Kathrin Barboza-Marquez.2018 Definición e historia La ecolocación es un proceso por el cual los murciélagos (Orden Chiroptera) logran obtener información de su entorno, a través de ecos que provienen de sonidos ultrasónicos no audibles para los humanos, generados por ellos y con los cuales pueden ubicarse en el espacio, detectar, clasificar y localizar sus presas ( Schnitzler y Kalko 2001 ).
- El uso de sonidos para ubicar objetos fue inicialmente sugerido por Lazzaro Spallanzani en 1793, al replicar los experimentos de Luis Jurine.
- Utilizando tapones para los oídos descubrieron que los murciélagos colisionaban con obstáculos ( Griffin 2001 ).
- Ciento cuarenta y cinco años después, GW Pierce desarrolló un sensor capaz de detectar sonidos ultrasónicos que sirvió para que los investigadores Donald Griffin y Robert Galambos, y paralelamente Sven Dijkgraaf, concluyeran que los murciélagos usan este tipo de sonidos para detectar objetos y evitar colisiones ( Griffin 2001 ).
Con estos y posteriores ensayos, Donald Griffin acuñó el término ecolocación (o ecolocalización) y confirmó que gracias a la emisión de sonidos ultrasónicos y a la recepción de ecos, los murciélagos pueden capturar insectos al vuelo en condiciones naturales ( Griffin et al.1960 ).
Características del sonido Los sonidos ultrasónicos que emiten los murciélagos tienen ciertas propiedades que los hacen propicios para ubicar objetos con detalle, pero al mismo tiempo están sujetos a ciertas complicaciones dependiendo de las condiciones ambientales y del tipo de sonido emitido ( Schnitzler et al.2003 ).
El ultrasonido se destaca por tener una frecuencia alta (ciclos por segundo o Hertzios, Hz), usualmente superior a los 20 kilohertzios (kHz). Por lo general, las frecuencias ultrasónicas usadas por los murciélagos oscilan entre 25 kHz y 100 kHz y pueden ser generadas a través de las narinas o la boca de acuerdo a cada grupo de murciélagos ( Kunz y Parson 2009 ).
- Dada la relación inversa entre frecuencia y longitud de onda, los sonidos con mayor frecuencia tienen menor longitud de onda.
- De tal modo, cuando un objeto tiene un tamaño superior al cociente entre la longitud de onda y la constante, dicho objeto reflejará la onda emitida a manera de eco.
- Se puede pensar que un murciélago que emite una señal de 30 kHz, es decir de 0,01 m/ciclo, puede detectar objetos mayores a 0,003 m de diámetro.
Al incrementar la frecuencia del sonido, la capacidad de detectar objetos de menor tamaño aumenta. Considerando que los insectos pueden tener un tamaño muy pequeño, los sonidos ultrasónicos se convierten en una herramienta ideal para detectar presas pequeñas. Figura 1. Esquema de la forma en que viaja el sonido de acuerdo a la frecuencia. En frecuencias bajas el sonido es mas difuso, no refleja en objetos pequeños y viaja más lejos, mientras que en frecuencias altas el sonido es más centrado, se refleja en objetos pequeños y no viaja muy lejos ( Fuente: Aytekin et al.2007 ) Otra propiedad de los sonidos que emiten los murciélagos es su intensidad,
Esta se mide respecto a la amplitud de la onda emitida (decibelios o dB) y es una medida relativa que se compara usualmente con el umbral auditivo de los humanos. Para dar una idea de la intensidad de los sonidos que emiten los murciélagos, sus pulsos ultrasónicos pueden llegar a medir más de 100 dB, en comparación con un trueno que perfectamente alcanza los 110 dB.
Son tan intensos, que los murciélagos poseen un músculo especial en el oído medio, para evitar que el sonido maltrate los huesecillos de oído. Estas propiedades, entre otras, permiten a los murciélagos hacer uso de los ecos que perciben y obtener información vital sobre su entorno y en especial sobre su presa.
- En el eco se codifica información sobre la distancia a la que se encuentra una presa, gracias al retraso entre la emisión de la señal y la recepción del eco.
- Asimismo, el murciélago puede calcular la velocidad de la presa gracias a los cambios de frecuencia del eco recibido respecto a la frecuencia del sonido emitido.
El eco también contiene información sobre tamaño, textura y ubicación de la presa; el murciélago puede distinguir que los ecos más intensos provienen de insectos de mayor tamaño y con mayor área alar y determinar su ubicación gracias a la diferencia en la potencia del eco al entrar por los dos oídos ( Schnitzler y Kalko 2001 ).
Otro componente importante del sonido son los armónicos, que corresponden a las frecuencias secundarias que acompañan a una frecuencia fundamental. El armónico de una onda es un componente sinusoidal de una señal y su frecuencia es múltiplo de la fundamental. Los murciélagos emiten señales multiarmónicas (Fig.2) útiles para obtener mayor información del entorno y para detectar, clasificar y localizar sus presas; los armónicos pueden ser usados como un parámetro clave para la identificación de especies, sobre todo a nivel de familia, dependiendo del armónico en el que se encuentre la mayor intensidad del sonido.
Por ejemplo, la familia Molossidae presenta la mayor intensidad en el primer armónico y la familia Emballonuridae en el segundo. ¿Qué es el espectrograma, el espectro de poder y el oscilograma? La información contenida en el sonido que emiten los murciélagos se puede describir visualmente de varias maneras; el espectograma, el espectro de poder y el oscilograma son algunas de las más útiles, y estas permiten la descripción detallada de, cómo mínimo, ocho aspectos espectrales del sonido apropiados para realizar la discriminación entre especies.
- Un espectrograma es una figura en un plano cartesiano donde el eje x (abscisa) corresponde al tiempo, usualmente en milisegundos, y el eje y (ordenadas) a la frecuencia, usualmente en kHz ( Fenton 2004 ).
- De esta manera se puede describir el cambio en la frecuencia del sonido emitido a lo largo del tiempo.
Estas representaciones visuales permiten distinguir los tipos de llamadas que usan los murciélagos: frecuencia constante (CF, por sus cifras en ingles), frecuencia cuasi-constante (QCF) y frecuencia modulada (FM) (ver clasificación del sonido). El espectrograma es de suma utilidad ya que además de caracterizar la forma de los sonidos, permite determinar variables como ancho de banda (medida como la diferencia en la frecuencia de inicio y la frecuencia final de la llamada), frecuencia de inicio de la llamada, frecuencia final de la llamada, entre otros parámetros.
Sin embargo el número de variables derivadas depende en gran medida del tipo de conversión espectral ( transformada rápida de Fourier o análisis de cruces cero ) y auditiva (heterodino, división de frecuencia y expansión de tiempo) que se emplee. El espectro de poder consiste en una representación gráfica de la frecuencia (kHz, en el eje x ) y la intensidad (dB, en el eje y ).
Permite identificar la frecuencia que contiene mayor poder o intensidad y con ello determinar la frecuencia pico del sonido emitido ( Fenton 2004 ). El oscilograma es una figura que representa la amplitud de las ondas (representadas de manera sinusoidal) en las ordenadas y el tiempo en la abscisa.
Con esta figura se puede calcular la duración del sonido (del pulso o de la llamada según el autor) y la duración del intervalo entre las llamadas. A partir de estas tres figuras, junto con la descripción de los parámetros ya mencionados, se puede realizar una descripción clara de los sonidos emitidos por cada especie de murciélago, y gracias a estas descripciones se pueden realizar bibliotecas que describen los sonidos de ecolocación de muchas especies, especialmente aquellas que consumen insectos al vuelo ( Jung et al.2007 ).
A continuación presentamos la representación ideal para describir las llamadas típicas de un murciélago, en este caso un Saccopteryx bilineata ( Emballonuridae ), volando en un sitio abierto (Fig.2). Adicionalmente, para una descripción clara de los sonidos de cada especie es crucial reportar, como mínimo, 10 parámetros acústicos que describan diferentes aspectos de las llamadas (Tabla 1). Figura 2. Oscilograma, espectro de poder y espectrograma (esquina inferior derecha) de Saccopteryx bilineata. La escala del eje y en el espectrograma es 20 kHz y del eje x es milisegundos. La manera más precisa de medir la frecuencia pico es usando el espectro de poder, y la duración de la llamada usando el oscilograma.
Nótese como se pueden medir el intervalo de pulso tanto en el espectrograma como en el oscilograma. La medición de los componentes de frecuencia modulada y frecuencia cuasi constante CF y QCF se hacen usando el espectrograma. Tabla 1. Ejemplo de 10 parámetros acústicos medidos en Saccopteryx bilineata.
Estos se obtienen analizando el oscilograma, espectro de poder y espectrograma de varias llamadas por grabación y varias grabaciones por individuo capturado. Datos de Jung et al.2007.
Especie | Saccopteryx bilineata | |
Tipo de llamada | Primer pulso | Segundo pulso |
Frecuencia pico del componente QCF (kHz) | 44,5 ± 1,3 | 46,8 ± 1,1 |
Duración (ms) | 7,5 ± 1,5 | 7,6 ± 1,3 |
Intervalo de pulso (ms) | 73 ± 17 | 105 ± 25 |
Estructura de la llamada | FM (arriba)- QCF (arriba)- FM (abajo) | FM (arriba)- QCF (arriba)- FM (abajo) |
Ancho de banda de componente QCF (kHz) | 0,8 ± 0,4 | 0,6 ± 0,3 |
Ancho de banda del primer componente FM (kHz) | 1,4 ± 1,1 | 1,0 ± 1,1 |
Ancho de banda del segundo componente FM (kHz) | 0,7 ± 0,7 | 0,7 ± 0,7 |
Número de llamadas utilizadas | 120 | 120 |
Número de individuos grabados | 12 |
Clasificación del sonido Para nuestra discusión, los sonidos se pueden clasificar de acuerdo al tipo de señal emitida, y al uso que da el murciélago a la señal (e.g. aproximación a la presa, captura de la presa, entre otros). Los murciélagos usan una variedad de tipos de señales para obtener información acerca del ambiente, y la presencia, posición, dirección, velocidad e identidad de una presa potencial; estas difieren en amplitud (niveles de presión del sonido), duración, frecuencia absoluta y ancho de banda, principalmente.
En general, la estructura varía de acuerdo a la tarea que el murciélago deba ejecutar. De acuerdo a la estructura de la señal, las llamadas pueden tener elementos únicos o mixtos clasificados en tres tipos básicos de señales, cada una con diferentes propiedades funcionales ( Brigham et al.2004 ) : frecuencia constante (CF), frecuencia cuasi-constante (QCF) y frecuencia modulada (FM).
Señales de frecuencia constante (CF) En estas llamadas los murciélagos emiten una llamada larga (50 ms o más), sobre una frecuencia constante; usualmente, la mayor energía se concentra en una pequeña porción de la frecuencia de banda estrecha (Fig.3).
Este tipo de llamadas son útiles para la detección de presas, no obstante aquellas llamadas de larga duración pueden ayudar a clasificar presas que aletean en un ambiente de vegetación densa. Este tipo de llamadas no da mucha información sobre localización de las presas. Señales de frecuencia modulada (FM) Por lo regular las llamadas de frecuencia modulada empiezan en una frecuencia alta (ej., 70 kHz), y descienden rápidamente en un corto periodo de tiempo (1-5 ms), alcanzando una frecuencia menor (25 kHz).
Son llamadas de banda ancha (Fig.3), que codifican información acerca de la localización (detección) y detalles superficiales de la presa (clasificación); no son adecuadas para detectar blancos de tamaño reducido. Otra ventaja de las señales FM, es que son útiles para clasificar diferentes tipos de vegetación, permitiendo el uso de las plantas como marcas en la orientación espacial.
Señales cuasi-constantes (QCF) Estos tipos de señales son un punto intermedio entre los dos tipos anteriores; son llamadas de frecuencia modulada de banda estrecha, funcionalmente diferentes de los pulsos de CF, con tasa de cambios menores a 1 kHz/ms (Fig.3). Son adecuadas para la detección de ecos débiles de pequeños insectos.
Además, cuanto más largas en tiempo estas señales de ecolocalización, mejor codifican blancos en movimiento, llevando características modulaciones en la amplitud del eco y la frecuencia (clasificación). Figura 3. Representación gráfica de los tres tipos básicos de señales que emiten los murciélagos: frecuencia constante (CF), frecuencia modulada (FM) y frecuencia cuasi-constante (QCF). El uso de espectrogramas permite determinar el comportamiento de algunos grupos de murciélagos, por ejemplo de aquellos que capturan insectos durante el vuelo (murciélagos insectívoros aéreos).
Con esa información es posible clasificar diferentes tipos de actividades (e.g. cacería) o cuáles son los sitios de forrajeo más habituales. Una categorización por fases es muy útil cuando se obtienen llamadas de buena calidad y con esta se logran diferenciar diferentes momentos durante la captura de insectos ( Kalko 1995, Kalko y Schnitzler 1998 ): Fase de búsqueda, aproximación y terminal (Fig.4).
Fase de búsqueda Se refiere a los sonidos estereotipados que emiten cuando están buscando alimento o desplazándose de un sitio a otro. Éstas llamadas suelen tener un patrón regular que puede ser de una llamada por cada aleteo cuando están volando en el borde y claros de bosque, y puede alternarse hasta una llamada cada tres aleteos cuando están en espacios abiertos (Fig.4). Figura 4. Espectrograma típico de un murciélago de la familia Molossidae. Se pueden observar a) la fase de búsqueda, b) la fase de aproximación y c) la fase terminal ( Fuente: Barboza et al.2006 ). De acuerdo al número de veces que se detectan fases de búsqueda en algún tipo de hábitat y la cantidad de fases terminales que se emiten, se pueden hacer inferencias sobre si existen preferencias por ciertos tipos de hábitats y los horarios en los que están siendo utilizados.
Por otro lado, los murciélagos de la familia Phyllostomidae usan la ecolocación, la visión, el olfato y la memoria espacial para orientarse en el espacio. Un estudio clásico hace referencia a como Phyllostomus hastatus (murciélago nariz de lanza mayor) detecta, identifica y consume frutos de la cucurbitácea Gurania spinulosa.
Esta especie de murciélago utiliza llamadas de banda ancha, con múltiples armónicos y con varios componentes de FM de corta duración y baja intensidad, que le permiten la localización del objetivo a través de múltiples llamadas de aproximación durante los vuelos de exploración y decidir si consume o no el fruto utilizando el olfato para determinar si el fruto está maduro ( Kalko y Condon 1998 ; Fig.5).
- De la misma manera que los murciélagos frugívoros detectan los frutos, los nectarívoros usan la ecolocación para detectar flores maduras que ofrecen néctar.
- Por ejemplo, el estandarte de la flor de la leguminosa Mucuna holtonii refleja el sonido emitido por el murciélago con una amplitud alta, aunque el ángulo de incidencia del sonido sea 30°.
Esto le ayuda al murciélago a detectar una flor madura aunque no esté volando directamente hacia ella ( von Helversen y von Helversen 1999 ). Las flores usualmente polinizadas por murciélagos también tienen colores claros, fragancias fuertes y levemente desagradables y están usualmente alejadas del follaje para evitar colisiones con la vegetación. Figura 5. Llamada de ecolocación de Phyllostomus hastatus donde se observa el componente de FM y los armónicos (Modificado de Auditory Perception and Social Communication in Greater Spear-Nosed Bats ). La habilidad de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (aunque no exclusiva para los murciélagos de estos gremios tróficos para detectar su alimento mediante la ecolocación, depende también la habilidad que tienen para diferenciar la ubicación del fruto, por ejemplo, con respecto a la vegetación circundante.
Dado que el eco del fruto esta ‘enmascarado’ dentro del ruido que proviene de la vegetación, se produce una ‘zona de solapamiento del eco’. Si el murciélago no logra diferenciar entre eco y ruido, no podrá localizar al fruto para consumirlo. Para contrarrestar este problema, algunos murciélagos reducen la duración del sonido durante la fase de aproximación para formar una ‘ventana libre de solapamiento’, o una ventana de tiempo en donde el murciélago pueda diferenciar con precisión entre el ruido ambiente y el eco de interés ( Schnitzler y Kalko 2001 ).
La ecolocación también permite a los murciélagos insectívoros comunicarse entre ellos. Algunos estudios muestran que éstos mamíferos pueden discriminar las llamadas de ecolocación de otros individuos de su misma especie, de las de otras especies congéneres que están utilizando el mismo espacio.
- Incluso algunos individuos pueden ‘espiar’ las llamadas de ecolocación de otros para quitarles su alimento, lo que hace aún más interesante estudiar el comportamiento a través de la ecolocación ( Fenton 2003, Dorado Correa et al.2013 ).
- Métodos de conversión del ultrasonido Debido a que la mayoría de vocalizaciones emitidas por los murciélagos son ultrasónicas, el objetivo de los métodos de conversión es disminuir la frecuencia de estas señales.
Cada técnica de conversión tiene sus ventajas y desventajas, partiendo del hecho de que alteran la estructura de las llamadas de diferente manera. Las técnicas de conversión del sonido más comúnmente usadas son heterodino, división de frecuencia, expansión de tiempo y grabación directa ( Brigham et al.2004 ; Tabla 2).
Heterodino Es una de las técnicas más populares y su objetivo es reducir la frecuencia de la llamada del murciélago al mezclarla con dos señales generadas artificialmente. En un detector heterodino hay dos osciladores; la frecuencia del primer oscilador (frecuencia variable) se puede modificar a través de un control de cambios.
Un circuito mixto es usado para multiplicar la frecuencia del primer oscilador con la señal ultrasónica generada por el murciélago. Esto resulta en una señal de dos componentes de frecuencia. El componente de frecuencia mayor es eliminado cuando la señal pasa a través de un filtro; el componente de frecuencia resultante es combinado con la frecuencia de un oscilador de frecuencia constante, produciendo una segunda señal con dos picos de frecuencia.
Un último filtro remueve las señales de alta frecuencia y presenta al usuario la versión audible. Con esta técnica sólo se puede transformar un estrecho rango de la frecuencia. Por ejemplo, si el rango de frecuencia audible es de 10 kHz, al ajustar la frecuencia del oscilador de frecuencia variable a 30 kHz, sólo se podrán escuchar frecuencias entre 25 kHz y 35 kHz.
División de frecuencia Esta técnica reduce la frecuencia de una señal disminuyendo el número de ciclos que contiene. Un sistema de división de frecuencia cuenta el número de veces que la onda entrante cruza el nivel de voltaje cero. Después, un circuito reduce la frecuencia de la señal entrante, permitiendo sólo a cada cierto número de ciclos pasar a través de este haciendo audible el sonido.
- Por ejemplo, un sonido de 30 kHz está compuesto de 30 000 ciclos/segundo.
- Si el circuito de división de frecuencia es ajustado en 10x, es decir permitiendo el paso de sólo un ciclo cada 10 ciclos, la señal resultante contendrá sólo 3 000 ciclos, reduciendo la frecuencia a 3 kHz.
- Los sonidos pueden ser visualizados a través del análisis de cruces-cero.
Expansión de tiempo Al incrementar artificialmente la duración de un sonido, se reducirá la frecuencia de la señal ultrasónica. Por ejemplo, con un factor de expansión de 10x, una señal de 40 kHz que dura 10 ms (milisegundos) puede ser convertida en una llamada de 4 kHz doblando su duración a 100 ms.
- En esta técnica el número de ondas en la llamada original no se modifica.
- El sonido audible es grabado en la memoria interna del dispositivo de detección ultrasónica, hasta que sea reproducido y grabado en una grabadora convencional.
- Los sonidos pueden ser visualizados a través del análisis de espectro completo y usando una transformación de Fourier.
Grabación directa Con este método las señales ultrasónicas pueden ser grabadas directamente a unos dispositivos sin conversiones previas. En el mercado existen dispositivos con tarjetas de sonidos de alta velocidad, capaces de registrar y grabar señales de alta frecuencia en tiempo real.
Ventajas | Desventajas |
Heterodino | |
– Detectores económicos. – Alta sensibilidad (buen proporción de señal-ruido). – Fuerte amplificación de la señal. – Análisis en tiempo real y continuo. – Con algo de experiencia es posible identificar algunas especies. | -Es una técnica de banda estrecha. – Se pierde parte de la estructura de la llamada (no preserva la amplitud, duración, la frecuencia máxima y mínima, y los armónicos de la señal original). – No permite análisis a posteriori de las grabaciones. |
División de frecuencia | |
– Es una técnica de banda ancha. – Análisis en tiempo real y continuo. – Permite análisis a posteriori de las grabaciones. – El tamaño de los archivos de sonido generados es pequeño (4-8 kilobits). | – Llamadas muy cortas se pueden reducir hasta el punto de no contener información útil. -Dependiendo del dispositivo, durante el proceso de conversión se puede perder información de la llamada (e.g. amplitud y frecuencia con mayor energía). -Solo se muestra el armónico más fuerte. |
Expansión de tiempo | |
– Técnica de banda ancha. – A pesar del proceso de conversión, la señal resultante contiene la misma información que la señal original. – Permite análisis a posteriori de las grabaciones. | – La conversión no se realiza en tiempo real, de modo que el muestreo no puede ser realizado de manera continua. – El tamaño de los archivos grabados por lo regular es grande (.WAV, 500kb – 5MB). |
Grabación directa | |
– Técnica de banda ancha. – No hay conversión de los sonidos. – Los sonidos son grabados con la máxima resolución posible. – La conversión del sonido puede ser realizada en tiempo real y continuo. | – Es un método de conversión costoso. – Por lo regular requiere la compra adicional de un micrófono. – Tamaño de los archivos grabados por lo regular es grande (.WAV, 500kb – 5MB). |
Equipos Los detectores ultrasónicos son dispositivos electrónicos que permiten detectar la presencia de un murciélago con cierta exactitud y resolución a partir del registro y conversión de las señales ultrasónicas que estos emiten (Tabla 3). Existen numerosos tipos de detectores de ultrasonidos disponibles en el mercado, no obstante cada uno varía de acuerdo a sus virtudes y limitaciones. A continuación analizaremos la importancia de algunas características asociadas al dispositivo, tales como tipo de micrófono, rango de detección, direccionalidad del micrófono y ancho de la frecuencia de detección. La función del micrófono en un detector de ultrasonidos es hacer audibles los sonidos mayores a 15 kHz, y es quizás uno de los componentes más importantes del detector. La selección de un micrófono frecuentemente no depende del investigador, ya que la mayoría de detectores tienen un micrófono incorporado por defecto. Para aplicaciones bioacústicas los tipos más comunes son los piezoeléctricos, capacitancia y Electret ( Kunz y Parsons 2009 ). Los micrófonos piezoeléctricos están construidos de materiales piezoeléctricos (e.g. cuarzo) que generan un potencial eléctrico en respuesta a un estrés mecánico. Son transductores económicos, eficientes y fuertes; no obstante, los cristales piezoeléctricos sólo pueden ser ajustados en respuesta a un estrecho ancho de banda. Los micrófonos de capacitancia están hechos de una placa trasera de metal separada de una delgada membrana de plástico metalizado, las cuales forman el capacitador o condensador. Son micrófonos unidireccionales, con alta sensibilidad y robustez pero pueden ser afectados por la humedad. Estos micrófonos generan un alto nivel de ruido, producto del voltaje que requiere para la polarización de las membranas. Los micrófonos Electret tiene un diseño similar al micrófono de capacitancia, no obstante no requieren un voltaje para la polarización de las membrana, por lo cual no genera ruido. Estos son fuertes y relativamente no afectados por cambios en la humedad, temperatura y viento. Una propiedad particular de estos últimos es que son omnidireccionales, es decir sensibles al sonido desde cualquier dirección. El rango de detección hace referencia al área muestreada por el detector, entre mayor sea esta área, mayor será el número de registros de señales de murciélagos que se puedan obtener (Brigham et al.2004). El rango de detección depende del tipo y orientación de la llamada emitida por el murciélago, el hábitat de registro, las condiciones atmosféricas y la sensibilidad o condiciones del micrófono. Las llamadas de murciélagos intensas (amplitud alta) pueden ser detectadas a grandes distancias (>10 m) en contraste con las llamadas poco intensas (<1 m). Por otro lado, murciélagos que forrajean cerca de la vegetación usan por lo regular algunos elementos de llamadas de frecuencia modulada, los que pueden ser detectados a un rango corto. La direccionalidad es una característica del micrófono más que del dispositivo de detección mismo (Brigham et al.2004). Esta característica indica los cambios en la sensibilidad del micrófono de acuerdo con la dirección de origen del sonido, por ejemplo un micrófono unidireccional tendrá una mayor sensibilidad cuando los sonidos proceden de una sola dirección. Los micrófonos unidireccionales tienen un mayor rango de detección y son más útiles en muestreos activos, en comparación con los micrófonos omnidireccionales, que con un rango menor de detección son usualmente útiles en muestreos pasivos. Los dispositivos que tienen sistemas de conversión de sonidos de banda ancha (e.g. división de frecuencia y expansión de tiempo) permiten detectar simultáneamente especies de murciélagos que usan diferentes frecuencias. Por otro lado, aquellos detectores que cubren sólo una pequeña porción del rango ultrasónico, es decir de banda estrecha, subestiman la presencia de algunas especies. Los detectores de banda ancha son útiles para muestreos pasivos que buscan caracterizar el mayor número de murciélagos en una zona; por otro lado los detectores de banda estrecha tienen enormes ventajas en la detección selectiva murciélagos. A continuación se presentan las principales características de algunos detectores más populares en el mercado: Tabla 3. Resumen de algunas características de detectores ultrasónicos disponibles en el mercado. Para acceder a la pagina web del fabricante, dar click sobre el nombre del dispositivo.
EM 3+ | D1000x | Batlogger | D240X | USG 116Hme | D100 | Batscanner | Batcorder | |
Fabricante | Wildlife Acoustic | PetterssonElektronik AB | Elekon AG | PetterssonElektronik AB | Avisoft | PetterssonElektronik AB | Elekon SG | EcoObs |
Metodo de conversión (audible) | HE, TE, DF | HE, TE, DF | RD (TE, HE) | HE, TE | RD (TE) | HE | HE | TE |
Tasa de muestreo (kHz) | 256 o 384 | 32 – 768 | 312.5 | 307 | 50 – 1,000 | NA | NA | 500 |
Tipo de microfono | NE | Capacitancia | Electret | Electret | Capacitancia o Electret | Capacitancia, Electret | Electret | Electret |
Microfono reemplazable | Si | Si | Si | No | Si | No | Si | Si |
Almacenamiento | Interno (SDHC) | Interno (CF) | Interno (SDHC) | Externo (Grabadora) | Externo (Grabadora) | Externo (Grabadora) | No | Interno (SDHC) |
Registro automatizado | Si | Si | Si | No | Si | No | No | Si |
Analisis en tiempo real | Si | No | No | No | Si** | No | No | No |
Herramientas post-procesamiento (USD)* | Kaleidoscope (400-1,500) | BatSound (591) | BatScope o BatExplorer (Gratis) | BatSound (603) | Avisoft-SASLab Pro (1,500 – 2,200) | – | – | Ninguno |
Portabilidad | +++ | +++ | +++ | ++ | ++ | +++ | +++ | ++ |
Adicionales | GPS (opcional) | GPS | GPS y sensor de temperatura | – | GPS (opcional) | – | – | GPS (opcional) |
Costo (USD)* | 999.00 | 5,875 | 2,029.00 | 1,554.00 | 6,643.00 | 250.00 | 246.00 | 3,188.00 |
Valores consultados el 13 de Octubre/2013; ** Requiere un dispositivo de visualización (PC o tableta). Consideraciones importantes al momento de elegir una grabadora. Aunque en la actualidad los detectores ultrasónicos traen de fabrica tarjetas de memoria que permiten hacer las grabaciones de los sonidos, algunos como el Petterson D240X, que todavía sigue siendo muy utilizado, necesitan de una grabadora para poder hacer los registros.
Grabación directa en formato,WAV, algunos modelos graban en su propio formato y no se puede escoger el formato deseado, estos NO son recomendables porque al no grabar directo en,WAV se pierde calidad en la grabación. Que cuenten con memoria de suficiente capacidad, limitando el tiempo de muestreo. En comparación con otros tipos de archivos (e.g. mp3), los archivos,WAV ocupan más espacio. El tipo de baterías que se utilizan y el tiempo en horas de grabación real que pueden durar.
Finalmente otro aspecto a tener en cuenta es el cable que conecta el grabador con el detector. Hay que asegurarse que tenga las entradas correctas y tener cables de repuesto, ya que es uno de los accesorios que se malogra con mayor facilidad y puede perjudicarnos al momento de realizar los registros acústicos.
Llamadas de referencia y librería acústica. Un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta al momento de hacer grabaciones y/o monitoreos acústicos, es capturar la mayor cantidad de especies de murciélagos para registrar llamadas de referencia. Gracias a estas llamadas se pueden comparar las grabaciones realizadas en vuelo libre con las previamente grabadas de los murciélagos capturados y de esta manera facilitar la identificación de las especies y la construcción de librerías acústicas.
Es importante recalcar que las llamadas de referencia deben hacerse en CADA localidad de estudio, puesto que pueden existir variaciones en las llamadas según el tipo de hábitat y la zona (dialectos locales) que potencialmente limitan la identificación de especies en vuelo libre.
- Con este fin las redes de neblina se deben ubicar en lugares estratégicos para aumentar las probabilidades de captura de las especies de interés.
- Para murciélagos insectívoros, las salidas de refugios, cuerpos de agua, senderos con vegetación circundante, bordes y claros de bosque, son lugares apropiados donde se puede tener un buen éxito de captura.
Una vez identificados los individuos y al momento de liberarlos, se pueden hacer las llamadas de referencia. Para esto hay varios métodos que se pueden utilizar: Línea de vuelo (zipline flight en inglés) Se amarra el murciélago a un hilo de 3 a 5 m de longitud, con un nudo corredizo ya sea en el cuello o una pata, con muchísimo cuidado tratando de no lastimar al animal.
El otro extremo del hilo se sujeta a un aro que permita que el hilo corra libremente a lo largo de una soga más gruesa y mucho más larga (30 – 50 m), que está bien amarrada y tensa en sus extremos. Se suelta al murciélago para que pueda volar y se ubican los detectores a lo largo de la línea principal, con el micrófono dirigido hasta el murciélago para poder obtener los registros (Fig.6).
Una desventaja de este método es que al estar sometidos a cierto estrés algunas especies de murciélagos no emiten sus llamadas características, pero igualmente se puede lograr una idea sobre los componentes que pueden utilizar y la forma de la llamada. Figura 6. Esquema de la línea de vuelo utilizada para el registro de las llamadas de referencia de murciélagos insectívoros. Grabaciones a la salida de los refugios Es una excelente opción para obtener no sólo llamadas características, sino también de comportamiento. Figura 7. Registro de llamadas de referencia a la salida de refugios identificados previamente. Grabaciones en cajas de vuelo Esta metodología consiste en construir un armazón tipo cuarto, con paredes de algún material muy delgado, como tela de mosquitero, para que el sonido no rebote y las grabaciones tengan la menor cantidad posible de eco.
- Las cajas de vuelo deben ser de tamaño suficientemente grande como para que el murciélago pueda desplazarse libremente, emitiendo llamadas características que puedan ser registradas y utilizadas para la identificación de la especie en vuelo libre (Fig.8).
- La idea principal de esta técnica consiste en que se puedan obtener llamadas de muy buena calidad y muchas secuencias que permitan distinguir alguna variabilidad que pueda ser útil al momento de la identificación.
La desventaja principal de este método es el espacio que se necesita y las limitaciones logísticas para armar la caja de vuelo. Sin embargo se pueden aprovechar algunos espacios, como cabañas, que tengan ventanas amplias para evitar el rebote del sonido en el micrófono, o mariposarios en desuso. Figura 8. Esquema de una caja de vuelo construida para el registro de las llamadas de referencia de los murciélagos capturados ya sea en redes de neblina o en sus refugios. Grabaciones al momento de liberar a los individuos (Hand-release en inglés) Esta es una de las técnicas más recomendadas y fáciles de hacer, siempre y cuando se encuentre un lugar propicio para obtener buenos registros acústicos.
Lo ideal es liberar a los murciélagos en un lugar alto, para que puedan impulsarse y donde exista un espacio abierto y un área de bosque. Se debe contar con una persona que se posicione en el lugar alto en medio del espacio abierto, que es quien liberará a los murciélagos, y personas con detectores acústicos que se ubicarán en la parte baja con el área de bosque por detrás (Fig.9).
Se pueden hacer variaciones tratando de contar como mínimo con dos personas, una que libere al murciélago y la otra que se coloque justo al frente para realizar la grabación. En caso de no haber un lugar alto, se recomienda hacerlo en medio de un claro de bosque donde el que libera al murciélago se posicione justo en medio, y quienes hagan el registro acústico se coloquen justo al frente, con el área boscosa por detrás de ellos. Figura 9.Esquema de un espacio ideal en el bosque para el registro de llamadas de referencia al momento de liberar a los individuos. Algunas desventajas de este método son encontrar un momento en el que no haya actividad de otros individuos, para no confundir los registros de aquellos murciélagos que vuelen en dirección contraria al lugar donde estén posicionados los detectores, o que no se registre ninguna llamada.
Esta es un metodología que puede ser modificada de acuerdo a las limitaciones logísticas del lugar y al número de personas trabajando. Por ejemplo, si sólo hay una persona, se puede buscar un árbol alto en un borde o claro de bosque, que no tenga muchas ramas y dejar que el murciélago suba mientras la persona se posiciona al frente del árbol y esté lista para grabar cuando el murciélago alce vuelo (Guillén-Servent, comunicación personal).
Consideraciones importantes Cualquiera sea la metodología empleada para el registro de las llamadas de referencia, es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Tener una hoja de registro de datos donde se tenga anotada la especie, el código de captura, sexo y edad de los individuos, método de grabación y número de archivo registrado por cada detector utilizado (Figura 10 y 11). Tomar en cuenta que las grabaciones deben hacerse dentro de la hora de actividad de los murciélagos para evitar que entren en torpor. Tener cuidado con los depredadores que pueden estar rondando.
Conclusiones El uso de la ecolocación para el estudio de los murciélagos es una herramienta fundamental que está siendo cada vez más accesible para los investigadores latinoamericanos. Con un conocimiento básico de las propiedades del sonido y una revisión literaria de los estudios más pertinentes sobre el tema se pueden comenzar numerosos estudios de calidad que contribuyan a la creación de librerías de sonido de poblaciones particulares, estudios de las relaciones entre especies de murciélagos, de los murciélagos con sus fuentes de alimento, y al entendimiento de la distribución y abundancia de los insectívoros a escala del paisaje o a escalas biogeográficas. Figura 10. Formato de registro de datos de captura de murciélagos. Figura 11. Formato de registro de datos de llamadas de referencia de murciélagos con Batlogger. Este campo puede ser modificado fácilmente dependiendo del tipo y la cantidad de equipos se usen. Por ejemplo, puede ser Petterson 1, 2, 3 y los ajustes usados para realizar la grabación.
Referencias Aytekin, M., C.F. Moss, and J.Z. Simon.2007. Sound localization by echolocating bats: Are auditory signals enough? The Journal of the Acoustical Society of America 122 :2980-2980. Barboza, K., L.F. Aguirre, and E.K.V. Kalko.2006. Protocolo estandarizado para obtener el registro y el análisis de llamadas emitidas por murciélagos.
Revista de Ciencia y Tecnología, Centro de Biodiversidad y Genética:9-13. Brigham, R.M., E.K.V. Kalko, G. Jones, S. Parsons, and H. Limpens.2004. Bat Echolocation Research: tools, techniques and analysis. Bat Conservation International. National Fish and Wildlife Foundation.
- Dorado Correa, A.M., H.R.
- Goerlitz, and B.M.
- Siemers.2013.
- Interspecific acoustic recognition in two European bat communities.
- Frontiers in physiology 4 :1-8.
- Fenton, M.B.2003.
- Eavesdropping on the echolocation and social calls of bats.
- Mammal Review 33 :193-204.
- Fenton, M.B.2004.
- Reporting: essential information and analysis.
Pages 133–140 in M. Brigham, E.K.V. Kalko, G. Jones, S. Parsons, and H.J.G.A. Limpens, editors. Bat echolocation research: tools, techniques and analysis. Bat Conservation International, Austin. Griffin, D.R.2001. Return to the magic well: Echolocation behavior of bats and responses of insect prey.
- BioScience 51 :555-556.
- Griffin, D.R., F.A.
- Webster, and C.R.
- Michael.1960.
- The echolocation of flying insects by bats.
- Animal Behaviour 3 :141-154.
- Jung, K., E.K.V.
- Alko, and O.v.
- Helversen.2007.
- Echolocation calls in Central American emballonurid bats: signal design and call frequency alternation.
- Journal of Zoology 272 :125-137.
Kalko, E.K.V.1995. Insect pursuit, prey capture and echolocation in pipistrelle bats (Microchiroptera). Animal Behaviour 50 :861-880. Kalko, E.K.V. and M.A. Condon.1998. Echolocation, olfaction and fruit display: How bats find fruit of flagellichorous cucurbits.
Functional Ecology 12 :364-372. Kalko, E.K.V. and H.-U. Schnitzler.1998. How echolocating bats approach and acquire food. Pages 197-204 in T.H. Kunz and P.A. Racey, editors. Bat Biology and Conservation. Smithsonian Institution Press, Washington. Kunz, T.H. and L. Parson.2009. Ecological and behavioral methods for the study of bats.2nd edition.
Johns Hopkins University Press, Baltimore. Neuweiler, G.1984. Auditory basis of echolocation in bats. Pages 115-141 in L. Bolis, R.D. Keynes, and S.H.P. Maddrell, editors. Comparative Physiology of Sensory Systems. Cambridge University Press, Cambridge. Schnitzler, H.-U.
- And E.K.V.
- Alko.2001.
- Echolocation by Insect-Eating Bats.
- BioScience 51 :557-569.
- Schnitzler, H.-U., C.F.
- Moss, and A.
- Denzinger.2003.
- From spatial orientation to food acquisition in echolocating bats.
- Trends in Ecology and Evolution 18 :386-394.
- Von Helversen, D. and O.
- Von Helversen.1999.
- Acoustic guide in bat-pollinated flower.
Nature 398 :759-760. Forma de citar esta página: Estrada-Villegas, S., Rodríguez, R. y Barboza, K.2018. Ecolocación: fundamentos, usos y equipos (Disponible en: ; último ingreso FECHA)
¿Qué hacen los murciélagos en la noche?
¡Los murciélagos, nuestros héroes nocturnos! Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 30 de agosto de 2019 Los murciélagos se caracterizan por ser el segundo grupo de mamíferos más diverso en el mundo después de los roedores y además, son los únicos mamíferos capaces de volar, Así es, esto gracias a sus peculiares extremidades en donde los dedos están unidos entre sí a través de una delgada membrana de piel. Lo que les da la habilidad de volar en espacios abiertos o entre lugares muy estrechos. Algunos murciélagos han desarrollado un sistema de ubicación parecido a un radar, en donde emiten sonidos muy agudos que rebotan en los objetos, presas o enemigos y esto, les permite ubicarlos con claridad ¡hasta en la noche más oscura! Los murciélagos son animales nocturnos ya que realizan su mayor actividad durante la noche y en el día descansan. Todas estas características, les han permitido habitar casi todas las regiones del planeta como las zonas boscosas, humedales, áreas agrícolas, pastizales y ciudades. Gracias a esta gran distribución, los murciélagos tienen la más amplia variedad de hábitos alimentarios entre los mamíferos, lo que les da una gran importancia.
Existen especies polinívoras o nectarívoras, cuyos rostros alargados les permite introducir fácilmente su lengua larga en las flores para obtener el néctar y polen, quedándole éste adherido en su pelo. Así al visitar otra flor, fomenta la polinización de muchas otras plantas de importancia alimenticia, económica y cultural. Los murciélagos frugívoros, cuyo hocico corto, ancho y mandíbulas fuertes les permite alimentarse de los frutos de una gran cantidad de plantas, actuando como importantes dispersores de semillas. Así al ingerir los frutos de las plantas de los bosques y selvas, fomentan la regeneración de estos ecosistemas, principalmente de zonas donde la vegetación es muy escasa. Hay especies carnívoras que, gracias a sus fuertes mandíbulas y largas garras, ayudan a controlar las poblaciones de ranas, peces, crustáceos, pequeñas aves y ratones. Los insectívoros, quienes representan la única manera natural de controlar grandes cantidades de insectos que pueden ser plagas agrícolas o transmisores de enfermedades. Estos murciélagos pueden capturar una cantidad enorme de insectos en una sola noche, con la ayuda de la membrana de piel que tienen. Por último, mencionaremos a los hematófagos cuya dieta está basada en sangre de otros mamíferos. ¡Pero no te preocupes! pues prefieren la sangre de vacas, ovejas y caballos.
Lamentablemente, los murciélagos siempre han sido considerados como animales dañinos y portadores de enfermedades, por lo que las personas suelen destruir sus refugios y envenenarlos, situaciones que representan algunas de las amenazas que los ponen en riesgo. Debemos proteger a estos increíbles animales, pues sin ellos no sería posible la vida como la conocemos hoy. ¡Los murciélagos son vitales para los ecosistemas! ¡Los murciélagos son nuestros héroes nocturnos!
¡Descarga las dinámicas!
: ¡Los murciélagos, nuestros héroes nocturnos!
¿Cuánto tiempo puede estar sin comer un murciélago?
Si es un murciélago vampiro, no guantaría más de dos días, los demás vivirían entre 5 y 10 días, y si el tuyo lleva instalado desde hace un mes es porque caza por la noche y no puedes registrarlo. Comen insectos, escarabajos y polillas, entre otras cosas.
¿Qué color atrae a los murciélagos?
La luz de los LED atrae a los murciélagos, dependiendo del color – Un estudio reciente compara la reacción de dos especies de murciélagos del género Pipistrellus frente a los LED de color blanco y rojo, que son los más utilizados para la iluminación del mobiliario urbano.
Con tal fin, los investigadores del Instituto Leibniz para la investigación en Zoología y vida salvaje de Alemania, han analizado el comportamiento de estas dos especies de murciélago mediante monitoreo acústico con detectores de ultrasonidos mientras encendían y apagaban luces LED de distinto color.
Los resultados del estudio muestran que los murciélagos se muestran más atraídos por los LED de color rojo incluso aunque no existan insectos (alimento) como reclamo. Mientras, los murciélagos acudían hacia los LED de color blanco solo como respuesta a la presencia de alimento.
Los murciélagos parecen verse atraídos por las luces LED rojas utilizadas en aviación civil para señalizar la presencia de aerogeneradores. Los autores de este estudio apuntan que estos resultados pueden ser de gran relevancia, ya que los murciélagos migradores registran una gran mortalidad en algunos aerogeneradores,
Actualmente, la presencia de este tipo de infraestructuras es advertida mediante luces LED rojas de acuerdo con la normativa de aviación civil. Por lo tanto, este trabajo supone un interesante punto de partida para explicar por qué los murciélagos se encuentran especialmente atraídos por los aerogeneradores.
- Al mismo tiempo, ofrece líneas de trabajo sobre las que avanzar para reducir la alta mortalidad causada por las palas de los gigantes de metal, cada vez más habituales en nuestros paisajes y ecosistemas.
- Artículo completo: Voigt CC, Rehnig K, Lindecke O, Pētersons G.2018.
- Migratory bats are attracted by red light but not by warm-white light: implications for the protection of nocturnal migrants,
Ecology and Evolution, doi: 10.1002/ece3.4400.
¿Cuándo atacan los murciélagos?
Los murciélagos no atacan a los humanos ni a otros vertebrados, en ninguna parte de Europa. Únicamente pueden intentar morder a personas si ésas los cogen, y su intención es liberarse, no atacar maliciosamente.
¿Qué atrae a los murciélagos?
¡Murciélagos! ¿Le gustan los murciélagos? ¿Hay alguien a quien le gusten los murciélagos? En realidad, muy pocas personas pueden tolerar la idea de ver murciélagos; sobre todo, después de que el Corona Virus o Covid-19 se atribuye a personas que comieron murciélagos comprados en un mercado chino de animales silvestres.
Según parece en el mundo entero los murciélagos han recibido mala reputación. En algunas culturas alrededor del mundo se han difundido ideas equivocadas acerca de los murciélagos y su comportamiento. Muchas personas piensan que los murciélagos hieden, son siniestros, peligrosos y pueden chupar la sangre de los humanos.
Esta reacción es típica; a los murciélagos se les representa como intimidantes en numerosas películas de horror. Históricamente, en los Estados Unidos y en Europa se asocian los murciélagos con las brujas y el demonio. Las extrañas apariciones y su comportamiento nocturno parece que contribuyen a que se les asocie con lo demoníaco. Algunas personas, especialmente mujeres, creen que los murciélagos pueden aterrizar y enredarse en sus cabellos. Como consecuencia de esto, las mujeres sienten fobia con respecto de los murciélagos. La creencia popular es que los murciélagos son ciegos, pero no lo son en realidad.
A pesar de todo lo anterior, en algunas culturas subdesarrolladas algunas personas comen murciélagos y ratas; pero este hábito no es muy común a escala mundial. Si se pregunta a la mayoría de la gente lo que piensa con relación a los murciélagos, es probable que respondan que son ratas voladoras que transmiten gérmenes, bacterias y virus.
La mayoría de las personas piensa que estos animales son sucios. Creen que estos propagan enfermedades, incluso la rabia, no solo entre ellos, sino también que transmiten esas enfermedades a otros mamíferos, los humanos entre estos. Hay más de mil especies de murciélagos.
Algunas especies de murciélagos se agrupan en bandadas hasta de miles, mientras que otras especies son más bien solitarias. Aunque la mayoría de los murciélagos son migratorios, los hay que procuran refugio en estructuras, cuevas y minas durante largas hibernaciones. ¡Sorpréndase!, más de la cuarta parte de todas las especies de mamíferos son murciélagos.
A pesar de que algunos mamíferos pueden planear en el aire, los murciélagos son los únicos capaces de realizar vuelos continuos. Los murciélagos viven en todas partes en el mundo, excepto en ambientes desérticos extremos y áreas sometidas al frío del ártico.
- En realidad, los murciélagos también aportan muchos beneficios.
- Ellos son relativamente inofensivos y sirven como indicadores de un ecosistema saludable.
- Son eficientes polinizadores, y predadores voraces de insectos nocturnos.
- Influyen de manera positiva en lo económico y ecológico de la agricultura.
- Por ejemplo, son importantes polinizadores de varios tipos de flores y plantas; hay muchas plantas tropicales que dependen completamente de los murciélagos para esto.
Por lo general, los murciélagos polinizan flores que florecen por las noches. Las flores que los atraen son las grandes, blancas o de colores pálidos, las que tienen mucho néctar; flores de alta fragancia con un rancio aroma afrutado. De acuerdo con el Programa de Servicios Forestales de los Estados Unidos, en algunas áreas muchas especies de plantas productoras de alimentos dependen de los murciélagos para la polinización; entre estas se incluyen las guayabas, bananas, cacao, mangos, higos, dátiles, cajuiles, y melocotones. Fred Hubbard ayuda en la construcción de refugios para murciélagos en Florida Además, los murciélagos comen diferentes tipos de insectos. Un murciélago puede comerse de 1,000 a 3,000 mosquitos en 24 horas. Algunos insectos pueden dejar sin vida algunas plantas al extraer los jugos, masticando las hojas y los tallos, perforando los tallos y los troncos, así como diseminando patógenos de enfermedades.
¿Puede usted aceptar la idea de que instalar un refugio para murciélagos en su propiedad es algo muy beneficioso para el ambiente y uno de los medios más eficaces para reducir la población de insectos alrededor de su propiedad? Asimismo, al comerse tantos insectos, los murciélagos reducen el uso de productos químicos, pesticidas, en sus siembras, jardines y cultivos.
Teniendo en consideración ambas actividades, polinización e ingestión de insectos, no sorprende encontrar que en la actualidad haya muchos jardineros y dueños de propiedades que estén construyendo o instalando refugios para atraer murciélagos a sus propiedades.
- Cuando tuvimos nuestra casa en el norte del lago Okeechobee en el centro de Florida, nuestro Ranchito, instalamos un pequeño refugio para murciélagos para tratar de controlar la población de mosquitos.
- Estos pequeños refugios o albergues pueden comprarse en las ferreterías de Florida, así como en Amazon.
Nuestro pequeño albergue para murciélagos permaneció vacío porque no teníamos en ese momento todas las informaciones para atraerlos. Nuestro amigo Fred Hubbard que vive en otro condado, en una sección llamada Montura Ranches, cerca de nuestro Ranchito, nos explicó que para atraer murciélagos es mejor construir refugios más grandes.
Fred Hubbart y su compañero Roberto Delcid (quienes son horticultores), no solo tienen un albergue para murciélagos en su propiedad, sino que han construido uno para un cliente. Este es una estructura estilo indonesio, en un santuario llamado A Patch of Heaven, situado en el sur del condado Miami-Dade, en los alrededores del área de Redland.
Con esta construcción ellos atrajeron todo tipo de murciélagos, así como los llamados bonneted bats ( Florida mastiff bat ) Eumops glaucinus, cuya población ha disminuido. Para mayor información vea el enlace siguiente, https://www.miamiherald.com/news/local/environment/article226829839.html Como sucede con todo lo concerniente a la vida silvestre, la cantidad de murciélagos en el mundo ha disminuido como consecuencia de la pérdida de hábitat.
La causa principal de este fenómeno es la reducción de bosques y vegetación que se observa como resultado de la tala de árboles. Los propietarios de jardines y cultivos pueden contribuir al aumento de la población de murciélagos construyendo albergues para estos. Para atraer murciélagos basta con ofrecer los requerimientos básicos de la vida silvestre: alimento, agua, y refugio.
Si usted cuenta en su propiedad con una fuente de agua como un riachuelo, manantial, estanque, o baño para aves, tiene buenas condiciones para atraer estos animales. Algunos estudios científicos afirman que un murciélago puede perder en un día hasta 50 por ciento de su peso corporal por deshidratación.
Esto puede suceder a pesar de que estos animales cuentan con el instinto para encontrar alimento y refugio. Hierbas y flores fragrantes, especialmente las que florecen por las noches, atraen insectos nocturnos y, consecuencialmente, atraerán murciélagos a su propiedad. El clavel de muerto, el tomillo, la madreselva, la frambuesa, son buenos ejemplos.
No olvide que los colores poco intensos, las flores fragantes que los insectos pueden ver fácilmente en la oscuridad, son selecciones adecuadas para plantar en un jardín que atraiga murciélagos. Atraiga murciélagos a su propiedad ofreciéndoles un sitio para colgarse por las noches y descansar.
¿Que anuncian los murciélagos?
CHARRO GORGOJO, Manuel Angel “.y los murciélagos que nacían noche a noche, a cada puesta de sol, se han dormido para siempre como ensimismados faquires”. (C.J. Cela) “Si dejaba dormir a la razón, caerían sobre él los sueños, sueños yermos, sueños llenos de monstruos con alas de murciélago y caras de gato”.
(Goya, L. Fenchtwanger) El murciélago, con su aspecto de diminuto diablo vagabundo, es siempre un poco la huidiza representación del miedo. Su figura de máquina voladora del Renacimiento, su negro e impreciso color, su penetrante y agrio chillar e incluso su extraña forma de dormir, son elementos suficientes para que en su entorno se levantara la fábula del pavor y el artilugio del espanto.
Para la mayoría de las personas estos animales evocan historias de casas encantadas, cementerios y vampiros sedientos de sangre. Pero la verdad de estas historias son tan fascinantes como los mitos de los que se ven rodeados. Los murciélagos, lejos de ser los monstruos de las leyendas populares, tienen verdaderamente una importancia capital para la vida de nuestro planeta.
- La general aversión que acompaña a estos animales ha de atribuirse a sus hábitos nocturnos, a su semejanza con los ratones, a su atemorizadora estructura facial, a la extraña conformación de sus extremidades o al ámbito siniestro de sus refugios.
- Su extravagante aspecto ha hecho que la imaginación popular los convierta en animales de mal agüero, compañeros inseparables de brujas y duendes.
SIMBOLISMO Y SUPERSTICION El murciélago, por su condición de mamífero y volador, sirvió a Pedro para recrear la fábula en la que estaban los pájaros en guerra con los cuadrúpedos, con la explicación moralizante de que cualquiera que desea congraciarse con dos bandos contrarios, acabará por resultar ingrato a ambos.
- Alusiva a su carácter de mamífero, es la adivinanza que dice: “Estudiante que estudias filosofía, ¿cuál es el mamífero que vuela y cría?”.
- A este mamífero, por su similitud con el ratón, se le ha llamado ratón volador.
- En esta característica basa Esopo la fábula El murciélago y las comadrejas, en la que instruye sobre la necesidad de adaptarse a las circunstancias y cuya moraleja tiene un matiz político.
San Isidoro dice que es un animal semejante al ratón, emite chillidos y por su aspecto externo es un ave y un cuadrúpedo al mismo tiempo. En la antigüedad el murciélago era símbolo de vigilancia o alerta y se decía que su ojo protegía contra la somnolencia.
- En este sentido el mismo Alciato compara el murciélago con un discípulo de Sócrates que, por estudiar y trasnochar para sus estudios, llegó a perder el color y se puso macilento y amarillo.
- La lección que debemos extraer es que no se pueden realizar tareas sin un trabajo dedicado y constante.
- Según el Libro de las utilidades de los animales, cuando se pone la cabeza de este animal en una almohada bajo la cabeza de un hombre, éste ya no duerme.
Eliano recoge la creencia de que un simple toque de los murciélagos hace hueros e infecundos los huevos de las cigüeñas y para evitarlo llevan hojas de plátano a los nidos; así, cuando se acercan a ellos se quedan paralizados e imposibilitados de hacer ningún daño.
Para los griegos el murciélago era un animal híbrido, de aspecto siniestro y fantasmal. Fue considerado símbolo de inteligencia seguramente por su habilidad para volar por la noche sin tropezar con los obstáculos. Por su condición híbrida, descrita en los libros de Historia Natural, se le ha atribuido el simbolismo de la hipocresía.
También contribuyó a este significado la fábula etiológica de Esopo titulada “El murciélago, la zarza y la gaviota”. Junto a las rapaces nocturnas se les ha bautizado como los señores de las tinieblas. En una de sus fábulas Esopo comenta que, como la lechuza y otras aves nocturnas, huye de la luz del día porque cometió un delito y desea ocultarse; en este caso simboliza a los que se esconden de los acreedores.
Alciato, en su emblema LXII, dedicado al murciélago, que aparece al atardecer, sirve para designar a los hombres de mala fama, que no salen de casa ni a lugar público por temor a la justicia, a los filósofos que están ofuscados y sólo ven falsedades y a los astutos que hacen obscuros manejos y no tienen crédito en ninguna parte (Fig.1).
Según Marino Ferro en algunas obras de inspiración germánica es atributo de la envidia, pues lo mismo que el murciélago no vuela más que al caer la noche, los envidiosos trabajan en la sombra y no se muestran a plena luz. Piero Valero asocia la luz con la sabiduría, mientras que las tinieblas en las que realiza su actividad el murciélago, representan la ignorancia.
- En muchos bestiarios medievales se afirma que allí donde los murciélagos se deciden por una estancia prolongada, se sujetan unos a otros y forman grandes racimos, una especie de recíproco servicio de amor como sólo raramente puede encontrarse en los humanos.
- Esta actitud elogiosa no logró imponerse en la creencia popular.
Una antigua superstición estaba arraigada en algunas comarcas rurales donde había la costumbre de clavar murciélagos en las puertas para la protección contra demonios nocturnos y maléficos. Gotas de sangre de murciélago bajo la almohada de una mujer le aseguraban la bendición de tener hijos.
Se tenía al murciélago gran simpatía como remedio contra las plagas de hormigas, langostas y la mordedura de serpientes. En occidente se le considera como una criatura siniestra que presuntamente se enreda en los cabellos de los seres humanos. En Soria, cuando entra un murciélago en una casa, creen que va a morir uno de la familia; si se posa sobre algún familiar, el muerto será él.
En Cantabria se decía que eran criaturas sietemesinas de diablos que esperaban en el crepúsculo a las brujas para acompañarlas a Cernégula (Burgos) cuando estaban colgados de alguna viga. El odio del vulgo a estos animales se explica porque lo suponían una forma de transmutación de las brujas y sabían del uso que de ellas se hacía.
Señalar que en la misma región, de esta criatura noctivaga, se recoge la curiosa adivinanza que indica la postura adoptada al cobijo de algún alero. “Sin plumas vuela y cabeza abajo duerme”. Amades menciona la creencia de que cuando los murciélagos vuelan alejados de zonas pobladas, es señal de buen tiempo, puesto que, cuando la temperatura es baja, nunca se alejan de los núcleos de población.
También se cree que cuando vuelan en abundancia y por la noche anuncian buen tiempo. En muchos pueblos españoles, especialmente castellanos, tienen la costumbre supersticiosa de clavar detrás de la puerta un murciélago que haya entrado en la casa, porque se considera un amuleto de buena suerte.
En la fauna, hay animales para los que existe un nombre objetivo, pero a los que se les atribuyen características reales o imaginarias, muchas veces heredadas de supersticiones y miedos atávicos, que translucen creencias en los nombres que reciben. La expresividad maléfica del murciélago se manifiesta en la tradición de algunos lugares de la geografía gaditana con denominaciones como diablillo y pajarito del diablo.
Sin embargo, en el folklore popular el nombre de murciélago es una denominación jocosa para personas trasnochadoras. Los fenómenos celestes y las constelaciones ocupan un lugar selecto en los mitos etiológicos de América del Sur. Así, entre los bakairi es creencia muy difundida que los eclipses están causados por inmensos murciélagos que esconden el cielo con sus alas.
- Para los indios zuni los murciélagos son anunciadores de la lluvia.
- En un mito de los indios chami, el héroe mítico Aribada mata el murciélago Inka, para apoderarse de su poder de adormecer a sus víctimas.
- En la mitología Yanomami, Murciélago se desplazaba de un lugar a otro y resucitaba a los Yanomami que estaban muertos.
Acudía junto a aquellos a los que afligía un duelo e incluso tenía el poder de hacer revivir a los niños cuyo cadáver ya olía mal. Cuando quería hacer recobrar la vida a un muerto, deslizaba los dedos a lo largo de las cuerdas de la hamaca donde yacía el difunto y suavemente le palpaba recobrando la vida.
Según Lévy-Straus, de forma general, los mitos asocian estos animales con la sangre y los orificios corporales. Así los Kogis de la sierra de Santa Marta (Colombia) conciben una asociación entre el murciélago y la sangre menstrual. ¿Te ha mordido el murciélago? se preguntan las mujeres para saber si una está indispuesta.
Los jóvenes dicen de una muchacha núbil que ya es mujer, puesto que el murciélago la ha mordido. También en la mitología de los Kogis, el murciélago es el primer animal de la creación, producto del amor incestuoso entre el sol y su hijo. En Tikopia (Polinesia) la gran mayoría de especies se asocian con seres sobrenaturales.
Los indígenas cuentan que cuando un hombre sorprende a un murciélago que come frutos en su jardín o que roe una nuez de coco, si es una persona prudente, no busca matarlo, pero se contenta con hacerlo huir, rezándole bajo el nombre de Pu (antepasado), en el momento que alza el vuelo batiendo las alas, para ir a buscar su alimento a otra parte.
Se trata con miramiento, por miedo de que no sea más que un atua (espíritu) disfrazado de animal, pues no le perdonará tratarlo brutalmente y se vengará volviendo continuamente a robar su fruta. En África, según una tradición iniciática peúl, el murciélago reviste una doble significación.
- Por un lado es la imagen de la perspicacia ya que ve incluso en la obscuridad cuando todo el mundo está sumergido en la noche.
- Por el otro es la figura del enemigo de la luz, del extravagante que hace todo a contrapelo y que ve todo al revés como un hombre suspendido por los pies.
- Cuenta Frazer que en algunas tribus de Victoria (Australia) el murciélago pertenece a los hombres, que le protegen de todo daño, aunque tengan que matar a la mitad de las mujeres para su seguridad.
La celosa protección se basa en que el hombre cree que su propia vida, la de su padre, hermanos, hijos y demás parientes, está ligada con la de los murciélagos particulares y que, protegiendo la vida de este animal, protege la de todos sus parientes masculinos tanto como la suya propia.
Es posible que las grandes poblaciones de murciélagos inspirasen a nuestros antepasados a venerarlos como símbolos de fertilidad. Así, en Australia eran un tótem sexual para los aborígenes. En algunas zonas de México, las mujeres embarazadas continúan visitando las cuevas habitadas por los murciélagos portando ofrendas para pedir un parto fácil como el de estas criaturas.
10 INCREÍBLES HABILIDADES de los MURCIÉLAGOS que nunca imaginaste 🦇
HECHIZOS Y REMEDIOS MAGICOS El médico Arnaldo de Vilanova escribió un tratado sobre los hechizos que ofrece numerosos remedios para la impotencia causada por la magia y señala que la brujería es ocasionada por una inscripción con caracteres escritos con sangre de murciélago.
- La obra más famosa de magia astral fue un texto árabe conocido en occidente como Picatrix y traducido al castellano a instancias de Alfonso X el Sabio.
- En ella se ofrece una lista de sustancias mágicas con propiedades maravillosas, entre las que figuran el cerebro de abubilla y la sangre de murciélago.
A los murciélagos se les han atribuido poderes naturales. Así, las brujas de las diferentes razas primitivas las utilizaban como parte de sus amuletos y los brujos Ndoki se servían de ellos para volar. También en los preparativos del aquelarre, para empezar, se preparaba el ungüento o grasa de las brujas en cuya composición entraba sangre de abubilla y de murciélago, polvo de campana y hollín.
- En todas las épocas han existido recetas y fórmulas destinadas a curar.
- Así, el Libro de las utilidades recomienda la bilis del murciélago mezclada con espinas de serbal y si se echan gotas en el ojo corrige la hemeralopía.
- Los antiguos egipcios, para la irritación de la córnea, prescribían un remedio a base de estiércol de murciélago, pues es rico en vitamina A y es también un excelente antibiótico que se corresponde con el tratamiento moderno.
Y si se frota la frente de una mujer a la que le resulte difícil parir, dará a luz. Si una persona se unta la parte inferior de los pies con su cerebro, prolonga la duración de su coito. Su excremento mezclado con arsénico y vinagre agrio, y untado en el cuerpo después de la depilación, hace que no salga pelo.
- Los eruditos recopilaban este saber popular y codificaban esas fórmulas eternas.
- Este es el caso de Alberto Magno con su obra de vulgarización “Gran Albert”, donde se habla de secretos maravillosos y naturales.
- Los libros de los antiguos doctores árabes contienen numerosas prescripciones que utilizan animales completos o partes de los mismos y los charlatanes medievales de Europa los incluían frecuentemente en sus curas.
Binger menciona una receta poco amante de estos animales. Cuando alguien padece de ictericia, debe ensartar el murciélago con cuidado para que permanezca vivo y luego atarlo con su espalda contra la suya. Después, debe atárselo sobre el estómago, hasta que muera.
Se trataba de que el animal pudiera sacar la enfermedad del cuerpo del paciente y atraerlo hacia el suyo. En la India se venden todavía murciélagos en bazares para fines médicos. Se les quitan sus pieles frescas y se aplican a las partes enfermas del cuerpo. En el folklore cubano, sus huesos, en polvo, mejoran la vista debilitada, y se ve en la oscuridad.
Si a un niño se le da a comer uno, jamás se embriagará cuando sea hombre. También es un remedio eficaz contra la epilepsia cuando la Luna está en menguante. En la tragicomedia de Lisandro y Roselia se dice que la Celestina utilizaba en los hechizos erótico-maléficos todo un conjunto de porquerías que iban desde tripas de alacrán y cangrejo, hasta sangre de murciélagos, estiércol de lagartos, huevos de hormigas,.
DIOSES O DEMONIOS No podemos saber la idea que el hombre primitivo tenía de este vecino cavernícola, pues, aunque vivía en las mismas cuevas, no lo representó en sus pinturas rupestres. Las primeras noticias sobre el murciélago nos llegan, a través de la Biblia, donde se le muestra como animal impuro y es considerado como encarnación del demonio al que en numerosas ocasiones se le representa con alas de murciélago (Fig.2).
Moisés los consideraba impuros y prohibió a los israelitas que los tocaran. Este quiróptero está incluido entre las “aves abominables” del Levítico (11, 19), pese a su carácter mamífero, según el simplismo de la clasificación zoológica mosaica. También lo encontramos en Isaías (2, 20): “Aquel día arrojará el hombre a sus ídolos entre topos y murciélagos”.
- En Europa se temió con frecuencia a los murciélagos, que fueron relegados a la sombra de lo sobrenatural, pero para algunas civilizaciones formaban parte del orden natural de las cosas.
- La mitología maya honraba a un murciélago en su panteón de deidades: el dios Zotz.
- Se representaba como a un humano con la cabeza y las alas extendidas de los murciélagos y lo reverenciaban sacrificándole animales y llevando tamales y flores.
Los mayas lo consideraban como el dios del Mal, y ahora sabemos que ya desde entonces tenía capacidad de transmitir la rabia; no se ha podido comprobar su presencia en los restos humanos que han llegado a nuestros días. Evidentemente, todo indica que ese temor que sentían y la adoración que profesaban al vampiro estaba íntimamente relacionado con la presencia de rabia, pues en el Popol-Vuh se hacen referencias directas de que eran transmisores de esta enfermedad.
- Pueden observarse imágenes de esta figura en columnas de piedra, jeroglíficos y jarrones de arcilla que fueron hallados en las excavaciones cerca de los templos de hace 2000 años.
- Thompson, uno de los más prestigiosos investigadores sobre la cultura maya, cuenta algunos de los dichos populares.
- Uno de ellos es que, cuando una persona no puede recordar lo que iba a contar, es que “el murciélago se ha llevado su historia”.
En el Popol-Vuh, se dice que el cuarto lugar de castigo en Xibalbá era la casa de los murciélagos, en donde había muchos de ellos encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente, una de las regiones subterráneas que es necesario atravesar para alcanzar el país de la muerte.
- Es igualmente la divinidad de la muerte para los mejicanos, que lo asocian al punto cardinal norte y lo representan a menudo combinado con una mandíbula abierta, a veces reemplazada por un cuchillo de sacrificio.
- Parece tener igual función para los indios tupi-guaraní del Brasil, y para los tupinamba el fin del mundo será precedido por la desaparición del sol devorado por un murciélago.
Los mayas lo representan con ojos de muerto y lo nombran “aquel que arranca cabezas”. En el códice Vaticano b aparece un personaje con un disfraz de quiróptero, posiblemente un vampiro, ya que el cuerpo del animal es rojizo y lleva en sus manos sendas cabezas de las que emanan chorros de sangre.
Como el vampiro es el único animal que chupa sangre de los seres vivos, ello hace pensar que este animal se asoció con los sacrificios cruentos. La importancia de los murciélagos y vampiros en el pensamiento mesoamericano se advierte en que un pueblo del estado de Chiapas adoptó el nombre de tsotsiles “hombres murciélago”.
Su condición de animal nocturno ha servido para incluirlo entre los animales satánicos. Pero, además, su figura, como la del diablo, se asemeja a una pequeña caricatura humana. Según Baltrusaitis, las primeras representaciones del Diablo con alas de murciélago son del siglo XIII.
- En la antigua Roma, el divino Basilio escribió: “el murciélago por naturaleza está relacionado con el demonio”.
- En el período Barroco también se le consideraba el símbolo del anticristo y por tanto del demonio.
- Esto explica por qué el arte cristiano representa al demonio y a su séquito infernal con las alas de murciélago, mientras que a los ángeles se les muestra con alas de pájaro.
Algunas personas los temen por ser compañeros del diablo, otros por ser emisarios de la muerte (Fig.3). Han recibido nombres tales como ratones voladores, aves sin lengua, rata de la suerte, ave de las brujas y arranca pelos. EL VAMPIRO: CRIATURA FANTASTICA El mito más vinculado a la imagen del murciélago quizás sea el del vampiro.
Se introdujo en la leyenda moderna cuando los exploradores de la América Central descubrieron un murciélago con horribles costumbres alimenticias. A este desafortunado murciélago se le ha asignado el papel de villano en las historias de terror tradicionales. Se encuentra en el folklore de todos los países y en la literatura con el célebre Drácula de Bram Stoker se fijó en la imaginación popular.
A través del cine se mantiene la creencia de que sólo buscaban el momento en que la víctima empezaba a dormirse para morderla en el cuello y tomar la sangre de sus venas, lo cierto es que muerden en cualquier parte del cuerpo. La idea de un murciélago demoníaco, capaz de chupar la sangre de hombres y mujeres dormidos en la cubierta de los barcos, tiene su origen en los relatos de viajeros que regresaban del Nuevo Mundo.
- En el continente americano existen tres especies pertenecientes a la familia Desmodóntidos que se alimentan de la sangre succionada a animales, incluido el ser humano.
- La gravedad de su mordedura reside en la transmisión de enfermedades a través de la saliva.
- La extraña sintomatología producida por algunas de ellas, como la rabia, inducían en las mentes de la época la creencia de posesiones diabólicas en quienes la sufrían.
Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, fue uno de los primeros en sufrir las consecuencias, ya que sus caballos murieron de una enfermedad que entonces se atribuyó a la hemorragia que causaron las mordidas de los vampiros. Pero casi seguro que perecieron porque se les transmitió el desaforado mal de la rabia.
- Ciertos relatos sobre murciélagos vampiros chupadores de sangre en Sudamérica contribuyeron, incluso en Europa, a que se considerase como criaturas terroríficas a los murciélagos, inofensivos y exterminadores de mosquitos.
- Un ilustrado como Rousseau daría pábulo a la veracidad de la historia de los vampiros, aduciendo la existencia de informes oficiales, el testimonio de personas solventes, como médicos, teólogos y juristas.
La Universidad no fue ajena al interés suscitado por la enigmática figura del vampiro. Desde finales del siglo XVII hasta mediados del XVIII, un cuantioso número de monografías, tesis y tratados académicos, surgidos en su mayoría en ambientes universitarios de la ciudad de Leipzig, se encargaron de analizar la rara naturaleza de estas extrañas criaturas.
- La conclusión de Feijoo acerca de lo que se cuenta de vampiros no puede ser más clara: “todo es patraña, ilusión y quimera”.
- El vampiro es producto de la ofuscación colectiva de las mentes, que es aprovechada en muchas ocasiones por gentes sin escrúpulos.
- Si la creencia en el vampirismo, aunque intensa, fue efímera, no puede afirmarse lo mismo de su atractivo literario, que ha seducido desde su aparición a poetas y narradores.
La actitud crítica de Feijoo hacia la tétrica imagen del vampiro sería aprovechada por José Cadalso para zaherir a ciertos escritores apegados al pasado, que aún creían en esos seres fantásticos que atormentaban la imaginación popular. GENESIS DE LOS MURCIELAGOS Amades, mediante relatos fantásticos, trata de explicar el origen de los murciélagos y por qué no son animales con plumas ni con pelos.
- Cuenta cómo un ratón subió a un campanario donde la golondrina había hecho su nido y le pidió protegerlo durante unos días y que le ayudara a empollar sus huevos, pues acababa de perder a su pareja.
- El ratón aceptó y cuando los huevos eclosionaron salieron, en lugar de golondrinas, murciélagos, es decir, mitad ratón y mitad pájaro.
La golondrina murió de vergüenza. El rey de los pájaros se encargó de los pajarillos, pero les obligó a vivir de día en las grutas y lugares escondidos. No podían salir más que de noche, para que nadie los viera y que la vergonzosa aventura de la golondrina permaneciera en secreto.
En otro cuento narra la guerra entre los animales con pelo y los animales con plumas; el murciélago, que era un pájaro se pasa al enemigo, viendo que los suyos eran pisoteados. Pero los animales con pelos le trataron como un bastardo y juzgaron que era indigno de su tropa. Muy avergonzado, el murciélago no quiso jamás salir a pleno día cuando el sol brilla.
Una de las fábulas de Esopo nos cuenta que en el pasado los murciélagos fueron aves que deseaban convertirse en seres humanos; desarrollaron dientes y pelos pero el resto de su morfología permaneció sin variaciones; avergonzados por su aspecto, decidieron salir sólo por la noche.
- Ruiz Alarcón recopiló el mito del origen del murciélago que lo relaciona con Quetzalcóatl.
- Un día estaba lavándose Quetzalcóatl cuando tocó con sus manos su miembro viril y echó de sí la simiente que arrojó encima de una piedra y allí nació el murciélago, el cual fue convertido en mensajero de los dioses.
Una leyenda shuar cuenta que los animales y las aves estaban en guerra. Los primeros fueron a llamar a Jeencham (murciélago) para que luchara con ellos contra los pájaros. Le decían para persuadirlo: “Tú eres de los nuestros”, y él les respondía: “No, yo no soy animal, soy pájaro, vean que tengo alas como los pájaros”.
- Otra narra que Etsa le dijo a Jeencham: “Toma una mujer y arréglate”.
- Caminando, sintió que despedía un olor exquisito y se puso la mujer en la nariz, por eso se le quedó chata y se convirtió en murciélago.
- ARTE Y HERALDICA El murciélago está frecuentemente representado en la escultura gótica española en las sillerías de coro de las catedrales de Yuste, Astorga, León y Sevilla, en las que aparece con sus alas membranosas extendidas.
En la iconografía del Renacimiento, ilustrando viejas leyendas, el murciélago, único ser volador que posee mamas, simbolizaba a la mujer fecunda y quizás con este sentido, puedan interpretarse las tallas de Astorga y Yuste. Se le ve junto a Artemisa, la diosa de numerosas mamas que, aun siendo virgen, protegía el nacimiento y el crecimiento.
El diablo, como ángel caído, está dotado en el arte de alas de murciélago, ya que él, como este animal, teme la luz. Representa con este atributo la personificación de la envidia, que no se atreve a manifestarse a plena luz del día; o también la propiedad del murciélago es que la luz lo ciega, como a las personas rencorosas que no pueden soportar la mirada de otras.
En cuadros de aquelarres casi nunca faltan murciélagos. Uno de los más enigmáticos grabados goyescos Mucho hay que chupar refleja la truculenta imagen del que vive a costa de la sangre de los otros, referida casi siempre a los representantes de la España absolutista.
- Para ello Goya aprovechó ciertas particularidades que se contaban sobre los vampiros como punto de partida para su simbólica composición.
- El pintor se sirve de la concreción del animal repugnante que muestra similares hábitos alimenticios a los que viven a costa de la sangre ajena, encarnada en la siniestra figura del vampiro, que es la metáfora utilizada para denostar prácticas abortivas y actividades de celestineo y rufianería (Fig.4).
Leonardo da Vinci, genial pintor y científico, percibió a los murciélagos de forma diferente a la mayoría de la gente. En los planos de construcción para su máquina voladora observó que el patagio de este animal podía servir como modelo. Uno de sus dibujos muestra claramente que la forma de las alas y las estructuras que las mantenían muestran cierta similitud con sus extremidades.
En la Melancolía I de Durero, un grabado sobre metal de 1514, se representa la imagen sentada de una mujer con un perro dormido y toda una serie de objetos geométricos y de trabajo. Al fondo, sobre un paisaje iluminado por una extraña luz, un murciélago porta la cartela con el título del grabado (Fig.5).
Según Panosky, la imagen del murciélago simboliza el ocaso que está mágicamente iluminado por el fulgor de fenómenos celestiales, que hacen que el mar del fondo se tiña de fosforescencia, mientras el primer término parece estar alumbrado por una luna alta en el cielo que arroja sombras profundas.
Este crepúsculo fantástico más que basarse en condiciones naturales, denota el crepúsculo extraño de una mente que no puede arrojar sus pensamientos a la oscuridad ni sacarlos a la luz. En la antigua China y Japón, el murciélago se consideraba como símbolo de buena suerte, primordialmente a causa de que su nombre (fu) significa murciélago, además de buena fortuna.
Un talismán típico es un medallón que representa a un árbol con raíces y ramas como símbolo de vida. El árbol está rodeado de cinco murciélagos pintados de color rojo, que significan asimismo muchos bienes de fortuna, como la longevidad, riqueza, salud, amor a la virtud y muerte natural (Fig.6).
A menudo se representaron magos amistosos que de un jarro dejan salir revoloteando cinco murciélagos. El murciélago, que goza del aprecio de los valencianos, es un animal heráldico, que figura en la cima de la corona del escudo de la ciudad de Valencia. Históricamente ha desempeñado un papel destacado como lo atestigua su presencia coronando los escudos de armas de los Reyes de Aragón, Valencia, Mallorca y Barcelona, y Condes de Barcelona y Urgel.
Se cuenta que el rey Jaime I el Conquistador descubrió, durante el sitio de la Valencia morisca, que un murciélago había anidado en la cúspide de su tienda de campaña y entendió que auguraba un signo de victoria. Una noche se oyó batir el tambor. En pie el ejército pudo rechazar un ataque por sorpresa de la morisma.
Identificado el murciélago como el autor de la alarma el rey quiso premiarlo colocándolo sobre la corona de su blasón. El murciélago que el rey Jaime I habría atribuido como emblema de Valencia desde la conquista de la ciudad no es más que una leyenda. Sánchez Guarner afirmaba que era necesario ver el origen del animal heráldico de Valencia en el dragón alado inspirado del Apocalipsis, utilizado por los reyes de Aragón como cimera y reinterpretado por la imaginación popular como un murciélago.
En 1610 el cronista Gaspar Escolano retomaba la profecía de Arnau de Vilanova Vae mundo in centum annis (1297-1301) por la cual se prometía a su soberano que haría la conquista de Jerusalén y hacía un largo desarrollo retórico sobre las virtudes del murciélago, devorador de mosquitos moros, símbolo de la ciudad y del rey de España.
Esto no explica más que el origen escatológico del murciélago en la profecía de Arnau, muy anterior al dragón alado en las armas del rey de Aragón. Las profecías bizantinas y sarracenas de finales del siglo XII y principios del XIII anunciaban la llegada inminente a Constantinopla, a Egipto y Tierra Santa de un rey rubio de occidente y la ruina de los musulmanes.
No debe extrañar que el visionario Arnau de Vilanova, al servicio de la casa imperial de Aragón, haya transformado en profecía, fundada sobre un bestiario apocalíptico, el “vesper” en vespertilio, imagen de su soberano según Milhou. Como todas las criaturas nocturnas, el vulgo de todas las épocas ha relacionado al murciélago con brujas y prácticas diabólicas.
- Estos mamíferos voladores han sido temidos y adorados, estudiados y medidos, pero cuando los comprendamos mejor dejarán de parecemos seres sobrenaturales.
- No podemos finalizar este artículo sin recordar la imagen poética que el escritor argentino Mújica Laínez, evoca en su novela histórica Bomarzo sobre este singular animal: “Una angustia indescifrable, honda hasta las lágrimas y el escalofrío, pero alucinante de tenebrosa hermosura, cuando la noche brotaba como un vaho de los secretos cursos de agua, en el aletear de los murciélagos persiguiéndose y llamándose con áridos gritos de pájaros, cual divinidades furtivas”.
_ BIBLIOGRAFÍA ADRIANO GARCIA-LOMAS, G. (1967): Mitología y supersticiones de la Cantabria montañesa, Santander. ALCALÁ FLECHA, R. (1993): “El vampirismo en la obra de Goya”, Goya, n.° 233, pp.258-267. ALCIATO (1985): Emblemas, Akal, Madrid. AMADES, J. (1950): L’origine des bêtes, Classiques de la littératture órale, Garae /Hesiode.
BALTRUSAITIS, J. (1983): La Edad Media fantástica, Cátedra, Madrid. BERRUECO, D. (1985): Mitos y leyendas Shuar, Ed. Abya-Yala, Ecuador. BIEDERMANN, H. (1993): Diccionario de símbolos, Ed. Paidós. CABRERA, L. (1988); Los animales en el folklore y la magia de Cuba, Ediciones Universal, Florida. CEDENILLA, M.A.
(1994): “Murciélagos: amigos en la sombra”, Geo, n.° 86, pp.100-108. COULES, V. (1995); Los murciélagos: criaturas de la superstición, Wildlife, Partridge Films Ltd. CHAVES, M. (1945): “Mitos, tradiciones y cuentos de los indios chami”, Bol. Arqu., Vol I, Tomo II.
- CHEVALIER, J.
- Y GHEERBRANT, A.
- 1986): Diccionario de los símbolos, Herder. DIEGO, E.
- 1993): “El arte y sus creadores: Leonardo da Vinci”, Historia 16, n.° 7.
- DIETER PLACE, G.
- 199D: The secret world of bats, Survival.
- DURAYHIM, Y.
- 1980): Libro de las utilidades de los animales, Fundación Universitaria Española, Madrid.
ELIANO, C. (1984): Historia de los animales. Libros I-VIII, Biblioteca clásica Credos, Madrid. FENCHTWANGER, L. (1994): Goya, Ed. Edaf, Madrid. FRAZER, J.G. (1989); La rama dorada: Magia y religión, Fondo de Cultura Económica, México. GARCÍA DE DIEGO, P. (1953): “Supersticiones”, RDTP, t.
IX, pp.141-156, CSIC, Madrid. GARCÍA MOUTON, P. (1987): “Motivación en nombres de animales”, LEA. Lingüística Española Actual, 9 (2), pp.189-197. GRIMAL, P. (1973): Mitología de las estepas, de los bosques y de las islas, Ed. Planeta, Barcelona. KIECKHEFER, R. (1992): La magia en la Edad Media, Ed. Crítica. KLIBANSKY, R., PANOFSKY, E.
Y SAX, F. (1991): Saturno y la melancolía. Alianza Editorial. LEVY-BRUHL, L. (1935): La mithologie primitive. Le monde mythique des australians et des papous. LEVI-STRAUSS, C. (1971): Mitológicas: De la miel a las cenizas, Fondo de Cultura Económica, México.
- LIZOT, J. y col.
- 199D: Mitología Yanomami, Ed.
- Abya-Yala, Ecuador.
- MARINO FERRO, X.R.0996): El simbolismo animal: creencias y significados en la cultura occidental, Encuentros Ediciones.
- MARTÍN GARCÍA, F.
- Y ROSPIDE LÓPEZ, A.
- 1989): Fábulas esópicas, Ediciones y distribuciones Alba, Madrid.
- MATEO GÓMEZ, I.
(1979): Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías del coro, Instituto Diego Velázquez, C.S.I.C, Madrid. MILHOU, A. (1982): “La chauve-souris, le nouveau David et le roi cache (trois images de l’empereur des derniers temps dans le monde iberique: XIIIe-XVIle s.)”, Mélanges de la casa de Velázquez, 18 (19: 61-78).
PÉREZ SÁNCHEZ, E.A. (1979): Goya: Caprichos-Desastres-Tauromaquia-disparates. Fundación Juan March. POPOL VUH (1979): Popol vuh, antiguas historias de los indios quichés de guatemala, Ed. Fondo de cultura Económica, México. RUIZ DE ALARCON, H. (1953): Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven los naturales de esta Nueva España, Ed.
Puente Cultural, México. SÁNCHEZ PÉREZ, J.A. (1948): Supersticiones españolas, Ed.S.A.E.T.A., Madrid. SANCHIS GUARNER, M. (1956): “Los nombres del murciélago en el dominio catalán”, R.F.E., XL, pp.91-125. SCHOBER, W. And GRIMMBERGER, E. (1989): A guide to bats of Britain and Europe, London.
¿Cómo es la vista de un murciélago?
¿Los murciélagos son ciegos o no? – Existe la creencia popular de que los murciélagos son ciegos por ser animales nocturnos, incluso existe el dicho “ciego como un murciélago”. Pero la realidad es que sí tienen vista y que han sido injustamente difamados.
- Los murciélagos tienen ojos funcionales y no son ciegos,
- Sus ojos son pequeños, pero a pesar de su tamaño están adaptados a la visión nocturna y pueden distinguir objetos en condiciones de oscuridad total.
- Recordemos que son pocos estos días sumamente oscuros, porque la luna emite luz aún en las fases incompletas.
¿Qué hay de la visión en el día? Es sabido que los animales que ven bien de noche no tienen tan buena visión en el día, y viceversa. En cuanto a los murciélagos, por mucho tiempo se creyó que solamente tenían bastones, células fotosensibles del ojo que funcionan para la visión nocturna.
- Incluso hubo estudios científicos que afirmaban esto.
- Pero con estudios recientes se descubrió que los filostómidos, un grupo de murciélagos, también tienen conos que sirven para la visión diurna y para ver colores.
- No pueden ver tantos colores como nosotros, pero sí tienen estructuras para distinguir diferencias cromáticas,
El color que pueden ver es el ultravioleta que es muy útil al atardecer, a lo que se le conoce como visión mesópica, Por otro lado, la posibilidad de ver luz UV les permite ubicar flores que les sirven de alimento. También tienen visión de color dicromática que les ayuda a distinguir el contraste entre objetos.
¿Cómo ven el mundo los murciélagos?
Pedro Adrián Aguilar Rodríguez* Escuchar la palabra murciélago tal vez nos remita a la imagen de aquel vampiro dientudo que aparece en los cuentos y películas de terror, el cual ha cautivado la imaginación de la gente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, los murciélagos son más que esto. De hecho, son criaturas fascinantes; sin ellos, nuestra forma de vida y nuestro mundo serían diferentes.
Ni ciegos ni ratones Si bien su nombre significa literalmente “ratón ciego”, los murciélagos no son roedores. Pero, por tratarse de seres mamíferos, ambos animales presentan características físicas similares: tienen pelo, sus crías son amamantadas con leche, pueden regular la temperatura de su cuerpo debido a que poseen sangre caliente.
En cambio, mientras que los ratones viven un par de años, los murciélagos viven muchos, entre 10 y 30, además paren una o dos crías al año, en tanto que un ratón puede procrear cientos. Los murciélagos tampoco están ciegos, y aunque no pueden ver colores, su visión nocturna es mejor que la del humano.
En suma, es correcto decir que los murciélagos guardan más en común con los lémures, monos y humanos, que con los ratones. Volando con las manos, viendo con los oídos Como grupo animal, los murciélagos han sabido adaptarse a distintos ambientes. De tal suerte que habitan en casi todo el planeta, con la excepción de los polos. Así, hay especies que prefieren los climas fríos e hibernan durante el invierno, pero otras realizan migraciones a lugares más cálidos o húmedos.
Hasta el momento se ha podido documentar la existencia de más de mil 300 especies en el mundo, de las cuales 138 existen en México. Son exitosos en buena medida gracias a la capacidad que poseen de volar, ya que son los únicos mamíferos que pueden hacerlo. Su nombre científico, quirópteros, los describe muy bien, pues éste significa “mano alada”.
No obstante, a diferencia de las aves, las alas del murciélago están constituidas por piel extendida sobre los huesos de su mano. Al salir de noche, aunque gozan de buena vista, la mayoría de ellos emiten sonidos para orientarse, haciendo uso de una habilidad conocida como ecolocación. No sólo sangre en el menú Contrario a la creencia popular, la mayoría de los murciélagos comen insectos, mismos que atrapan usando su ecolocación. Están los que se inclinan por una dieta vegetariana, pues les gustan frutas como los higos o los mangos.
De igual manera, los hay aquellos que prefieren visitar cactus, lianas, tenchos, o las flores que abren de noche de algunos árboles. Los que son carnívoros consumen desde peces hasta ranas, lagartijas, e incluso otros murciélagos. Ahora, del gran número de especies que existen sólo tres de ellas son hematófagas, es decir que se alimentan de sangre, las cuales viven exclusivamente en América.
Los murciélagos vampiros buscan durante su vuelo nocturno una presa, generalmente un ave o un mamífero grande. Pueden encontrar, por medio de sensores en sus hocicos, el lugar de la piel donde las venas están más expuestas, para luego cortarla usando sus dientes incisivos, no sus colmillos. Los murciélagos son animales valiosos para el humano de muchas maneras. Por ejemplo, controlan de forma natural las plagas que afectan nuestros cultivos. Tan sólo un murciélago de apenas ocho gramos come su peso en insectos cada noche, por lo que un millón de murciélagos puede ingerir hasta ocho toneladas de insectos en el mismo lapso de tiempo.
Esto representa un servicio que ahorra millones de dólares a la industria de cultivos como el maíz, el algodón y el café. Además, muchos de los insectos que consumen pueden transmitir enfermedades al hombre. Por otro lado, más de mil especies de plantas necesitan a los murciélagos para reproducirse (tal es el caso del agave tequilero), al igual que árboles frutales (mangos, plátanos).
Hasta sus heces son útiles, el guano (como se le conoce) sirve de fertilizante en diversos cultivos. Más sorprendente aún, los científicos han logrado desarrollar avances tecnológicos a través del estudio de los murciélagos, como el sistema de radar, mejoras en la comunicación inalámbrica, o en el campo de la medicina.
En este último caso, una sustancia de la saliva de los murciélagos vampiros podría ayudar a tratar los infartos al corazón y los coágulos, mientras que otras especies albergan anticuerpos en su sangre para enfermedades como el SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave; SARS por sus siglas en inglés) o el ébola.
Amenazas y protección Muchas especies de murciélagos se ven amenazadas en todo el mundo por la destrucción de su medio ambiente, sobre todo de los sitios donde duermen. Sus refugios son vandalizados, las plantas que comen se reemplazan por cultivos, los insecticidas los envenenan y a la vez disminuyen los insectos con que se alimentan.
Enfermedades, como el “Síndrome de la Nariz Blanca”, han diezmado colonias enteras en Estado Unidos y Canadá. Es más, se sabe que llegan a ser atacados por gatos domésticos. La mejor estrategia para conservar a estos animales es difundir el conocimiento que hay sobre ellos. No debemos entrar o dañar sus refugios.
Asimismo, existen técnicas que los biólogos y veterinarios emplean para reducir los ataques de vampiros al ganado. A pesar de no ser los animales más carismáticos, los murciélagos no deben ser depositarios de nuestro desprecio. Todavía desconocemos gran parte del papel que desempeñan en nuestro mundo; y, como cualquier otra criatura, deben estudiarse para conservarlos, por el simple hecho de existir.
¿Qué sonido no le gusta a los murciélagos?
Los ahuyentadores eléctricos, son aparatos electrónicos que emiten ondas y ese ruido ahuyenta a los murciélagos. Suelen funcionar por ultrasonido, sonido, electromagnetismo, electrocución o vibración, dependiendo del modelo.
¿Dónde se esconde un murciélago en la casa?
Habitualmente utilizan grietas del tejado, aunque también es posible encontrarlos en cajones de las persianas, grietas de las paredes, desvanes, chimeneas u otros huecos de los edificios.
¿Cómo sacar a un murciélago de la casa?
Cómo actuar de forma segura si encuentra un murciélago en su hogar | City of Madison, City of Madison, Wisconsin Los murciélagos son importantes para nuestro entorno natural y los ecosistemas, y desempeñan un papel en la protección de la salud y el bienestar de las personas y los animales.
Cada noche, una madre murciélago lactante puede devorar más de 4.500 insectos, entre ellos los mosquitos. Eso es un buen servicio para todos. El problema que tenemos con ellos es cuando aparecen en las viviendas. Los murciélagos se ven más a menudo en el interior de las casas en esta época del año, porque las crías de primavera han crecido lo suficiente para despegar y volar en busca de alimentos y lugares nuevos para vivir,
Encontrarse con un murciélago vivo o incluso uno muerto en su dormitorio puede ser una experiencia muy desagradable. También puede ser peligroso porque los murciélagos pueden tener la rabia. Aunque sólo un porcentaje muy pequeño de ellos realmente son portadores de la rabia, las consecuencias de una exposición pueden ser catastróficas ya que una infección de rabia sin tratar es casi siempre mortal.
- Aquí tienen algunos consejos sobre cómo mantenerse a salvo cuando un murciélago entra en su espacio habitable.
- Si encuentra a un murciélago vivo o muerto dentro de la casa en la mañana, es posible que éste haya mordido a alguien mientras dormía.
- Las mordeduras de los murciélagos suelen ser difíciles de ver.
A pesar de que sus instintos le dicen que lo espante o que tire el animal muerto a la basura, ESTO ES UNA MUY MALA IDEA porque: a. Lo más seguro es asumir que ha estado expuesto a la rabia.b. La única manera de confirmar una exposición es haciendo análisis del murciélago en el laboratorio.c.
Si los resultados son negativos, esto significa que usted no ha estado expuesto a la rabia en el momento del incidente.d. Si los resultados son positivos o si el murciélago no está disponible para el análisis, es necesario vacunarse contra la rabia. Si encuentra un murciélago muerto, utilice toallas de papel o guantes de goma desechables y con cuidado póngalo en un envase (como uno para requesón) y guárdelo en la nevera para que se conserve bien.
Llame al departamento de Salud Publica dedicado a los Servicios Relacionados con Animales al (608) 255-2345 y ellos pueden ayudarle para llevar el murciélago al laboratorio. Si encuentra un murciélago vivo, tiene que intentar atraparlo de manera segura.
- Tenga mucho cuidado cuando trate de capturarlo para evitar los mordiscos.
- El método más común de atrapar es esperar que el murciélago se pare en una pared u otra superficie.
- Entonces coloque una caja vacía u otro recipiente sobre él, deslice la tapa por debajo y cierre bien.
- Algunas personas utilizan una escoba o una raqueta de tenis para golpear el murciélago en el aire y después capturarlo.
Una vez lo haya encerrado bien, mantenga el recipiente en una habitación con las puertas y ventanas cerradas. No lo deje libre. Si tiene que matar al murciélago, tenga cuidado de no dañar la cabeza ya que el cerebro tiene que estar intacto para realizar los análisis adecuados.
- Como dijimos antes, colóquelo en la nevera para ayudar a conservar los tejidos necesarios para el análisis, y llame a los Servicios Relacionados con Animales al (608) 255-2345.
- Ellos también pueden ayudarle a capturar a un murciélago vivo si fuera necesario.
- Recuerde que en Wisconsin, los murciélagos son los principales portadores de la rabia aunque hasta el presente sólo 3 murciélagos han dado positivo en la prueba de la rabia en el Condado de Dane y 14 en todo Wisconsin.
: Cómo actuar de forma segura si encuentra un murciélago en su hogar | City of Madison, City of Madison, Wisconsin
¿Que les molesta a los murciélagos?
A estos animales no les gustan las luces brillantes, por este motivo, se esconden en lugares oscuros como las cuevas o los techos. Así que una manera de poder espantar murciélagos del techo es haciendo brillar luces en el espacio donde se hospedan para agitarlos y animarles a que busquen un lugar más oscuro.
¿Cuánto sobrevive un murciélago en casa?
Un murciélago se ha quedado en mi garaje por un mes. Si es un murciélago vampiro, no guantaría más de dos días, los demás vivirían entre 5 y 10 días, y si el tuyo lleva instalado desde hace un mes es porque caza por la noche y no puedes registrarlo. Comen insectos, escarabajos y polillas, entre otras cosas.
¿Qué pasa si hay un murciélago en la casa?
Gran impacto ha causado en redes sociales un vídeo publicado que muestra murciélagos volando en la ventana de unos habitantes de la comuna de Las Condes en plena luz del día. ¿Qué medidas debemos tomar al tener contacto con este animal? Aquí te lo contamos. – En los últimos días se han levantado diversos reportes de murciélagos en viviendas de Las Condes que llamaron la atención de las autoridades de salud del país. Estos mamíferos voladores estaban entrando en casas y departamentos, alertando a la población y poniendo en riesgo su salud ante posibles contagios del virus de la rabia que algunos de estos animales portan.
- Si bien los reportes entregados por el Instituto de Salud Pública (ISP) no han encontrado mayores rastros del virus, este sí se encuentra presente en algunos de los especímenes que se mantienen bajo monitoreo en la región.
- Es por esto que es necesario conocer las precauciones a tomar al momento de encontrarse con un murciélago en la casa y los potenciales riesgos que esto conlleva.
La jefa del programa de Infectología Pediátrica de la Escuela de Medicina UC, la doctora Cecilia Perret, explica que en Chile los murciélagos son el reservorio del virus de la rabia. Ya no hay virus de la rabia en los perros o gatos, está erradicado, de manera que en estos momentos si hay un animal de riesgo de transmitir eventualmente rabia en Chile es el murciélago.
Por esto es importante no manipularlos con las manos desnudas, y “ojalá sea con guantes gruesos, con una pala y ponerlo en una bolsa”, comenta la académica, y agrega que, dentro de lo posible no atacarlos o eliminarlos. “Si el murciélago simplemente entra a una vivienda, no es recomendable intentar capturarlo, sólo abrirle las ventanas para que pueda volver a salir”.
El mayor problema con estos animales es el posible contagio del virus de la rabia, el que actualmente es completamente mortal, según detalla la doctora Perret. En todo el mundo sólo algunas personas se han recuperado «con un protocolo de cuidados intensivos, que de hecho se ha reproducido en otros pacientes, pero no es muy efectivo».
La importancia del virus de la rabia es que hay que prevenirla. De otra forma, ya es demasiado tarde”. aclara y enfatiza que hogares con niños pequeños o lactantes, “ellos debieran ser vacunados si se encuentra un murciélago en sus habitaciones porque no tienen los medios para contar o advertir si hubo contacto con el murciélago”.
En el caso de los adultos, también es necesaria la vacuna si se tiene contacto con un murciélago que dé positivo en el virus de la rabia o que no pueda ser analizado por el ISP.
¿Qué pasa si estoy cerca de un murciélago?
Si está afuera y tiene contacto directo con un murciélago, debería comunicarse con un profesional de atención médica o salud pública para decidir si tiene que vacunarse para prevenir la rabia.
¿Por qué los murciélagos no salen de día?
Nocturnidad forzosa – En el mundo viven casi 1.400 especies de murciélago. Y ya coman fruta, néctar, insectos o ranas, casi todas cazan por la noche. Durante los últimos 40 años, los científicos han planteado hipótesis como que las aves han obligado a los murciélagos a hacerse nocturnos.
La competición de las aves que también se alimentan de insectos, como los vencejos y las golondrinas, o la amenaza de las aves que se alimentan de murciélagos, como los halcones, podría haber presionado a estos mamíferos voladores a abandonar la luz diurna hace 54 millones de años, cuando se convirtieron en los animales que conocemos hoy en día.
Otra teoría es que los murciélagos también podrían tener baja tolerancia del calor. Sus alas finas y oscuras absorben fácilmente los rayos del sol. Por tanto, los murciélagos se arriesgarían a sobrecalentarse si salen durante el día. John Speakman, zoólogo de la Universidad de Aberdeen, empezó a investigar la nocturnidad de los murciélagos a principios de los años 90, principalmente porque nunca había sabido qué responder cuando el público le preguntaba el porqué.
Para poner a prueba esas hipótesis, Speakman buscó un lugar donde los depredadores o los competidores de los murciélagos, o ambos, estuvieran ausentes, como una isla. Intentó encontrar una respuesta en la isla de San Miguel, en la costa oeste de Portugal. La isla alberga un murciélago insectívoro denominado nóctulo de las Azores que, según había leído Speakman, había sido observado volando durante el día.
Como la isla no alberga casi ningún ave depredadora ni insectívora, parecía un buen punto de partida. «Creo que para intentar entender por qué vuelan por la noche, hay que examinar las excepciones para ver qué hacen, qué les ocurre», explica Speakman.
¿Qué es lo que atrae a los murciélagos?
¡Murciélagos! ¿Le gustan los murciélagos? ¿Hay alguien a quien le gusten los murciélagos? En realidad, muy pocas personas pueden tolerar la idea de ver murciélagos; sobre todo, después de que el Corona Virus o Covid-19 se atribuye a personas que comieron murciélagos comprados en un mercado chino de animales silvestres.
- Según parece en el mundo entero los murciélagos han recibido mala reputación.
- En algunas culturas alrededor del mundo se han difundido ideas equivocadas acerca de los murciélagos y su comportamiento.
- Muchas personas piensan que los murciélagos hieden, son siniestros, peligrosos y pueden chupar la sangre de los humanos.
Esta reacción es típica; a los murciélagos se les representa como intimidantes en numerosas películas de horror. Históricamente, en los Estados Unidos y en Europa se asocian los murciélagos con las brujas y el demonio. Las extrañas apariciones y su comportamiento nocturno parece que contribuyen a que se les asocie con lo demoníaco. Algunas personas, especialmente mujeres, creen que los murciélagos pueden aterrizar y enredarse en sus cabellos. Como consecuencia de esto, las mujeres sienten fobia con respecto de los murciélagos. La creencia popular es que los murciélagos son ciegos, pero no lo son en realidad.
- A pesar de todo lo anterior, en algunas culturas subdesarrolladas algunas personas comen murciélagos y ratas; pero este hábito no es muy común a escala mundial.
- Si se pregunta a la mayoría de la gente lo que piensa con relación a los murciélagos, es probable que respondan que son ratas voladoras que transmiten gérmenes, bacterias y virus.
La mayoría de las personas piensa que estos animales son sucios. Creen que estos propagan enfermedades, incluso la rabia, no solo entre ellos, sino también que transmiten esas enfermedades a otros mamíferos, los humanos entre estos. Hay más de mil especies de murciélagos.
Algunas especies de murciélagos se agrupan en bandadas hasta de miles, mientras que otras especies son más bien solitarias. Aunque la mayoría de los murciélagos son migratorios, los hay que procuran refugio en estructuras, cuevas y minas durante largas hibernaciones. ¡Sorpréndase!, más de la cuarta parte de todas las especies de mamíferos son murciélagos.
A pesar de que algunos mamíferos pueden planear en el aire, los murciélagos son los únicos capaces de realizar vuelos continuos. Los murciélagos viven en todas partes en el mundo, excepto en ambientes desérticos extremos y áreas sometidas al frío del ártico.
En realidad, los murciélagos también aportan muchos beneficios. Ellos son relativamente inofensivos y sirven como indicadores de un ecosistema saludable. Son eficientes polinizadores, y predadores voraces de insectos nocturnos. Influyen de manera positiva en lo económico y ecológico de la agricultura. Por ejemplo, son importantes polinizadores de varios tipos de flores y plantas; hay muchas plantas tropicales que dependen completamente de los murciélagos para esto.
Por lo general, los murciélagos polinizan flores que florecen por las noches. Las flores que los atraen son las grandes, blancas o de colores pálidos, las que tienen mucho néctar; flores de alta fragancia con un rancio aroma afrutado. De acuerdo con el Programa de Servicios Forestales de los Estados Unidos, en algunas áreas muchas especies de plantas productoras de alimentos dependen de los murciélagos para la polinización; entre estas se incluyen las guayabas, bananas, cacao, mangos, higos, dátiles, cajuiles, y melocotones. Fred Hubbard ayuda en la construcción de refugios para murciélagos en Florida Además, los murciélagos comen diferentes tipos de insectos. Un murciélago puede comerse de 1,000 a 3,000 mosquitos en 24 horas. Algunos insectos pueden dejar sin vida algunas plantas al extraer los jugos, masticando las hojas y los tallos, perforando los tallos y los troncos, así como diseminando patógenos de enfermedades.
¿Puede usted aceptar la idea de que instalar un refugio para murciélagos en su propiedad es algo muy beneficioso para el ambiente y uno de los medios más eficaces para reducir la población de insectos alrededor de su propiedad? Asimismo, al comerse tantos insectos, los murciélagos reducen el uso de productos químicos, pesticidas, en sus siembras, jardines y cultivos.
Teniendo en consideración ambas actividades, polinización e ingestión de insectos, no sorprende encontrar que en la actualidad haya muchos jardineros y dueños de propiedades que estén construyendo o instalando refugios para atraer murciélagos a sus propiedades.
- Cuando tuvimos nuestra casa en el norte del lago Okeechobee en el centro de Florida, nuestro Ranchito, instalamos un pequeño refugio para murciélagos para tratar de controlar la población de mosquitos.
- Estos pequeños refugios o albergues pueden comprarse en las ferreterías de Florida, así como en Amazon.
Nuestro pequeño albergue para murciélagos permaneció vacío porque no teníamos en ese momento todas las informaciones para atraerlos. Nuestro amigo Fred Hubbard que vive en otro condado, en una sección llamada Montura Ranches, cerca de nuestro Ranchito, nos explicó que para atraer murciélagos es mejor construir refugios más grandes.
Fred Hubbart y su compañero Roberto Delcid (quienes son horticultores), no solo tienen un albergue para murciélagos en su propiedad, sino que han construido uno para un cliente. Este es una estructura estilo indonesio, en un santuario llamado A Patch of Heaven, situado en el sur del condado Miami-Dade, en los alrededores del área de Redland.
Con esta construcción ellos atrajeron todo tipo de murciélagos, así como los llamados bonneted bats ( Florida mastiff bat ) Eumops glaucinus, cuya población ha disminuido. Para mayor información vea el enlace siguiente, https://www.miamiherald.com/news/local/environment/article226829839.html Como sucede con todo lo concerniente a la vida silvestre, la cantidad de murciélagos en el mundo ha disminuido como consecuencia de la pérdida de hábitat.
- La causa principal de este fenómeno es la reducción de bosques y vegetación que se observa como resultado de la tala de árboles.
- Los propietarios de jardines y cultivos pueden contribuir al aumento de la población de murciélagos construyendo albergues para estos.
- Para atraer murciélagos basta con ofrecer los requerimientos básicos de la vida silvestre: alimento, agua, y refugio.
Si usted cuenta en su propiedad con una fuente de agua como un riachuelo, manantial, estanque, o baño para aves, tiene buenas condiciones para atraer estos animales. Algunos estudios científicos afirman que un murciélago puede perder en un día hasta 50 por ciento de su peso corporal por deshidratación.
- Esto puede suceder a pesar de que estos animales cuentan con el instinto para encontrar alimento y refugio.
- Hierbas y flores fragrantes, especialmente las que florecen por las noches, atraen insectos nocturnos y, consecuencialmente, atraerán murciélagos a su propiedad.
- El clavel de muerto, el tomillo, la madreselva, la frambuesa, son buenos ejemplos.
No olvide que los colores poco intensos, las flores fragantes que los insectos pueden ver fácilmente en la oscuridad, son selecciones adecuadas para plantar en un jardín que atraiga murciélagos. Atraiga murciélagos a su propiedad ofreciéndoles un sitio para colgarse por las noches y descansar.
¿Cómo ven los murciélagos?
Pedro Adrián Aguilar Rodríguez* Escuchar la palabra murciélago tal vez nos remita a la imagen de aquel vampiro dientudo que aparece en los cuentos y películas de terror, el cual ha cautivado la imaginación de la gente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, los murciélagos son más que esto. De hecho, son criaturas fascinantes; sin ellos, nuestra forma de vida y nuestro mundo serían diferentes.
Ni ciegos ni ratones Si bien su nombre significa literalmente “ratón ciego”, los murciélagos no son roedores. Pero, por tratarse de seres mamíferos, ambos animales presentan características físicas similares: tienen pelo, sus crías son amamantadas con leche, pueden regular la temperatura de su cuerpo debido a que poseen sangre caliente.
- En cambio, mientras que los ratones viven un par de años, los murciélagos viven muchos, entre 10 y 30, además paren una o dos crías al año, en tanto que un ratón puede procrear cientos.
- Los murciélagos tampoco están ciegos, y aunque no pueden ver colores, su visión nocturna es mejor que la del humano.
En suma, es correcto decir que los murciélagos guardan más en común con los lémures, monos y humanos, que con los ratones. Volando con las manos, viendo con los oídos Como grupo animal, los murciélagos han sabido adaptarse a distintos ambientes. De tal suerte que habitan en casi todo el planeta, con la excepción de los polos. Así, hay especies que prefieren los climas fríos e hibernan durante el invierno, pero otras realizan migraciones a lugares más cálidos o húmedos.
- Hasta el momento se ha podido documentar la existencia de más de mil 300 especies en el mundo, de las cuales 138 existen en México.
- Son exitosos en buena medida gracias a la capacidad que poseen de volar, ya que son los únicos mamíferos que pueden hacerlo.
- Su nombre científico, quirópteros, los describe muy bien, pues éste significa “mano alada”.
No obstante, a diferencia de las aves, las alas del murciélago están constituidas por piel extendida sobre los huesos de su mano. Al salir de noche, aunque gozan de buena vista, la mayoría de ellos emiten sonidos para orientarse, haciendo uso de una habilidad conocida como ecolocación. No sólo sangre en el menú Contrario a la creencia popular, la mayoría de los murciélagos comen insectos, mismos que atrapan usando su ecolocación. Están los que se inclinan por una dieta vegetariana, pues les gustan frutas como los higos o los mangos.
De igual manera, los hay aquellos que prefieren visitar cactus, lianas, tenchos, o las flores que abren de noche de algunos árboles. Los que son carnívoros consumen desde peces hasta ranas, lagartijas, e incluso otros murciélagos. Ahora, del gran número de especies que existen sólo tres de ellas son hematófagas, es decir que se alimentan de sangre, las cuales viven exclusivamente en América.
Los murciélagos vampiros buscan durante su vuelo nocturno una presa, generalmente un ave o un mamífero grande. Pueden encontrar, por medio de sensores en sus hocicos, el lugar de la piel donde las venas están más expuestas, para luego cortarla usando sus dientes incisivos, no sus colmillos. Los murciélagos son animales valiosos para el humano de muchas maneras. Por ejemplo, controlan de forma natural las plagas que afectan nuestros cultivos. Tan sólo un murciélago de apenas ocho gramos come su peso en insectos cada noche, por lo que un millón de murciélagos puede ingerir hasta ocho toneladas de insectos en el mismo lapso de tiempo.
Esto representa un servicio que ahorra millones de dólares a la industria de cultivos como el maíz, el algodón y el café. Además, muchos de los insectos que consumen pueden transmitir enfermedades al hombre. Por otro lado, más de mil especies de plantas necesitan a los murciélagos para reproducirse (tal es el caso del agave tequilero), al igual que árboles frutales (mangos, plátanos).
Hasta sus heces son útiles, el guano (como se le conoce) sirve de fertilizante en diversos cultivos. Más sorprendente aún, los científicos han logrado desarrollar avances tecnológicos a través del estudio de los murciélagos, como el sistema de radar, mejoras en la comunicación inalámbrica, o en el campo de la medicina.
En este último caso, una sustancia de la saliva de los murciélagos vampiros podría ayudar a tratar los infartos al corazón y los coágulos, mientras que otras especies albergan anticuerpos en su sangre para enfermedades como el SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo Grave; SARS por sus siglas en inglés) o el ébola.
Amenazas y protección Muchas especies de murciélagos se ven amenazadas en todo el mundo por la destrucción de su medio ambiente, sobre todo de los sitios donde duermen. Sus refugios son vandalizados, las plantas que comen se reemplazan por cultivos, los insecticidas los envenenan y a la vez disminuyen los insectos con que se alimentan.
Enfermedades, como el “Síndrome de la Nariz Blanca”, han diezmado colonias enteras en Estado Unidos y Canadá. Es más, se sabe que llegan a ser atacados por gatos domésticos. La mejor estrategia para conservar a estos animales es difundir el conocimiento que hay sobre ellos. No debemos entrar o dañar sus refugios.
Asimismo, existen técnicas que los biólogos y veterinarios emplean para reducir los ataques de vampiros al ganado. A pesar de no ser los animales más carismáticos, los murciélagos no deben ser depositarios de nuestro desprecio. Todavía desconocemos gran parte del papel que desempeñan en nuestro mundo; y, como cualquier otra criatura, deben estudiarse para conservarlos, por el simple hecho de existir.
¿Dónde se esconde un murciélago en la casa?
Habitualmente utilizan grietas del tejado, aunque también es posible encontrarlos en cajones de las persianas, grietas de las paredes, desvanes, chimeneas u otros huecos de los edificios.