Como Se Juega Arroz Con Leche

Este juego se realiza con siete o nueve personas. El número de jugadores debe ser impar. Cogidos de las manos los jugadores forman un círculo y uno de ellos se hace en el centro de la rueda. Cantando y sin soltarse de las manos, los que están haciendo el círculo giran hacia la derecha mientras que el jugador que está en el centro camina hacia la izquierda.

Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de la capital. Todos se detienen al terminar la estrofa. Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. El jugador que está en el centro del círculo canta los siguientes versos y señala con el dedo índice de cualquiera de sus manos a cuatro jugadores seguidos.

Con esta sí, con esta no, con esta señorita me caso yo!! Al jugador que señalan de último, es quien pasa al centro del círculo y el jugador que lo eligió entra a formar parte del grupo que hace el círculo. El juego vuelve a comenzar..

¿Qué tipo de juego es Arroz con leche?

Reglas del juego – Es un juego de corro. Un niño se queda al centro y los otros, tomados de la mano, giran alrededor mientras van cantado la primera estrofa. El niño del centro canta entonces la segunda estrofa y elige a alguien señalándole con el dedo cantando “Con éste/a sí”, luego señala a otro cantando “Con éste/a no”, luego señala otra vez al primero “Con esta señorita/este señorito me caso yo”.

¿Qué significa la ronda Arroz con leche?

Las canciones y rondas infantiles han hecho parte de la infancia de las personas que, aún en su adultez, recuerdan las letras de estas tiernas melodías que fueron usadas como compañía, juego y hasta para enseñanza. Canciones como Los pollitos, Sol solecito, Las tablas de multiplicar, La mariposa y Arroz con leche son algunas de esas recordadas rondas infantiles de todos los tiempos, sin embargo, en la actualidad han surgido distintos puntos de vista frente al contenido de las mismas, considerando que algunas tienen letras machistas.

A través de redes sociales se ha evidenciado la inquietud de algunas personas que consideran que, especialmente, la letra de la canción ‘Arroz con leche’ contiene un mensaje machista , pues al cantar ” me quiero casar con una señorita de la capital, que sepa coser que sepa bordar.

” se le estaría enseñando al niño desde corta edad el prototipo de mujer que debe buscar. Por esta razón una nueva propuesta ha tomado fuerza en redes sociales y es ajustar la letra de esta canción destacando las cualidades de la mujer. Algunos docentes consultados sobre este tema expresaron opiniones opuestas frente al posible contenido machista de la canción.

“Es machista porque desde pequeños a los niños se les está inculcando buscar pareja para casarse con alguien que se destaque por hacer labores domésticas “, expresó la docente María Garzón. La docente de bachillerato Patricia Toro  manifestó que aunque le parece positiva la nueva letra “también es exagerada la medida de cambiar una canción que por años ha sido utilizada para entretener y divertir niños”.

“Creo que mientras no le despertemos a los niños esa idea de que lo que dice la canción se va a seguir al pie de la letra, ellos no lo tomarán así y no le verán nada machista a lo largo de su vida”, agregó. Varios maestros que tienen a su cargo niños menores de ocho años coincidieron en que sí es una canción con contenido machista , pero  justificaron el por qué de su letra.

  1. La profesora de primaria  Claudia García manifestó que la letra “es acorde a la época porque que fue creada hace muchos años en los que esa era la cultura, el hombre trabajaba mientras la esposa cocinaba, cosía y se dedicaba a labores domésticas”;

“Ese era el juego de roles de la época y por eso la canción o ronda infantil divertía a los niños mientras la cantaban y actuaban como sus padres, así como describe la canción, pero por eso ahora se propone una nueva letra, porque los roles ya cambiaron en la sociedad”, explicó la docente de preescolar Ana Ruth.

Activistas defienden el cambio  Al consultar las letras de las canciones infantiles con activistas de género, expresaron estar totalmente en contra de su contenido, pues aseguran que dejan mensajes errados a los niños y niñas sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Ana María Parra , de la Escuela de Género, DD. HH. y Nuevas Masculinidades “Bertina Calderón Arias”, de la CUT Bogotá, dijo que la crítica no va únicamente a las canciones infantiles sino a todos los roles que históricamente se le han enseñado a los niños y niñas desde la educación preescolar.

  • En un análisis a la letra de la canción, Ana María hace unas aclaraciones al contenido machista y sexista de la misma;
  • En una parte de la canción se dice “casarme con una señorita de la capital”, sobre lo que la activista hace énfasis en tres puntos;
You might be interested:  Como Se Calcula El Sushi Por Persona?

“Imponen estereotipos, perpetúan esos roles que se han asignado en la sociedad ¿Por qué se tiene que especificar que con quien se va a casar es mujer? Además, se especifica que tiene que ser señorita, negando la posibilidad de que esa persona haya ejercido sus derechos sexuales reproductivos “, explica.

Resalta el punto en el que la canción especifica que la señorita es “de la capital”. “Cuando se dice que sea de la capital ya se habla de desvinculación de territorio. Si la persona no es de la capital, no es digna de tener pareja”.

En otra parte de la canción Ana María Parra expresa que se continúa con el concepto de que sólo las mujeres pueden cocinar, al tiempo hace una reflexión sobre la parte que indica “que sepa abrir la puerta para ir a jugar” señalando que lo que se infiere en la sociedad machista es que la “señorita” mencionada en la canción debe estar dispuesta a abrir las puertas a la libertad de su pareja “para salir a jugar”- como dice la canción- mientras ella se queda haciendo los oficios de la casa.

Poniendo como ejemplo esta canción Ana María hace una reflexión a continuar en la iniciativa de movimientos de padres y madres de familia por romper los estereotipos de género en los que la mujer es vista como un objeto que no va más allá de realizar labores domésticas.

“Si desde pequeños a los niños y niñas les demostramos que existen otras maneras de ser mujer u hombre logramos la igualdad de derechos”, aseguró. Agregó que “los movimientos feministas lo que queremos es que las mujeres tengamos los mismos derechos que los hombres en todo el sentido, algo que se constituye desde pequeño, en el hogar y en la educación”.

  1. Por su parte  Sandra Navarro , periodista con enfoque social y de género expresó que lo que está pasando con este tipo de canciones es un ejemplo de que “el machismo se aprende de manera ‘sutil’ e ‘inocente'”;

Expresó que estas letras están enseñándole a los niños y niñas  a comportarse ante la sociedad. “Cuando se les dice a los niños desde pequeños, cosas como que “los hombres no lloran”, se les está diciendo que ser hombre es sinónimo de ser rudo , valiente, indiferente, fuerte, agresivo, es decir, nos dicen cómo ser como mujeres y hombres, pero realmente hay diferentes formas de ser, como seres que somos”.

Para Sandra Navarro, la canción de Arroz con leche ha mantenido el estereotipo de la feminización de las labores domésticas o la maternidad obligatoria”. Insistió en que más allá del cambio de la letra hay que trabajar en la transformación “de ese tipo de frases o mitos que han hecho que perduren las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres , y que con el desarrollo se convierten en la base de las violencias de género.

Letra modificada Tras la polémica desatada por el contenido de la canción, esta es la nueva letras que circula en redes sociales sobre ‘Arroz con leche’. “Arroz con leche yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar, que crea en sí misma y vaya a luchar a conquistar sus sueños de más libertad.

¿Cuáles son los versos de arroz con leche?

“La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista…” Mientras veía jugar a mi niño con sus primos una ronda infantil llamada “Arroz con leche”, me propuse realizar uno de mis puntillosos análisis, ahora no dirigido a la política, sino a la sociedad hispanohablante en su conjunto.

Así descubrí el Santo Grial del machismo en México. Antes que nada, la canción no es una copla mexicana. Llegó mucho tiempo antes de la Independencia, al parecer desde Francia, y se extendió por toda la América Ibérica, con el nombre de “La viudita del Conde Laurel”.

Pero desmenucemos la canción verso a verso, en lo que llamaré “El machismo hispanoamericano y la viudita del Conde Laurel”. La ronda, tal como la jugué de niño, dice así: Arroz con leche me quiero casar/ con una señorita que sea formal/ que sepa coser, que sepa bordar/ que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar.

/ Yo soy la viudita del barrio del Rey/ me quiero casar y no sé con quién. / Con esta sí, con esta no/ con esta señorita me caso yo. Aunque la letra puede variar de acuerdo a la región donde se canta, veamos: Arroz con leche me quiero casar.

La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista. Además da a entender que es pobretón y feo; de lo contrario no andaría pidiendo arroz con leche y contándole a todo mundo por Internet, por WhatsApp y hasta en mensajes insertados en canciones infantiles, que se quiere casar.

  • Con una señorita que sea formal;
  • Aquí comienza a destaparse su genoma de macho al pedir “una señorita”, no una señora, una seño o alguien transgénero –ahora que están de moda los matrimonios igualitarios-, sino una señorita formal con el himen imperforado, lo cual es discriminatorio y debe tener molestas a todas mis lectoras hembristas que se encuentren analizando conmigo la ronda;
You might be interested:  Para Que Sirve La Mascarilla De Arroz Con Leche?

Que sepa coser, que sepa bordar. El tipo, además de machista, es un talegón. No piensa dar golpe en la vida y por eso quiere alguien que sepa coser y bordar ajeno, para mantenerlo con sus vicios. Debe ser el caso de un poeta venido a menos: autoeditó su primer libro, no lo vendió y ahora necesita a alguien quien lo mantenga en lo que se dedica a su obra, esperando un golpe de suerte.

Y como además es anarcopunk, ningún partido político le pasa dieta. Hasta aquí entiendo sus motivos, porque la forma más loable que conozco de prostitución es la que se da en aras del arte. Quien diga que no se ha vendido por publicar, que lance su siguiente libro.

Que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar. Ahí si no estoy de acuerdo, ¡qué wey tan cómodo! A un yerno así, lo mando desaparecer antes de partir el pavo con él año tras año. Seguramente está viendo el clásico Chivas-América con una cerveza en la mano y rascándose el ombligo con la otra, por eso no se quiere parar el muy holgazán y manda abrir a la pobre chica, que a estas alturas ya habrá perdido su brillo y lozanía, con cuatro chiquillos a cuestas y otro más en camino por culpa de ese caradura.

¿Y si es un secuestrador o un violador el que toca? Francois Poullain de la Barre, Simone de Beauvoir y Paquita la del Barrio morirían de coraje. ¿Acaso no sabe que el feminismo ha sido motor del cambio social? Pero lo más increíble viene a continuación.

Yo soy la viudita del Barrio del Rey. Vaya conflicto. Como dijera García Lorca, “se la llevó al río creyendo que era mozuela” y le salió un venado muy lampareado. ¿Qué esta mujer no lo entiende?: Él la solicita señorita. A menos que se haga una himenoplastia como Madona, o siquiera una añudada de vellos púbicos, va a decepcionar al poeta.

Me quiero casar y no sé con quién. Aquí está el meollo del problema, porque la viudita ya sabe las calculadoras intenciones del tipo. La canción no especifica si la aludida tiene bigote, cara de molcajete o le apesta el aliento, porque de otra manera no entiendo tanta urgencia de la viudita por casarse con un sujeto de la peor ralea: pobre, machista, mantenido y seguramente hasta golpeador.

Sigmund Freud revelaría “la existencia de una predisposición a la pasividad y una fijación relacionada con el complejo de castración y la conciencia de culpa”. Hebert Spenser lo definiría como un caso de Darwinismo social. En realidad, probablemente sólo se deba a que ya está embarazada, no le cumplieron y quiere agarrarse otro como el marido muerto, aunque no sea de sangre azul; para sus fines se conformará con un poeta punketo.

Aquí surge otro conflicto: Jamás se aclara el deceso del Conde Laurel. Tal vez fue un homicidio premeditado para quedarse con su pensión y los seguros; siendo así, bien merecido tiene la viudita el futuro que se vislumbra en el siguiente verso.

Con ésta sí, con ésta no. O sea, además de todo, es mujeriego. Lo que no sabe el pobre hombre es que ya la viudita le tiene contratada una póliza de vida, y probablemente él sea la próxima víctima. Si el poeta hubiese sido un hombre sensato como cualquiera, habría dicho: “con ésta sí porque tiene buena teta/ con ésta no porque parece palo de escoba/ con ésta más nalgona me caso yo”, en lugar de escoger a la millonaria viuda de un conde.

Con esta señorita me caso yo. Al principio sentí coraje, pero en la coda final me apena saber que a nuestro héroe le saldrá el tiro por la culata. Desde que doña Diabla engañó a don Diablo, no se puede confiar el hombre: dio resultado la enlazada de pelos.

Habría sido mejor que el poeta continuara comiendo de los bocadillos que ofrecían cuando presentaba sus libros, asistiendo a las tertulias literarias gratuitas para emborracharse con el vino de cortesía y seduciendo a sus escasas grupies , mientras esperaba ganar algún día un concurso literario y así hacerse notar en el círculo, pero en vez de esforzarse por pulir su técnica retórica, eligió el camino equivocado y la necesidad lo hizo caer en las redes de la Viuda Negra, una asesina en serie.

¿Cómo se juega el juego de Doña Blanca?

Reglas del Juego : El jicotillo únicamente puede atrapar a Doña Blanca estando afuera del círculo, si regresa a él, ya no puede ser atrapada. Si el jicotillo agarra a Doña Blanca, ella se vuelve jicotillo y el que era jicotillo se integra a la rueda. Se escoge a otro niño para que haga el papel de Doña Blanca.

¿Cuáles son las reglas del juego Juguemos en el bosque?

Esta es una ronda en la que se necesitan más de 6 jugadores. Uno de ellos será el lobo. Todos los jugadores se toman de la mano y hacen un círculo, empiezan a cantar: Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está. Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

You might be interested:  Cual Es El Arroz Bomba En Argentina?

– ¿El Lobo está? El jugador que hace el personaje de el lobo contesta: – ¡Me estoy poniendo los calzoncillos! Los otros jugadores siguen cantando: Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está. Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.

– ¿El Lobo está? El lobo contesta: – ¡Me estoy poniendo la camiseta! Los participantes cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo”que está en el centro. El “lobo”va contestando hasta que está totalmente listo. El juego continúa hasta llegar el momento en el que el lobo coge las llaves de su casa y sale a buscar a los niños que están jugando.

¿Que sepa abrir la puerta para ir a luchar?

Como Se Juega Arroz Con Leche «Valiente sí, sumisa no»: la nueva versión feminista del «Arroz con leche». «Arroz con leche» es una de las canciones infantiles más conocidas y tradicionales de todos los tiempos, pero es innegable que contiene una letra machista y sexista que no refleja la actual perspectiva de género de la sociedad. La ola feminista, que gana fuerza en todo el mundo, viene intentando combatir esas cosas que hasta ahora se veían como «normales», para lograr una sociedad más igualitaria, incluso en las canciones que les enseñamos a los más pequeños.

  • Una maestra argentina creó una nueva versión de ‘Arroz con leche‘ con la letra modificada, cuya letra en una cartulina se hizo viral en las redes y ya tuvo varios interpretes;
  • La nueva versión ya no habla de encontrar una chica “que sepa coser, que sepa bordar”, sino que habla de «una compañera que quiera soñar”;

La letra tradicional de un autor anónimo dice lo siguiente: “Arroz con leche me quiero casar con una señorita de San Nicolás, que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Yo soy la viudita del barrio del rey, me quiero casar y no sé con quién.

Con esta sí, con esta no, con esta señorita me caso yo”. Mientras que la nueva versión es así: «Arroz con leche yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar, que crea en sí misma y salga a luchar por conquistar sus sueños de más libertad.

Valiente sí, sumisa no. Feliz, alegre y fuerte te quiero yo»..

¿Cómo cambiar la letra del Arroz con leche?

ARROZ CON LECHE

El himno para las rondas y juegos infantiles ha tenido un cambio que no dejó de ser popular por su contenido feminista. “Arroz con leche” y su nueva versión se acomoda al movimiento liderado por mujeres que busca la igualdad de derechos entre ambos géneros y la protección legal a mujeres que a diario sufren diferentes tipos de acoso, entre otras cosas.

  1. El cambio si bien es radical y más idealista que la original, ha recibido más elogios que críticas;
  2. La letra modificada se lee de la siguiente manera: “Arroz con leche, yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar;

Que crea en sí misma y salga a luchar,  por conquistar sus sueños de más libertad. Valiente sí, sumisa no. ¡Feliz, alegre y fuerte te quiero yo!”. Mientras que la original, como muchos y muchas saben, dice así: “Arroz con leche me quiero casar, con una señorita de Portugal. Con esta sí, con esta no, ¡Con esta señorita me caso yo!” ¿Qué les parece? Síguenos en .

¿Cuál es el origen de la canción Arroz con leche?

Por Editores Ser Padres Encuentra mucha más información pensada para ti ¡Síguenos en Facebook! Como Se Juega Arroz Con Leche La canción “Arroz con Leche” data del Siglo 14, se la considera de origen francés, es de autor desconocido y solía ser cantada por niños que giraban en ronda. En España y en Sur América forma parte de las canciones de corro. document. createElement(‘audio’); /wp-content/uploads/Arroz-con-leche1. mp3 Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de San Nicolás. Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar.

Yo soy la viudita de San Nicolás me quiero casar y no sé con quien. Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo. Yo soy la viudita del barrio del rey me quiero casar y no sé con quien. Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo.

Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de la capital. Que sepa coser Que sepa bailar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Yo soy la viudita del barrio del Rey me quiero casar y no sé con quien. Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo.

¿Que sepa coser que sepa planchar?

Las letras de arroz con leche Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Con esta sí, con esta no, con esta señorita me caso yo.

¿Qué son rondas cantadas?

Las rondas cantadas son juegos de tradición oral que además de formar parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños.

¿Cuáles son los juegos de rondas infantiles?