Contents
- 1 ¿Que enseñar a un niño de 5 años en casa?
- 2 ¿Qué hacer cuando un niño no aprende a leer y escribir?
- 3 ¿Cuáles son las sílabas para aprender a leer?
- 4 ¿Cómo enseñar a leer a un niño con el método Montessori?
- 5 ¿Cuál es la primera vocal que se enseña?
- 6 ¿Qué debe saber un niño de 5 a 6 años en preescolar?
- 7 ¿Qué hacer cuando un niño es lento para escribir?
- 8 ¿Qué hacer cuando un niño no sabe leer ni escribir?
¿Qué pueden leer los niños de 5 años?
Divertidos ejercicios de lectoescritura para niños de cinco años – A la edad de cinco años, los niños han ganado habiliades motrices, por lo tanto, son capaces de tomar el lápiz y realizar trazos, curvas, ondas e incluso algunas letras. Es, por lo tanto, un estupendo momento para estimularles en la iniciación a la lectoescritura,
- Los niños de cinco años, generalmente ya conocen las vocales mayúsculas y, durante el último curso de preescolar, aprenderán a escribir las vocales en minúscula.
- También realizarán una aproximación a las consonantes, conociendo su grafía y su sonido.
- Es muy importante que, si quieres ayuda a tu hijo a practicar la lectoescritura en casa lo hagas como un juego, en períodos cortos de tiempo y sin atosigarle o regañarle.
Es posible que, de un día para otro, haya olvidado alguna grafía ya aprendida, o realice una caligrafía inversa de alguna letra. Estos primeros fallos a la hora de escribir son absolutamente normales, puedes ayudarle a mejorar su conocimiento del alfabeto con las fichas de Conmishijos.com para niños de cinco años.
Han sido elaboradas por profesores de infantil y primaria, por lo tanto, conocen el nivel evolutivo en el que se encuentran los niños, y las habilidades que poseen. Recuerda que, presionar al niño solo conseguirá que se bloquee antes este aprendizaje tan importante. Estamos sentando las bases para que, cuando pase a Primaria con 6 años, pueda ya conocer bien todas las letras e incluso leer algunas sílabas o palabras cortas.
Si tu hijo no está preparado, coméntalo con su profesora en el colegio, pero no le obligues a hacer algo para lo que no ha alcanzado su madurez. Estas fichas de lectura y escritura son para practicar, repasar, mejorar y, sobre todo, para divertirse.
¿Cuáles son las primeras letras para enseñar a leer?
El orden adecuado para enseñar las letras a los niños – Cuando los niños empiecen a hablar con cierta fluidez, algo que ocurre entre los dos y tres años, están preparados para empezar a aprender algunas letras del abecedario, aunque no será hasta alrededor de los 5 o 6 años que podrán dominar los sonidos más complejos.
Empieza por las vocales y, entre ellas, apuesta por las que exigen un menor esfuerzo fonético. Al tener una articulación más sencilla, se recomienda seguir este orden: a, e, i, o, u. Una vez que los niños dominen las vocales, continúa con las consonantes más sencillas y que no tienen variantes y, por tanto, no suelen generar confusiones como es el caso de las letras: m, p, l, d, n, f, t. Seguidamente, sigue con las consonantes que pueden tener variaciones o son propensas a confundirse como: r, rr, b, v, g, j, c, q, s, z, y, ll. Cuando los niños ya conozcan las consonantes más comunes, enséñales aquellas de uso poco común y que requieren un mayor esfuerzo fonético como son las letras: h, ch, k, ñ, x y w. Luego, sigue con las sílabas trabadas, es decir, aquellas que combinan el uso de dos consonantes seguidas como: br, pr, fr, cr, gr, tr, dr, bl, pl, fl, cl, gl, tl. Prosigue con las sílabas inversas, que no son más que aquellas en las que la vocal está y se pronuncia por delante de la consonante como el caso de: al, el, il, ol, ul, as, es, is, os, us, ap, ep, ip, op, up, am, em, im, om, um, an, en, in, on, un, ad, ed, id, od, ud, ar, er, ir, or, ur, entre otras. Por último, enséñale a los niños las sílabas especiales que requieren una articulación más compleja como: güe, güi.
Letras del abecedario para imprimir
¿Que enseñar a un niño de 5 años en casa?
De los 3 a los 5 años, los niños están aprendiendo muchas habilidades nuevas. Ellos cuentan cuentos, juegan juegos y aparentan. Ellos corren y trepan. Empiezan a aprender las letras y los números. Pero pueden tener dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de alguien más. ﹀ ﹀ Permita que su niño haga cosas para aprender
Motívelo a que aprenda haciendo cosas en lugar de ver la televisión. Incluya a su niño en las tareas cotidianas como cocinar y limpiar. Llévelo a lugares interesantes, como museos y zoológicos. Ayúdelo a que aprenda a tener responsabilidad. Por ejemplo, puede ayudarlo a recoger sus juguetes, poner la mesa o separar la ropa para lavar.
No deje a los niños pequeños solos en casa Hasta los 11 o 12 años, la mayoría de los niños no están seguros al quedarse solos. Incluso entonces, todo depende de cuánto tiempo estará el niño solo y qué tan maduro es. Prepárese para ir al centro preescolar
Contéstele sus preguntas con explicaciones sencillas. Utilice bloques, rompecabezas grandes y otros juguetes para enseñarle las letras y los números. Canten juntos la canción del alfabeto y canciones para contar. Lea y hable sobre cuentos con él. Únase a los juegos de aparentar cuando su niño se lo pida. Asegúrese de que su niño tenga tiempo de jugar con otros niños. Pídale a la bibliotecaria o al personal de una librería que les ayuden a usted y a su niño a escoger libros. Utilice libros para hablar sobre temas difíciles, como el enojo o aprender a compartir.
¿Cuándo se empieza a leer?
Aprenden a leer en torno a los 6 años – Como es lógico, la mayoría de los padres monitorizan muy de cerca los progresos y el desarrollo de sus hijos, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Se trata de un proceso muy bonito para observar y disfrutar, pero también puede llevar a preocupaciones con los ritmos del pequeño.
Respecto a la capacidad de leer, hay que señalar que suele adquirirse relativamente tarde, Específicamente, lo normal es que los niños vayan aprendiendo a leer entre los 6 y los 7 años de edad, cuando normalmente ya llevan unos tres o cuatro años como mínimo acudiendo al colegio. Y es que, normalmente, la escuela es el entorno en el que se pone en marcha este aprendizaje,
No obstante, no es exclusivo a él; normalmente, un niño necesitará también leer en casa, lo que requiere de la ayuda y asistencia de los padres.
¿Qué hacer cuando un niño no aprende a leer y escribir?
¿Qué sienten los niños que tienen dislexia? – Incluso antes del Kinder, los niños con dislexia suelen tener problemas con las letras y los sonidos. Más adelante, tal vez un maestro diga que el niño es inteligente, pero que no logra aprender a leer. En otros casos, los padres son los que se dan cuenta de las dificultades del niño.
Lo mejor es ir a un especialista que pueda ayudar a descubrir qué está pasando. Un especialista en trastornos del aprendizaje sabe mucho sobre los problemas que los niños tienen para aprender y sobre qué hacer. Durante una visita a un especialista, es posible que el niño deba hacer algunas pruebas. Pero la idea no es lograr que el niño tenga una buena calificación, sino detectar los problemas que tiene.
Detectar un trastorno del aprendizaje es el primer paso para que el niño reciba la ayuda que necesita para que le sea más fácil aprender.
¿Cómo tiene que escribir un niño de 5 años?
Inicio de primaria (5-7 años) –
Sostienen correctamente el lápiz y forman letras con precisión. Conocen los sonidos de las letras y escriben las palabras según como suenan. Escriben algunas palabras comunes que no se escriben como se escuchan (a menudo llamadas palabras familiares a simple vista ). Usan diferentes terminaciones para la misma palabra, como camin ar, camin ó y camin ará,En kínder etiquetan las imágenes usando varias palabras y empiezan a escribir oraciones simples que son gramaticalmente correctas.Al final de primer y segundo grado escriben una página o más acerca de sus experiencias personales y lo que están aprendiendo en la escuela.Pueden empezar a usar diferentes tipos de escritura como la narrativa y los reportes de opiniones (“Por qué me gustó este libro”).
¿Cuántas palabras debe leer un niño de 5 basico?
Se estima que los niños de primero de primaria leen entre 35 y 59 palabras por minuto, los de segundo entre 60 y 84, los de tercero entre 85 y 99, los de cuarto entre 100 y 114, los de quinto entre 115 y 124 y los de sexto entre 125 y 134.
¿Cuáles son las sílabas para aprender a leer?
Flashcards de sílabas básicas s,p,l,t,m,b para aprender a leer.
¿Cómo enseñar a leer a un niño con el método Montessori?
Para enseñar a leer con el método Montessori es muy importante que el pequeño manipule las letras, visualice la vocalización y sienta las vibraciones en su garganta mientras pronuncia los fonemas. Para ello, esta pedagogía se sirve de materiales específicos que acompañan de forma respetuosa el aprendizaje de los peques.
¿Cuál es la primera vocal que se enseña?
Orden para enseñar las vocales – El orden recomendado que se enseña en las guarderías y centro infantiles es A E I O U, pero cada maestro es libre por empezar por otra vocal. Enseñamos antes las mayúsculas que las minúsculas, ya que son más sencillas. Comenzamos antes con las vocales porque son más fácil a nivel fonético y no tienen punto de articulación.
¿Qué debe saber un niño de 5 a 6 años en preescolar?
¿Qué debe saber un niño de 5 años en preescolar? Conoce si tu hijo va de acuerdo a las etapas de desarrollo Los pequeños se desarrollan y aprenden a su ritmo, ya que cada uno tiene habilidades y capacidades de aprendizaje diferentes. Como padre, es muy importante preguntarse si está aprendiendo al nivel que sus compañeros de clase, si te interesa conocer qué debe saber un niño de 5 años en preescolar, ¡Quédate a leer el artículo! De los 3 hasta los 5 años es una etapa muy interesante para el desarrollo de la personalidad de los pequeños, pues aquí buscarán su independencia para realizar actividades sencillas, razonarán con mayor facilidad lo que se les pide e incluso comenzarán a prestar más atención a lo que los adultos a su alrededor le cuentan o hacen.
Por lo cual querrán explorar y preguntar más sobre las cosas en su entorno para así definir su manera de pensar y actuar. De acuerdo con los expertos, los niños deben pasar por varias etapas de desarrollo infantil que se clasifican en cinco áreas principales: crecimiento físico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje y desarrollo sensorial y motor.
Mientras un niño se desarrolla, le llega el momento de cursar el nivel preescolar y para este punto es importante que tenga la habilidad de :
- Saber su dirección completa
- Recordar el número de teléfono de su casa o cualquiera de sus familiares
- Conocer la mayoría de las letras del alfabeto
- Contar hasta el número 10
- Conocer su nombre completo y el de sus padres
- Saber los nombres de, al menos, 4 colores
- Comprender los conceptos básicos del tiempo
- Saber el uso de los objetos como dinero, comida o aparatos electrodomésticos
- Distinguir entre la realidad y la fantasía
- Mantener una conversación significativa con otras personas
- Contar un acontecimiento por el que pasó recientemente con un mejor uso de los tiempos verbales
- Usar el baño por sí solo
- Escribir letras o palabras pequeñas
- Conocer las letras que componen su nombre
- Copiar figuras geométricas y reconocerlas
- Dibujar personas, animales o a sus personajes favoritos
- Inventar historias o cuentos
- Diferenciar las mayúsculas de minúsculas (de algunas letras)
- Saber todas las vocales
- Vestirse y desvestirse solo
- Comer con cuchara y tenedor sin lastimarse
Ahora que conoces qué debe saber un niño de 5 años en preescolar, te invitamos a no dejar el dedo del renglón y continuar motivando a tu pequeño a aprender más cosas de acuerdo a su edad y capacidades. Recuerda que cada niño avanza a su ritmo, por lo que si necesita apoyo en alguna área, puedes acudir con los expertos, acompañarte de las observaciones de sus profesores y acudir con él a clases extracurriculares, así podrás ayudarlo a desarrollar nuevas habilidades que en un futuro le servirán para la vida.
¿Qué es capaz de hacer un niño de 5 años?
Niños en edad prescolar (3 a 5 años) Las habilidades como saber los nombres de los colores, mostrar afecto y saltar en un pie se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).
- A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse.
- Se harán más independientes, y comenzarán a prestar más atención a los adultos y niños que están fuera de la familia.
- Querrán explorar y preguntar más sobre las cosas a su alrededor.
- Su interacción con familiares y aquellos que los rodean los ayudarán a moldear su personalidad, y a definir sus propias maneras de pensar y actuar.
En esta etapa, su hijo podrá andar en triciclo, usar tijeras de seguridad, distinguir a los niños de las niñas, comenzar a vestirse y desvestirse solo, jugar con otros niños, recordar partes de los cuentos y cantar canciones.
¿Cuál es la mejor edad para adquirir la habilidad de leer?
En primer lugar pido disculpas por la incoherencia del artículo que voy a poner a vuestra disposición. No me encuentro del todo bien y, por desgracia, mi única neurona funcional está haciendo de nuevo de las suyas. Y eso, al final, lastra la coherencia de un tema tan importante como es dar respuesta a la pregunta de “cuál es la mejor edad para aprender a leer”. Fuente: https://twitter.com/crendueles/status/1631606549599723521 Un tuit en el que su autor dice que “aprender a leer antes a algunos alumnos va en contra de la equidad”. Bueno, el típico discurso de igualar por abajo para que, en lugar de dar a todos lo que necesiten en el momento en que lo requieran, habla de impedir que unos sepan porque otros no han alcanzado todavía esos saberes.
- Un posicionamiento pedagógico bastante habitual en los últimos tiempos y que, por desgracia, sigue teniendo demasiados fans entre el colectivo docente.
- Es como el discurso de si uno cobra ochocientos euros y otro dos mil, mejor que, en lugar de que el primero cobre mil quinientos, mucho mejor que lo haga el segundo mientras el primero sigue cobrando ochocientos.
Creo que me explico, a pesar de la fiebre, bastante bien. Pero más allá del leitmotiv de este post sí que me gustaría hablar de cuándo enseñar a leer. Y enseñar a leer no debe ser precipitado de forma sistemática. No pasa nada porque un niño aprenda a leer a los tres o cuatro años.
Lo importante es no normalizar ese aprendizaje y generalizarlo al resto de niños porque, según todas las evidencias, la mejor edad para conseguir un buen modelo de lectura -y comprensión lectora, que al final es lo más importante- es a partir de los seis años. Aprender a leer antes hace que determinadas partes del cerebro se activen.
No implica deterioro cognitivo que haya una activación a posteriori. Tampoco que lo haga previamente. Eso sí, aprender antes hace que se dé el efecto Mateo, que implica que, al propiciar que los niños sean buenos lectores a edades más tempranas, también aumentan, por supuesto, las probabilidades de que disfruten de las consecuencias positivas de la lectura ( 1 ).
Además, según dice Jesús C. Guillen, ” Cuanto antes se automatice la lectura, más podrá el niño concentrar su atención en comprender lo que lee y volverse así un lector autónomo, tanto para aprender otras cosas como para su propia diversión” ( 2 ). Y eso es clave para todo ese proceso de aprendizaje posterior basado, como no podía ser de otra manera en la lectura y la comprensión de lo que se lee.
Porque, por mucho que queramos que se comprenda, es imposible que dicha comprensión se de sin habilidades lectoras. Sigue habiendo más evidencia científica que habla de no ligar períodos a aprender a leer. Y para eso hay dos vídeos muy interesantes. El de la doctora Joana Acha, profesora de procesos psicológicos básicos en la UPV, que además del siguiente vídeo que os pongo, tiene un artículo ( 3 ) muy interesante acerca de la adquisición del lenguaje mediante el uso de elementos visuales.
- Y el de la investigadora Marta Ferrero acerca de los “ingredientes clave a la hora de enseñar a leer”.
- Muy importante porque habla de evidencias acerca de usar un método u otro y de los problemas que, a posteriori, pueden darse en función de usar métodos fonéticos o globales en el abordaje inicial de la misma.
Según evidencias, los métodos más eficaces de iniciación a la lectura son aquellos que explican la relación entre letras y sonidos, Entonces, ¿debemos introducir la lectura cuanto antes? Pues no. Lo que se nos está diciendo en todo lo que he comentado anteriormente es en los beneficios que pueden darse con un aprendizaje lector no forzado antes de los seis años.
- Es decir, antes de que entren en la enseñanza obligatoria.
- Lo que pasa es que hay otros autores que hablan de que la adquisición de lenguaje, a partir de 6 años (primero de Primaria), permitirían una menor exposición a errores de traslación de ese lenguaje a lo escrito aunque, por lo que se ve, no estaría suficientemente demostrado.
Hay muchas investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura y sus edades. Lo único que queda claro de las evidencias que existen y de lo que se observa en los centros educativos es que, adelantar el aprendizaje de la lectura y de la comprensión lectora posterior (que no puede darse sin el conocimiento lector), no perjudica al alumnado.
- Sí, anteriormente hemos hablado de problemas, sin evidencia suficientemente amplia y demostrada, de errores a la hora de dar el paso a la escritura, pero es algo que no afecta ni al proceso lector ni de comprensión.
- Por eso, ¿cuándo es la mejor edad para empezar a leer? Pues, sin forzar a nadie, cuando al niño le apetezca.
Y eso se ve con la interacción con el mismo (sea como familia o como docente). ¿Es malo que un niño aprenda a leer a los tres o cuatro años? No. Tampoco lo es que lo haga a partir de los seis años (entre los seis y los siete) que, es cuando la mayoría de investigaciones y evidencias empíricas indican que, en caso de que no adquieran esa destreza, pueden darse problemas de déficit de aprendizaje posteriores.
Cunningham, A.E. & Stanovich, K.E. (1998). What reading does for the mind. American Educator, 22 (1&2), 8-15, Guillén, Jesús C. (5 de noviembre de 2015). El cerebro lector: algunas ideas clave, Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/11/05/el-cerebro-lector-algunas-ideas-clave/ Acha, J. (2009). The effectiveness of multimedia programmes in children’ s vocabulary learning. British Journal of Educational Technology, 40, 23-31,
Como estoy haciendo en los últimos artículos, os recomiendo mi nuevo libro sobre educación para mayores de dieciocho, “Educación 6.9: fábrica de gurús”. Lo podéis adquirir aquí (en versión digital o papel) o en ese pop-up tan molesto que os sale. Y sí, me haría mucha ilusión que fuera uno de los diez libros más vendidos sobre educación este curso.
¿Qué hacer cuando un niño es lento para escribir?
Lo primero en el caso de niños lentos es averiguar qué es lo que motiva la lentitud en el trabajo. Algunas causas posibles serían que no sabe bien qué tiene que hacer, se distrae constantemente interrumpiendo la tarea, pasa largos ratos inactivo, como en blanco, su velocidad habitual de trabajo es muy lenta, se muestra perfeccionista, corrige constantemente, borra con mucha frecuencia o muestra un problemas de conducta.
- Para saber esto habría que considerar si es necesario realizar una valoración con profundidad por especialistas.
- Estos niños trabajan bien, pero a un ritmo muy lento.
- Necesitan mucho más tiempo que los demás para realizar las tareas, de manera que suelen invertir casi toda la tarde en los deberes escolares.
Son niños que se distraen con facilidad o interrumpen continuamente el tiempo de trabajo. En ocasiones estos niños lentos necesitan ayuda continua. Su dedicación a las tareas conlleva que dejen de disfrutar de otras actividades necesarias como el juego, el deporte o la relación con los demás.
- Es conveniente reducir al máximo los distractores. Si un niño es lento para hacer la tarea, si encima está la televisión de fondo, será todavía más lento. Puede acelerar la velocidad si le decimos: “cuando acabes ponemos la tele”
- Acercarse al niño cuando empieza el rato de trabajo para impedir que realice acciones que retrasen el inicio del mismo (ponerse a sacar punta, empezar a buscar la página desde la primera y una por una, buscar material que no va a necesitar)
- Simplificar ciertos procesos para hacerlos más ágiles: preparar la ropa para el día siguiente la noche anterior, preparar la mochila, reducir el número de objetos a utilizar, (por ejemplo, no es conveniente usar muchos cuadernos o bolígrafos de diferentes colores). En todos los aspectos simplificar y reducir.
- Permanecer junto al niño mientras trabaja, dándole instrucciones que le ayuden a controlar su tiempo de trabajo. Tener al niño cerca para controlarle y redirigirle si es necesario.
- Introducir actividades variadas que le motiven más:
- Cambiar el color, el tamaño o orientación de la hoja de ejercicios.
- Hacer cambios en el formato de los ejercicios: utilizar otra distribución, otro tipo de letra, buscar ejercicios de libros de otros años.
- Cambiar el tipo de tareas: se puede pedir al niño que resuelva una serie de problemas, pero también es posible darle las soluciones desordenadas para que coloque cada una en su sitio, o darle los problemas solucionados para que juzgue si están bien o mal realizados. Se puede pedir que haga una redacción sobre algo, pero también que continúe una ya comenzada, o que cambie el final a una historia conocida, que realice una nueva historia con los mismos personajes,
- Combinar distintos tipos de actividades, (respuesta larga, unir con flechas, completar, respuesta corta, dibujar, etc.).
- Introducir cambios en la forma de trabajar (individual, en parejas, en grupo)
- No son efectivas las llamadas de atención continuas y críticas a los niños lentos. Se les desalienta. Es preferible buscar estrategias para marcarles el ritmo y tener referencias. Por ejemplo, dividirle en pasos las tareas y marcarle tiempos para cada uno de los pasos. Una forma divertida de marcar el tiempo es poner una canción: “debes recoger el baño en lo que dura la canción”.
- Mostrarle satisfacción con su esfuerzo y trabajo
En clase
- Reducir la cantidad de trabajo, especialmente cuando se trata de series de ejercicios del mismo tipo. Exigir que unos pocos estén bien hechos, más que realizar muchos.
- No hacerle copiar los enunciados.
- Valorar más el contenido y la corrección que la buena presentación del trabajo.
- Permitir el uso de la calculadora para la realización de problemas.
- Colocarle junto a un compañero que trabaje con agilidad. Uno de los dos niños tendrá que controlar que vayan comenzando cada ejercicio al mismo tiempo.
- Cada vez que el profesor vea al alumno concentrado en su tarea convendría que se acercase a él expresando su satisfacción, (sonriendo, con un gesto de ánimo, o diciendo “muy bien, estás trabajando duro”)
- Permitir al alumno el uso de sistemas de corrección rápida: escritura en el ordenador, uso de líquido corrector, tachado de errores.
Posibles estrategias:
- Anotar al inicio de las tareas cuál va a ser el trabajo que se va a hacer (es buena idea usar una pizarra). Poner como última actividad una que resulte interesante o atractiva para el alumno, sin que se pueda pasar a una actividad sin haber acabado la anterior. Una buena opción es rellenar un horario de tarde para que aprenda a distribuir su tiempo y organizar las actividades. Si sabe que el tiempo es limitado y no lo aprovecha luego sufrirá las consecuencias. Además, con el sistema tiene asegurado su tiempo libre, juego, deporte y que este no depende de si acaba sus tareas o no.
- Otra opción es ponerle delante un reloj y decirle “cuando la aguja llegue aquí vendré”, o un reloj de arena también vale
- Aunque tenga las tareas anotadas en la agenda, mejor señalárselas en su cuaderno-libro. (Si es posible el número del ejercicio en su libro con un rotulador de color) Si tiene ejercicios en esa página rodeados de otro día, usa un color distinto. Si el libro no es propiedad del alumno, se pueden usar pequeños post-it.
- Usar una señal de actividad que avise de que empieza el tiempo de trabajo personal. Se puede colocar encima de su escritorio.
- El problema de los niños lentos puede no ser debido a distracciones o sobrecarga de trabajo, sino a un mal manejo del tiempo, es decir, cree que tiene suficiente tiempo hasta que en realidad le demuestra lo contrario.
- Un buen recurso para que gestione mejor el tiempo es hacer prácticas de estimación del tiempo. Se trata de pedir a estos niños lentos que intente adivinar el tiempo necesario para realizar algunas actividades, y comparar sus predicciones con la realidad para aumentar progresivamente su conciencia del tiempo y su precisión a la hora de hacer previsiones. No es necesario que las predicciones se centren en actividades académicas. Se pueden valorar cuestiones como las siguientes:
- ¿Cuánto tardas en ir desde casa al parque?
- ¿Cuánto tardas en recoger tus cosas y ponerte el abrigo?
- ¿Cuánto tardas en escribir una redacción de 15 líneas?
- ¿Cuánto tardas en comerte el bocadillo?
- ¿Cuánto tardas en hacer estas sumas?
- Enseñar algunas técnicas de estudio para ayudarle a organizar su trabajo, preparar lo necesario, utilizar la agenda y aprender a trabajar de manera organizada.
- Usar FICHAS DE TAREA o una FICHA DE CONTROL DEL TIEMPO.
- Jugar a “vencer el reloj” para hacer la tarea en cierto tiempo; si termina antes tiene un premio.
- Hacer un contrato de tareas que incluya puntos y premios cada vez que termina las tareas a tiempo. Un juego de ruleta, con distintos reconocimientos, puede funcionar igual.
- Otra opción es aumentar el tiempo previsto para los deberes o actividades cotidianas. Si necesita más tiempo, hay que tener previsto un cierto margen de tiempo y a veces eso implica madrugar algo más.
- Tareas breves en las que se le pide al niño intentar reducir los tiempos de ejecución también son una forma de estimular la velocidad de procesamiento. Uso del cronómetro.
- Tiempos breves. Cada caso es particular, pero un buen número de niños lentos rinden mejor si trabajan periodos breves de tiempo. A muchos niños les da resultado pedirles que nos enseñen la tarea cada vez que terminan un ejercicio o dos. No se trata de corregírsela y hacérsela repetir, sino más bien una forma de secuenciarle la actividad y establecerle pequeños descansos organizados.
- El tiempo de estudio tiene que estar delimitado tanto al principio como al final. Cuando el tiempo se termina se termina el estudio o deberes, aunque no se hayan terminado. Se puede ser mínimamente flexible y dejar algún minuto más para terminar algo, pero no más de 5 minutos: cuando se termina el estudio se pasa a la actividad siguiente. En el fin de semana se debe elegir un día en el horario para dedicar al estudio o los deberes: el sábado o domingo, pero solo uno de los dos
- Es posible que los primeros días el tiempo sea insuficiente y no termine los deberes escolares. Lo ideal es que le expliquen al tutor el plan que van a seguir y que probablemente venga algunos días con los deberes sin terminar. Cuando suceda se le podrá escribir una nota en la agenda especificando que no dio tiempo a terminar las tareas. El niño tendrá que hacer frente a las consecuencias, desde una reprimenda del profesor u otro tipo de medidas, esto hará que aproveche más el tiempo y trate de terminar todas sus tareas.
- Para hacer más consciente al niño de la calidad de su trabajo personal se puede emplear una FICHA DE TRABAJO PERSONAL que le ayude a valorar sus tareas y evaluar posibles mejoras en el proceso. Como sugerencia se puede valorar antes de asignarle los puntos, si se decidiera realizar un sistema de recompensas.
Tener muchos problemas a la hora de hacer deberes puede ser señal de falta de motivación, de descanso, de hábitos, o falta de paz y sosiego interior. Para que los deberes sean más llevaderos, procura que el nivel de exigencia sea proporcional a su edad, no le presiones con los deberes, potencia su autoestima, usa el refuerzo positivo, fomenta su autonomía y ayúdale a crear hábitos y rutinas.
¿Qué hacer cuando un niño no sabe leer ni escribir?
¿Qué sienten los niños que tienen dislexia? – Incluso antes del Kinder, los niños con dislexia suelen tener problemas con las letras y los sonidos. Más adelante, tal vez un maestro diga que el niño es inteligente, pero que no logra aprender a leer. En otros casos, los padres son los que se dan cuenta de las dificultades del niño.
Lo mejor es ir a un especialista que pueda ayudar a descubrir qué está pasando. Un especialista en trastornos del aprendizaje sabe mucho sobre los problemas que los niños tienen para aprender y sobre qué hacer. Durante una visita a un especialista, es posible que el niño deba hacer algunas pruebas. Pero la idea no es lograr que el niño tenga una buena calificación, sino detectar los problemas que tiene.
Detectar un trastorno del aprendizaje es el primer paso para que el niño reciba la ayuda que necesita para que le sea más fácil aprender.
¿Cuál es el método Doman?
¿Cómo se aprende a leer en preescolar con el método Doman? – En los años 50, el doctor Glenn J. Doman desarrolló en Filadelfia un sistema de aprendizaje de lectura enfocado en niños con lesiones cerebrales. Dicho método consistía en estimular cognitiva y sensorialmente a los pequeños, de tal manera que pudieran leer e interpretar con claridad lo que estaban aprendiendo a leer.
La clave de su metodología se concentra en el estímulo, es decir, en provocar en los niños el ansia y placer por entender el significado de las palabras. De esta manera, su método hacía lo contrario de las dinámicas tradicionales, basadas en la estricta repetición silábica y la memorización de contenido carente de significado para los niños.
El método Doman puede ser aplicado por docentes, aunque en realidad está diseñado para que los padres de familia lo pongan en práctica bajo la asesoría de un profesional que les ayude a dar seguimiento a las dinámicas. Entonces, ¿en qué consiste el método Doman? Básicamente, en estímulos de entrada y salida.
Es decir, que el niño es expuesto a dinámicas y contenidos que capten su atención; gradualmente elevaremos la intensidad y la frecuencia de estos estímulos, con el objetivo de que la habilidad lectora se mantenga en su más alto nivel de desempeño. Cada ejercicio o dinámica está destinada a estimular las vías sensoriales del menor : en ocasiones se trabajará cada sentido por separado y, en otras, podremos estimular más de un sentido a la vez.
Veamos un ejemplo procedimental de estas dinámicas:
- Mostramos al niño cinco tarjetas con palabras específicas: debemos procurar que estén escritas con una letra grande y simple (sin mucho detalle).
- Las palabras deben pertenecer al mismo campo semántico, es decir, que tengan una relación directa ya sea por su género, categoría o significado. Esto le permitirá al niño establecer relaciones entre ellas de forma natural.
- Las categorías deben ser sencillas de identificar: pueden ser nombres de animales, partes del cuerpo, colores u objetos con los que el niño esté familiarizado.