Cual Es La Comida Tipica De La Region Centro De Guerrero
Comida Tipica de la zona Centro. by Cocina con sabor a Guerrero Las comidas de nuesta hermosa capital Chilpancingo Guerrero son de gran variedad, los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano.

Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.Las “chilpancingueñas”, las semitas de piloncillo o requeson y sus ricos marquesotes. Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, tambien hay infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, Jamaica.

Otro platillo es el huacaxtoro, que es un caldo blanco, preparado con carne de res y se come con tamales tololochos; éste es ofrecido principalmente en las fiestas religiosas. En la región del Centro se pueden degustar chalupas, chilapeñas, el ayamole, preparado con calabaza, epazote, chile seco y limón; jumiles, chapulines, gusanos de nopal, platillos a base de carne, tales como el mole y el chilatequile.

  1. En Chilapa platillos de origen franceses heredados por las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX.
  2. Otras especialidades de este municipio son las chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle; gallina rellena, el elopozole, platillo a base de mazorcas de maíz condimentadas con anís.

El tradicional Pan de Chilapa es elaborado en hornos de lodo y barro calentados con leña, algunas de estas delicias son: panocheras, viudas, sobados, hojaldres, reventadas, besos, empanadas de manjar y de camote, además del ‘Pan de muertos’, que se elabora en noviembre Bebidas Entre las bebidas típicas de ésta región se encuentra el mezcal y el torito preparado con mezcal, queso seco, chile, ajo y cebolla.

¿Cuál es la gastronomía de Chilpancingo Guerrero?

Comida Tipica de la zona Centro. by Cocina con sabor a Guerrero Las comidas de nuesta hermosa capital Chilpancingo Guerrero son de gran variedad, los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano.

Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.Las “chilpancingueñas”, las semitas de piloncillo o requeson y sus ricos marquesotes. Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, tambien hay infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, Jamaica.

Otro platillo es el huacaxtoro, que es un caldo blanco, preparado con carne de res y se come con tamales tololochos; éste es ofrecido principalmente en las fiestas religiosas. En la región del Centro se pueden degustar chalupas, chilapeñas, el ayamole, preparado con calabaza, epazote, chile seco y limón; jumiles, chapulines, gusanos de nopal, platillos a base de carne, tales como el mole y el chilatequile.

  1. En Chilapa platillos de origen franceses heredados por las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX.
  2. Otras especialidades de este municipio son las chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle; gallina rellena, el elopozole, platillo a base de mazorcas de maíz condimentadas con anís.

El tradicional Pan de Chilapa es elaborado en hornos de lodo y barro calentados con leña, algunas de estas delicias son: panocheras, viudas, sobados, hojaldres, reventadas, besos, empanadas de manjar y de camote, además del ‘Pan de muertos’, que se elabora en noviembre Bebidas Entre las bebidas típicas de ésta región se encuentra el mezcal y el torito preparado con mezcal, queso seco, chile, ajo y cebolla.

¿Qué tipo de gastronomía es la más popular del estado de Guerrero?

Pozole, la estrella de la gastronomía guerrerense El tradicional pozole blanco, es un caldo de granos de maíz hervido con el sabor de la cabeza de vaca o cerdo.

¿Cómo es la alimentación en Guerrero?

Moles rojo o verde, huilotas, barbacoa de chivo o puerco, tamales nejos, tamales especiales, de capulín y de frijol. Pan blanco en forma de telera, ‘rayados’, huesitos, encaladas, ataranta-cuzcos. Gorditas de maíz fresco, molido y cernido y hojaldras de forma circular.

¿Qué idioma se habla en Chilpancingo?

Chilpancingo de los Bravo
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
País México
Estado Guerrero

¿Cómo se llamaba antes el estado de Guerrero?

Conmemoramos el 169 aniversario del estado de Guerrero Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | 27 de octubre de 2018 Fue un 27 de octubre de 1849 en sesión solemne cuando la Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el Estado de Guerrero.

  1. Los antecedentes de su creación datan desde 1835 cuando el general Nicolás Bravo propuso la creación del Departamento del Sur.
  2. El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la Cámara de Diputados el decreto de creación del Estado de Guerrero y el 27 de octubre se declaró formalmente constituido, con capital provisional en Iguala.

El 30 de enero de 1850 se instaló en la ciudad de Iguala, la primera legislatura guerrerense y el 26 de junio de 1851, se proclamó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Fue hasta el año 1848 cuando Juan N. Álvarez y Nicolás Bravo pusieron nuevamente a consideración del Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados afectados –México, Puebla y Michoacán- la propuesta de erección de una nueva entidad con los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco (pertenecientes al Estado de México), Tlapa (Puebla) y la municipalidad de Coyuca (Michoacán).

  1. Los estados de México y Puebla aceptaron ceder parte de su territorio, sin embargo, Michoacán se pronunció en contra el 23 de noviembre del mismo año, lo que provocó que los habitantes de Coyuca se rebelaran y por decisión propia pasaron a integrarse al estado.
  2. Ante esa situación el Presidente José Joaquín de Herrera expidió el decreto de creación del Estado de Guerrero, llamado así en honor del caudillo de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña.

La Cámara de Diputados recibió la propuesta y el 20 de octubre del mismo año aprobó el decreto y seis días después, lo aprobó la Cámara de Senadores. De acuerdo con el INEGI, el estado de Guerrero representa 3.24% del territorio nacional y está dividido en 81 municipios en los que hasta el año del 2015 habitan 3,533,251 personas.

¿Cómo es la ropa tipica de Guerrero?

Amuzgos de Guerrero (El traje tradicional indígena) INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 19 de julio de 2016 Las mujeres llevan falda amplia de percal en colores vivos, adornada de cintas que forman grecas en el extremo inferior; éstas tienen tonalidades contrastantes y son escarlatas sobre el fondo de tela verde o de color de rosa sobre el azul, turquesa sobre amarillo.

  • En casa las amuzgas sólo visten esta falda, anudan la pretina sobre el hombro izquierdo de manera que los brazos y el hombro derecho quedan libres.
  • Cuando salen se ponen en huipil y la falda asoma diagonalmente por debajo.
  • Las amuzgas parten el cabello en la nuca luego lo tuercen y enrollan alrededor de la cabeza.

No usan nudo en la frente y disimulan las puntas bajo el pelo. Las camisas del hombre están guarnecidas en los hombros y puños con anchas labores como de punto calado, tejidas en blanco. El pecho es de dos lienzos plegados con una tirilla alrededor del escote y unidos sólo por una corta costura para que se puedan anudar las dos puntas en la cintura.

  • El calzón es bastante largo y baja hasta el tobillo, además lleva en la parte inferior la misma labor que adorna los hombros con los mismos dibujos en forma de rombos.
  • En Zacualpan, la camisa no tiene costura en el pecho, es de dos piezas cosidas en los hombros y en los lados, la costura bajo las axilas no llega hasta la orilla y las puntas que quedan sin coser se anudan sobre la cadera de un solo lado, casi siempre el derecho.
You might be interested:  Que Se Puede Vender En Un Bazar De Comida?

El escote está cortado en forma de T y los dos triángulos que resultan se doblan y cosen hacia adentro. Cual Es La Comida Tipica De La Region Centro De Guerrero : Amuzgos de Guerrero (El traje tradicional indígena)

¿Cuál es la música de Guerrero?

Entre los sones de tarima más representativos se encuentran La zamba chucha, El grano de oro, El valiente, La petenera, El toro, El pato, El zopilote y La iguana.

¿Cuántas regiones existen en el estado de Guerrero?

Las 8 regiones de Guerrero conforman en su totalidad los 85 municipios del estado.

¿Cómo es la calidad de vida en el estado de Guerrero?

Resumen Introducción: La calidad de vida se define como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades; un grado de adaptación a su propia condición y a su medio, en función de su estado de salud, sus carencias y del soporte que recibe para suplirlas.

  • Objetivo: Describir la calidad de vida desde el ámbito social en el que se desarrollan los adultos mayores en el Estado de Guerrero, México.
  • Materiales y métodos: Investigación cuantitativa de corte transversal y analítico, la muestra fue probabilística, se incluyeron 75 adultos mayores de 65 años y más, residentes de asilo, casa de día y localidad rural; el criterio de selección aplicado fue la firma previa del consentimiento informado.

Se utilizó el Cuestionario sociodemográfico y Cuestionario de Salud SF-36 versión 2 española Health Survey, constituido por preguntas agrupadas con sus respectivos ítems. Resultados: El 80% de los adultos mayores encuestados manifestó mala calidad de vida.

Conclusiones: Los adultos mayores guerrerenses presentan porcentajes altos de problemas físicos, emocionales, y sociales, que dan origen a una mala perspectiva de su salud y vida. Palabras clave: Calidad de vida; adulto; percepción Abstract Introduction: Quality of life is defined as a state of social, emotional, spiritual, intellectual and occupational wellbeing.

Quality of life allows individuals to properly satisfy their needs and reach a level of adaptation to their own conditions and environments according to their health status, limitations and the support they receive to supplement them. Objective: To describe the quality of life of elderly adults in the State of Guerrero-Mexico, taking into account the social context where they live.

Materials and methods: Quantitative research using a cross-sectional and analytical approach. The sample was probabilistic, with 75 adults older than or equal to 65 years of age, who were residents of asylums, day houses or rural areas. The applied selection criterion was their signature of the informed consent form.

We used the sociodemographic questionnaire and the Spanish version 2 of the SF-36 Health Survey questionnaire that contains questions grouped within their respective items. Results: 80% of the older adults manifested a poor quality of life. Conclusions: Elderly adults from Guerrero displayed high percentages of physical, emotional and social problems, which ultimately lead to poor health and life perspectives.

  1. Ey words: Quality of life; adult; perception Introducción El envejecimiento se presenta como un proceso ascendente no solo de las personas que cumplen 60 años, sino también de las personas con más de 80 años 1,
  2. De 2015 a 2050 la población mundial con más de 60 años pasará de 900 millones hasta 2000 millones, representando un aumento del 12% al 22% 2,

Según Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el país la ciudad de México es la más envejecida, donde las personas en edades avanzadas representan 13% de la población total de México, seguida por un conjunto de estados con proporciones mayores a 10%, como son Veracruz, Oaxaca, Morelos, Yucatán, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Hidalgo, Guerrero, Jalisco y Durango.

  • No obstante, se estima que en los próximos años todas las ciudades del país avanzarán en este proceso, algunas a ritmos más acelerados que otras.
  • Así, para 2030, la Ciudad de México será una población envejecida (20% de su población tendrá 60 años y más), mientras que el resto de los estados se encontrarán en proceso de transición, con proporciones de adultos mayores entre 10,63% y 16,47% 3,

La población adulta mayor ha crecido en los últimos años y se prevé que vaya en aumento, debido a los avances de la ciencia, medicina, higiene, nutrición y a estilos de vida más favorables; sin embargo, la longevidad tiene exigencias propias que no pueden ocultarse, como el alto costo necesario para llegar a la senectud, compensado con una vida de calidad 4,

La diversidad en la vejez no es casual, se debe a la herencia genética o a las decisiones tomadas por las personas durante su vida, la mayor parte son el resultado de influencias que a menudo están fuera de su control o de las opciones que tienen a su disposición, dado que los entornos físicos y sociales que las personas habitan pueden influir en la salud directamente, por medio de obstáculos o incentivos que afectan las oportunidades, las decisiones y el comportamiento 5,

Calidad de vida es un expresión lingüística cuyo significado es eminentemente subjetivo, está asociada con la personalidad el bienestar y la satisfacción por la vida que lleva el individuo, y su evidencia esta intrínsecamente relacionada con múltiples factores como su propia experiencia, su salud y su grado de interacción social y ambiental 6,

La calidad de vida se define como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades 7, es decir un grado de adaptación a su propia condición y medio, en función de su estado de salud, carencias y soporte que recibe para suplirlas 8,

La Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe la calidad de vida como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”.

  1. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno 7,
  2. La calidad de vida del adulto mayor, es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria, el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez” 6,

La calidad de vida del adulto mayor se da en la medida en que él logre reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas; esta etapa será vivida como continuación de un proceso vital o se vivirá como una fase de declinación funcional y aislamiento social 9,

O’Shea, sostiene que “la calidad de vida del adulto mayor es una vida satisfactoria, bienestar subjetivo y psicológico, desarrollo personal y diversas representaciones de lo que constituye una buena vida, y que se debe indagar, preguntando al adulto mayor, sobre cómo da sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de los valores en el que vive, y en relación a sus propios objetivos de vida” 10,

El adulto mayor suele sentir que ya no es tomado en cuenta por los demás, y que los demás no cuentan con él, siendo en el nivel familiar donde poco a poco su presencia no es tan necesaria a nivel familiar, además del deterioro de funcionalidad y autonomía que limitan la ejecución de actividades de la vida diaria 7,

El estudio realizado en Chiclayo, Perú, en el año 2009, sobre percepción de la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor residente de esa ciudad, identificó que respecto a la encuesta SF-36 las dimensiones función social (FS), salud mental (SM) y la vitalidad (VT) obtuvieron puntuaciones de 73%, 69% y 65% respectivamente; siendo las dimensiones más bajas las relacionadas a salud general (SG), Rol físico (RF) y dolor corporal (DC) con el 50%, 61%, y 62%, respectivamente 11,

You might be interested:  Por Que Me Sabe Mal La Comida?

En Colombia, en el año 2013 el estudio “Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín”; mostró que el 71% se consideraron independientes para realizar actividades de la vida diaria, 45,7% presentaba sintomatología depresiva, 33% presentaron riesgo de ansiedad, 28,3% deterioro funcional y 54,3%, posible malnutrición.

La asociación fue negativa con la calidad de vida, el ser mujer, presentar diabetes, y altos puntajes en las escalas de capacidad funcional, depresión y ansiedad 12, En Colombia, en el año 2015 la investigación titulada “Calidad de vida en adultos mayores, ancianos jóvenes y ancianos maduros institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Pereira”; evidenció que los participantes no institucionalizados presentan mejor calidad de vida y estado mental que los institucionalizados, sin embargo, los adultos mayores institucionalizados estuvieron dentro del rango de 65 a 85 años mientras que la otra muestra estuvo en el rango de 55 a 85 años, presentado poca diferencia en la media y desviación estándar 13,

El estudio realizado sobre calidad de vida y estrategias de afrontamiento ante problemas y enfermedades en ancianos de la ciudad de México, encontró que 63,9% padece alguna enfermedad, principalmente crónico-degenerativa en un 53,9%. La calidad de vida fue significativamente diferente para los enfermos en relación con los no enfermos, no así para el tipo de enfermedad, problemas reportados y nivel de afrontamiento.

  1. Los problemas más frecuentes fueron el familiar (33,7%) y el estilo de afrontamiento orientado a la conducta (54,2%) 14,
  2. En el estudio soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos realizado en el año 2017, incluyo a 489 adultos mayores de 60 y 97 años.
  3. Los resultados mostraron que las percepciones negativas de la vejez, la percepción de soledad social y familiar, explican principalmente los síntomas depresivos y el deterioro en la calidad de vida; además se encontró que a mayor edad hay más riesgo, y la presencia de enfermedades y la ausencia de pareja también aumentan el riesgo de presentar depresión 15,

Actualmente en la sociedad existe una cierta negación a la vejez, que se traduce en desajustes y desequilibrios psicológicos individuales, es decir la falta de aceptación del hombre en su realidad, así como la insolidaridad colectiva hacia este importante sector de la población 16,

  1. A medida que las personas envejecen, los factores sociales e individuales relacionados con el nivel de vida, son determinantes para este grupo poblacional; por ello se describe la calidad de vida desde el ámbito social en el que se desarrollan los adultos mayores en el estado de Guerrero, México.
  2. Para ello se utilizó la encuesta SF-36 que evalúa aspectos de la calidad de vida en poblaciones adultas mediante 8 dimensiones que integran: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.

La información servirá para tener insumos que permitan generar políticas públicas en este grupo poblacional. Materiales y métodos Diseño y población del estudio Estudio cuantitativo de corte transversal, analítico realizado en Chilpancingo (Guerrero), en el periodo comprendido entre los meses de abril-junio 2018; la población la integraron setenta y cinco personas adultas mayores de ambos sexos, de las cuales veinticinco eran residentes de asilo, veinticinco de la casa de día y veinticinco adultos mayores que no asisten ni dependen de alguna de estas instituciones y son habitantes de zona urbana; la participación fue voluntaria con previa firma de un consentimiento informado.

Instrumentos Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de datos sociodemográficos; constituido por preguntas con información de edad, sexo, estado civil, ocupación entre otras. Cuestionario de Salud SF-36 Versión 2 17 constituido por preguntas agrupadas con sus respectivos ítems que valoran la Función física (me limita mucho, me limita un poco, no me limita nada); Rol físico (Si, No); Dolor corporal (nada, un poco, regular, bastante, mucho); Salud general (Si, no); Vitalidad (siempre, casi siempre, muchas veces, algunas veces, nunca); Función social (nada, un poco regular, bastante.

mucho); Rol emocional (si-no) y Salud mental (siempre, casi siempre, muchas veces, algunas veces, nunca), además incluye el concepto general de cambios en la percepción del estado de salud actual y en el año anterior (buena, regular, mala/mucho mejor, igual que hace un año, peor).

  • La respuesta a esta pregunta describe la transición de la percepción respecto al mejoramiento o empeoramiento del estado de salud.
  • La técnica de recolección de la información de estudio fue por medio de la entrevista aplicada a 75 participantes con una duración aproximada de 15 minutos.
  • Análisis estadístico Para la captura del análisis de la información obtenida, se creó una base de datos en el paquete estadístico PASW Statistics 21, donde se realizó un análisis estadístico descriptivo a las características de una variable a la vez, con lo que se exploró el comportamiento de calidad de vida, entre otras a través de promedios.

De la misma manera, se realizó el cruce de variables previamente agrupadas entre sí, por medio de tablas de contingencia, donde se buscó la influencia de la variable independiente con respecto a la variable dependiente, por medio de Tau C y Tau b y Χ 2,

Consideraciones éticas Este proyecto se sustenta en la NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, así como en el artículo 100 de la Ley general de salud 18, Y los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Se explicó a los participantes sobre la investigación y posteriormente quienes decidieron integrarse, lo hicieron a través de la firma de la carta de consentimiento informado.

Se contó con la previa autorización para este estudio de manera escrita por los representantes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Guerrero) así como los organismos dependientes de esta. Resultados En la población encuestada (75 adultos mayores) predomina el sexo femenino con 52%, la media de edad de 73 años.

ƒ %
Percepción del estado de salud actual en comparación con el año anterior en los adultos mayores
Mala 14 19
Regular 46 61
Buena 15 20
Percepción de la salud mental actual, en comparación con el año anterior en los adultos mayores
Peor 23 31
Igual que hace un año 39 52
Mucho mejor 13 17

De acuerdo al lugar donde vive se encontró que la mayoría de los AM considera tener una buena salud mental (25% de la casa de día y 25 % de la población libre y 23% del asilo). No obstante el 1% de los adultos mayores que están en sus domicilios tienen muy mala salud mental, 3% de la casa de día tienen una salud mental mala, quienes consideran que su salud mental es regular son un 9% (Asilo) 5% (casa de día) y 4% (población libre). Figura 1 Salud mental de acuerdo al lugar donde vive El 71% de los AM encuestados afirman que sus actividades habituales han sido afectadas frecuentemente debido a problemas físicos y/o emocionales. El 52% asegura presentar un grado de dificultad de regular a mucho en sus actividades, debido a problemas físicos y/o emocionales.

ƒ %
Frecuencia en que sus actividades habituales han sido afectadas debido a su salud física o los problemas emocionales
Siempre 16 21,3
Casi siempre 5 6,7
Muchas veces 7 9,3
Algunas veces 25 33,3
Nunca 22 29,3
Grado de dificultad en su actividad social debido a problemas físicos y emocionales
Nada 23 30,7
Poca 13 17,3
Regular 16 21,3
Bastante 15 20
Mucho 8 10,7
Depresión en los AM en relación a su función física
Sin depresión
Me limita poco 1 1,3
No me limita 1 1,3
Depresión moderada
Me limita poco 25 33,3
Me limita mucho 4 5,3
No me limita 32 42,7
Depresión severa
Me limita poco 6 8
Me limita mucho 3 4
No me limita 3 4
Salud mental y estados depresivos en el AM
Sin depresión
Buena salud mental 2 2,7
Depresión moderada
Muy mala 1 1,3
Mala 2 2,7
Regular 11 14,7
Buena 44 58,7
Excelente 3 4
Depresión severa
Regular 3 4
Buena 9 12

Discusión En la alteración del desarrollo de actividades de la vida diaria, se encontró que el 71% de los AM se ha visto en esta situación debido a alteraciones de salud física y mental; coincidiendo con el estudio de Perú, en el que identificaron que las dimensiones más afectadas fueron las relacionadas a salud general (50%), rol físico (61%) y dolor corporal (62%) 11,

En Colombia una investigación realizada en el año 2013; mostró que el 71% se consideraron independientes para realizar actividades de la vida diaria, 45,7% presentaba sintomatología depresiva y 28,3% deterioro funcional; la asociación fue negativa con: la calidad de vida, ser mujer y altos puntajes en las escalas de capacidad funcional, depresión y ansiedad 12,

La investigación de Colombia, en el año 2015 mostró que los participantes no institucionalizados presentan una mejor calidad de vida y estado mental que los institucionalizados, sin embargo, los AM institucionalizados estuvieron dentro del rango de edad de los 65 a los 85 años mientras que la otra muestra estuvo en el rango de los 55 a los 85 años de edad 13,

  • Coincidiendo con el presente estudio, en el que la percepción que tienen los adultos mayores sobre su calidad de vida en cuanto a su estado de salud, el 19% asegura tener una mala salud y 61% considera que es regular.
  • La mayoría de los encuestados considera tener una buena salud mental (25% de los AM de casa de día, 25 % de la población libre, y el 23% AM del asilo).

No obstante algunos AM consideran que poseen mala salud mental; así mismo no existe relación e influencia entre la salud mental de los institucionalizados y los no institucionalizados, pero se encontró asociación media entre la salud mental relacionada con los estados depresivos.

Los adultos mayores guerrerenses presentan porcentajes más altos de problemas físicos, emocionales, y sociales, que dan origen a una mala perspectiva de salud, comparado con estudios realizados en los estados de Puebla y Jalisco; donde ambos presentan una perspectiva de salud positiva, se deduce que la diferencia se radique en los determinantes económicos, sociales, culturales y educativos.

Estos estados comparados con Guerrero tienen políticas públicas que favorecen la atención a la salud de los adultos mayores. Conclusiones Guerrero es uno de los estados más pobres del país, con evidente falta de políticas públicas y programas que busquen brindar una vejez plena, para la satisfacción y tranquilidad de las necesidades del adulto mayor.

La calidad de vida es una prioridad dentro de las políticas públicas de las organizaciones internacionales y nacionales para retardar el deterioro funcional y cognitivo para un envejecimiento saludable. Estos cambios demográficos exigen el estudio de manera continua que permita identificar las necesidades del Adulto Mayor para que los profesionales de las diferentes disciplinas mejoren la atención y por ende una mejor calidad de vida.

Recomendaciones Explorar la calidad de vida desde un enfoque cualitativo que permita identificar los sentimientos, las emociones y las vivencias que el adulto mayor experimenta durante el proceso de envejecimiento. Buscar el abordaje desde la perspectiva del personal de salud para conocer la sensibilidad y calidad humana en el cuidado a los adultos mayores.

Agradecimientos Agradecemos la apertura, disposición y apoyo de las instituciones encargadas en la atención a este grupo poblacional, a los familiares, pero sobre todo nuestro reconocimiento y admiración a los Adultos Mayores participantes por permitirnos compartir con ellos momentos inolvidables, sus experiencias de vida y el vínculo afectivo que se generó, y la enseñanza que nos transmiten para ser mejores personas y profesionales humanizados en la atención a esta población.

Referencias 1. de los Santos PV, Carmona-Valdés SE. Población y Salud en Mesoamérica. Prevalencia de depresión en hombres y mujeres mayores en México y factores de riesgo. Revista Población y Salud en Mesoamérica.2018;15(2):1-23.2. Organización Mundial de la Salud.10 datos sobre el envejecimiento.

Ginebra: OMS; 2017.3. González KD. Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. México: CONAPO; 2015.4. Falque-Madrid L. La evidencia científica y el arte de envejecer. An Venez Nutr.2014;27(1):110-18.5. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud Estados Unidos de América.

Ginebra: OMS; 2015.6. Razo-González AM, Díaz-Castillo R, Morales-Rosselñ R, Cerda-Barceló R. Metaanálisis del concepto de calidad de vida en América Latina. Una nueva propuesta: sentido de vida. Revista CONAMED.2014;19(4):149-156.7. Rubio-Olivares DY, Rivera-Martínez L, Borges-Oquendo L, González-Crespo FV.

  1. Calidad de vida en el Adulto Mayor.
  2. Varona.2015;(61):1-7.8.
  3. Rodríguez P.
  4. La atención integral centrada en la persona.
  5. Madrid: Fundación Pilares; 2010.9.
  6. Cano-Ramírez CZ, García-Isaac DA, García-Gutiérrez RA, Gloria-Marrufo SY.
  7. Vejez generativa: construyendo puentes entre la empresa y el adulto mayor.
  8. Vincula Tégica.2016;2(1):932-55.10.

Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An Fac Med Lima.2007;68(3):284 -290.11. Chafio-Prada PM, Gallo-Torres GG. Calidad de vida del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus que sea tiende en el Centro De Salud José Olaya Chiclayo – 2015.

Chiclayo: Universidad Señor de Sipán, Facultad de ciencias de la Salud; 2016.12. Estrada A, Cardona D, Segura AM, Chavarriaga LM, Ordoñez J, Osorio JJ. Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín.2011;31(4):492-502.13. Bedoya-Jácome MF. Calidad de vida en adultos mayores, ancianos jóvenes y ancianos maduros institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Pereira,

Pereira: Universidad Católica de Pereira; 2015.14. Silva Ortiz N. Calidad de vida de los integrantes de la Asociación Adulto Mayor La Tulpuna. Cajamarca, 2016, Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2017.15. Acosta-Quiroz CO, Tánori-Quintana J, García R, Echeverria S, Vales-García JJ, Rubio L.

Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud.2017;27(2):179-88.16. González-Bernal J, de la Fuente-Anuncibay R. Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento optimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology.2014;7(1):121-129.17.

Institut Municipal d ´Investigació Mèdica. Cuestionario de Salud SF-36 (versión 2). Barcelona: IMAS; 2003.18. Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Qué lugar ocupa Guerrero en diabetes?

Ahora bien, cabe señalar que el estado de Guerrero registra el primer lugar por mortalidad de diabetes mellitus y, hasta noviembre de 2015, la Secretaría de Salud estatal tiene un registro de seis mil 250 casos nuevos de esa enfermedad, mientras que en 2014 se tuvo 13 mil 828.

¿Qué se produce en la región centro del estado de Guerrero?

Coordinación – Región Centro Las Unidades del SNICS que comprenden la Región Centro son: Acapulco (Guerrero), Cuernavaca (Morelos), Pachuca (Hidalgo), Puebla (Puebla), Tlaxcala (Tlaxcala) y Zinacantepec (Estado de México), En la Región Centro, en el ciclo agrícola 2019, para producción de semilla calificada se inscribió una superficie por 1,135 hectáreas, de las cuales se obtuvo una producción por 1,367 toneladas, lo que representa el 0.8 % de la producción nacional (Cuadro 1). Cual Es La Comida Tipica De La Region Centro De Guerrero Fuente: Unidades SNICS 2019. Base de datos de Siembras y Cosechas con corte a diciembre 2019. En cuanto a los cultivos con producción de semilla calificada, en la Región Centro se produce semilla de nueve cultivos (Cuadro 2), destacan Maíz, Pasto y Avena, con 647; 547; y 79 toneladas (Cuadro 2). Cuadro 2. Estadísticas de producción de semilla por cultivo de la Región Centro. Cual Es La Comida Tipica De La Region Centro De Guerrero Fuente: Unidades SNICS 2019. Base de datos de Siembras y Cosechas con corte a diciembre 2019. : Coordinación – Región Centro

¿Cuál es la comida típica de Acapulco?

La gastronomía de Acapulco es uno de sus atractivos, con una amplia variedad de pescados y mariscos como parte de su oferta culinaria, ofrece menús como pescado a la talla, el caldo de cabeza de pescado, calamares rellenos, tamales de pescado con hibertas, pulpos en vinagro, almejas con chorizo o el famoso coctel de mariscos y el ceviche.

Asimismo, para integrarte y disfrutar de la cultura local, no dejes de probar los platillos típicos de Acapulco, el pozole verde y el pozole blanco; cada propuesta tiene, por tradición, su día asignado para disfrutarlo, el primero se disfruta los jueves y el segundo te deleitará los días miércoles y domingos, ambos representan una buena oportunidad para disfrutar de los exquisitos sabores y una costumbre propia de la hermosa ciudad.

Aunque sólo se mencionen algunas pocas opciones, vale destacar que Acapulco cuenta con una gastronomía muy variada y para todos los gustos y presupuestos, por lo que disfrutarla será una experiencia que desearás vivir muchas veces más!

¿Cómo se llama la música tipica de Guerrero?

Entre los sones de tarima más representativos se encuentran La zamba chucha, El grano de oro, El valiente, La petenera, El toro, El pato, El zopilote y La iguana.

¿Que se come en la sierra de Guerrero?

En la actualidad se sabe que en Chilapa los platillos típicos son el mole rojo, las chalupas, el pozole, la gallina rellena, la sopa de pan, el fiambre, la barbacoa de diferentes tipos de carnes, entre muchas más.