La mayoría de los cánceres de pulmón solo causan síntomas cuando ya se han propagado. Sin embargo, algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más temprana cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz.
Una tos que no desaparece o que empeora Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe Ronquera Pérdida del apetito Pérdida de peso inexplicable Dificultad para respirar Cansancio o debilidad Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo Nuevo silbido de pecho
Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:
Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas) Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del cuello o por encima de la clavícula
Algunos cánceres de pulmón pueden causar síndromes, los cuales son grupos de síntomas específicos.
Contents
- 1 ¿Cuándo hay que preocuparse por la tos?
- 2 ¿Cómo es la tos pulmonar?
- 3 ¿Cómo detectar el cáncer de pulmón a tiempo?
- 4 ¿Qué hacer si no se te quita la tos?
- 5 ¿Dónde duele cuando tienes fibrosis pulmonar?
- 6 ¿Cómo saber si la tos es por infección?
- 7 ¿Cómo se sabe si los pulmones están inflamados?
- 8 ¿Cuál es la principal causa del cáncer de pulmón?
- 9 ¿Cómo puedo saber si tengo algún tipo de cáncer?
- 10 ¿Dónde te duele cuando estás mal de los pulmones?
- 11 ¿Cómo es el dolor de espalda por cáncer de pulmón?
¿Cuándo hay que preocuparse por la tos?
‘ Una tos se considera crónica si persiste por más de 8 semanas ‘, explica la Dra. Safdar.
¿Cómo es la tos pulmonar?
Existen varios tipos de tos. La tos puede caracterizarse como seca (no productiva) o productiva, con expectoración de sangre o esputos (también llamados flemas). El esputo es una mezcla de mucosidad, detritus y células expulsadas por los pulmones. Puede ser transparente, amarillento, verdoso o con trazos de sangre.
Cuando la tos es muy intensa, puede producir una distensión de los músculos o de los cartílagos costales causando dolor torácico, especialmente con la respiración, los movimientos, o la tos repetida. La tos puede ser muy molesta y distorsionar el sueño. Sin embargo, si la tos va aumentando de forma lenta y progresiva durante décadas, como en el caso de los fumadores, es posible que el paciente apenas le preste atención.
La tos aparece cuando las vías respiratorias están irritadas. La causa de la tos depende de la duración del cuadro: menos de 4 semanas de evolución (tos aguda) o 4 semanas o más (tos crónica). Las causas más comunes de tos aguda son
Goteo postnasal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la garganta o faringe)
Para la tos crónica, las causas más comunes son
Secreción postnasal Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos post-infecciosa)
Las causas menos frecuentes de tos aguda incluyen
Aspiración de un cuerpo extraño (como un trozo de comida)
Sin embargo, el paciente que aspira un cuerpo extraño de forma accidental por lo general sabe explicar al médico la causa de la tos a menos que sufra demencia o haya padecido un accidente cerebrovascular u otro trastorno que le cause alteraciones en la memoria, la cognición o la comunicación. Para la tos crónica, las causas menos comunes incluyen
Infecciones pulmonares por hongos
No todos los casos de tos necesitan una valoración médica inmediata. La siguiente información puede ser útil a la hora de decidir cuándo es necesaria la valoración por parte de un médico, así como para saber qué puede esperarse durante esa valoración. En el paciente con tos, ciertos síntomas y características son motivo de preocupación. Entre estos factores se incluyen los siguientes
Dificultad respiratoria Tos con sangre Pérdida de peso Fiebre de más de 1 semana Factores de riesgo para la infección por VIH, como actividades sexuales de alto riesgo o consumo de drogas por vía parenteral
Cuando aparecen signos de alarma se debe acudir al médico de inmediato a menos que el único signo de alarma sea la pérdida de peso. En este caso, no es perjudicial esperar una semana. Si se ha aspirado un cuerpo extraño también se debe acudir al médico de inmediato.
Una tos aguda sin signos de alarma puede esperar unos días para ver si la tos cesa o se alivia, sobre todo si se asocia a congestión nasal y dolor de garganta, lo que sugiere que la causa podría ser una infección de las vías respiratorias altas. Las personas que presentan tos crónica sin signos de alarma deben consultar al médico en algún momento, pero un retraso de una semana más o menos es poco probable que sea peligroso.
En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la tos y las pruebas que pueden ser necesarias (véase la tabla Algunas causas y características de la tos Algunas causas y características de la tos ). La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los antecedentes clínicos y la exploración física, en particular si hay signos de alarma. Si existen signos de alarma, las pruebas suelen incluir
Medición de los niveles de oxígeno en sangre con un sensor colocado en un dedo (pulsioximetría) Radiografía de tórax
Si no hay signos de alarma, a menudo el médico puede alcanzar un diagnóstico basándose en los antecedentes clínicos y la exploración física e indicar un tratamiento sin necesidad de hacer pruebas complementarias. En algunos pacientes, la exploración sugiere un diagnóstico, pero se realizan pruebas para confirmarlo (véase la tabla Algunas causas y características de la tos Algunas causas y características de la tos ). Si la exploración no orienta hacia una causa de la tos y no hay signos de alarma, muchos médicos indican un tratamiento para una de las tres causas más comunes de la tos:
Una combinación de antihistamínico/descongestionante o un espray nasal con corticoesteroides o un espray con antagonistas de los receptores muscarínicos (para el goteo postnasal) Un inhibidor de la bomba de protones o un antihistamínico (H2) (para la enfermedad por reflujo gastroesofágico) Un corticoesteroide inhalado o un broncodilatador beta-2-agonista de acción rápida (para el asma)
Si estos fármacos alivian la tos, no suele ser necesario realizar más pruebas. Si la tos no mejora, el médico suele solicitar pruebas complementarias en el siguiente orden hasta que alguna orienta hacia el diagnóstico:
Radiografía de tórax Tomografía computarizada (TC) craneal para diagnosticar trastornos de los senos paranasales
Ante una tos crónica, el médico suele solicitar una radiografía de tórax. Si el paciente expectora sangre, se suele enviar una muestra de esputo al laboratorio. Allí, se siembra para ver si crecen bacterias (cultivo de esputo) y se examina la muestra al microscopio para determinar si contiene células cancerosas (citología).
A menudo, si el médico sospecha un cáncer de pulmón (por ejemplo, en personas de mediana edad o mayores que han fumado durante mucho tiempo y que han perdido peso o que presentan otros síntomas generales), también solicita una TC del tórax y a veces una broncoscopia. La mejor manera de tratar la tos es tratar el trastorno subyacente.
Por ejemplo, se pueden usar antibióticos para la neumonía, o bien se pueden utilizar inhaladores que contienen medicamentos que ensanchan las vías respiratorias (broncodilatadores) o corticoesteroides para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma.
Antitusígenos (inhibidores de la tos), que reducen la necesidad de toser Expectorantes, con el objeto de hacer más fluido el moco que obstruye las vías aéreas y facilitar la expulsión del moco (aunque no existen evidencias que demuestren su efectividad)
Entre los antitusígenos se incluyen los siguientes:
Opiáceos Dextrometorfano Benzonatato
Todos los opiáceos suprimen la tos, ya que reducen la capacidad de respuesta del centro de la tos situado en el cerebro. La codeína es el opiáceo utilizado con mayor frecuencia para el tratamiento de la tos. La codeína y otros medicamentos opiáceos contra la tos pueden causar náuseas, vómitos y estreñimiento y pueden ser adictivos.
También pueden producir somnolencia, sobre todo si la persona está tomando al mismo tiempo otros fármacos que reducen la concentración (como alcohol, sedantes, somníferos, antidepresivos y ciertos antihistamínicos). Por lo tanto, los opiáceos no siempre son seguros, y los médicos suelen reservarlos para situaciones especiales, como la tos que persiste a pesar de otros tratamientos y que interfiere con el sueño.
El dextrometorfano está relacionado con la codeína, pero no es técnicamente un opiáceo. También suprime el centro de la tos en el cerebro. El dextrometorfano es el principio activo que se encuentra en muchos medicamentos contra la tos, tanto bajo prescripción del médico como sin receta médica.
No causa adicción y, cuando se usa correctamente, produce poca somnolencia. Sin embargo, es con frecuencia objeto de abuso, especialmente por los adolescentes, ya que en dosis elevadas provoca euforia. La sobredosis causa alucinaciones, agitación y a veces coma. La sobredosis es especialmente peligrosa para las personas que están tomando medicamentos para la depresión denominados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Agomelatina, un nuevo tipo de antidepresivo, es un posible tratamiento para los episodios depresivos mayores.
Se pueden indicar varios tipos de medicamentos para tratar la depresión: Inhibidores. obtenga más información, El benzonatato es un anestésico local por vía oral. Actúa sobre los receptores localizados en los pulmones que responden al estiramiento y por lo tanto hace que los pulmones sean menos sensibles a la irritación que provoca la tos.
En algunos pacientes, especialmente aquellos cuya tos va acompañada de una abundante cantidad de esputo, se recomienda limitar el consumo de fármacos antitusígenos. Algunos médicos recomiendan expectorantes (denominados a veces mucolíticos) para ayudar a eliminar la mucosidad fluidificando las secreciones bronquiales, lo que facilita su expulsión.
Los expectorantes no suprimen la tos, y la efectividad de estos fármacos no está demostrada. Los expectorantes más utilizados son las preparaciones de fármacos sin receta médica que contienen guaifenesina. También, la nebulización de solución salina (suero) o de acetilcisteína (durante algunos días) contribuye a veces a fluidificar la mucosidad excesivamente espesa y difícil de expulsar.
- Los antihistamínicos, que resecan el tracto respiratorio, tienen escaso o nulo valor para el tratamiento de la tos, excepto cuando la causa es una alergia que afecta a la nariz, garganta y tráquea.
- Cuando la causa de la tos es otra, como la bronquitis, la acción secante de los antihistamínicos puede resultar contraproducente, ya que las secreciones se hacen más viscosas y más difíciles de expulsar.
Los descongestionantes como la fenilefrina, que alivia la obstrucción nasal, son útiles únicamente para el tratamiento de la tos causada por goteo postnasal. Una creencia habitual es que la inhalación de vapor (por ejemplo, usando un vaporizador) es útil para reducir la tos.
En la mayoría de los casos la tos está producida por infecciones respiratorias leves o por goteo postnasal. Los signos de alarma en las personas con tos incluyen dificultad respiratoria, tos con sangre, pérdida de peso, fiebre de más de 1 semana de duración y factores de riesgo de infección por VIH o la tuberculosis. Generalmente, el médico puede hacer un diagnóstico en función de los resultados de la historia clínica y la exploración física. Deben usarse medicamentos para tratar la tos (antitusígenos y expectorantes) solo cuando están indicados: por ejemplo, un antitusígeno únicamente cuando la tos es intensa o cuando lo recomiende el médico.
¿Cuándo sospechar de cáncer de pulmón?
La mayoría de los cánceres de pulmón solo causan síntomas cuando ya se han propagado. Sin embargo, algunas personas con cáncer de pulmón en etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más temprana cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz.
Una tos que no desaparece o que empeora Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe Ronquera Pérdida del apetito Pérdida de peso inexplicable Dificultad para respirar Cansancio o debilidad Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo Nuevo silbido de pecho
Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:
Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas) Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al hígado Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del cuello o por encima de la clavícula
Algunos cánceres de pulmón pueden causar síndromes, los cuales son grupos de síntomas específicos.
¿Cómo detectar el cáncer de pulmón a tiempo?
Bienestar Los signos de alerta del cáncer de pulmón tienen poca utilidad porque se producen cuando el tumor ya está muy avanzado. La única manera de llegar a tiempo es realizar pruebas de imagen antes de que aparezcan los síntomas. Actualizado a: Jueves, 17 Noviembre, 2022 00:00:00 CET El escáner, TC o TAC de baja radiación es la prueba de imagen con la que se efectúa el cribado de cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón, cuyo día mundial se conmemora el 17 de noviembre, no es el tumor más frecuente, pero sí el que produce una mayor mortalidad,
“Hablamos de una patología que es la más letal de todos los cánceres, ya que todas las muertes por cáncer de pulmón superan a las que se registran por los de colon, mama y próstata juntos”, expone Luis Miguel Seijo, neumólogo, coordinador del área de oncología torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y codirector del proyecto Cassandra.
Las cifras hablan por sí solas: el 85% de las personas que padecen cáncer de pulmón mueren por esta causa porque dos terceras partes de ellas se encuentran ya en estadios avanzados de la enfermedad cuando son diagnosticadas. En España se detectan anualmente 30.000 casos y mueren a causa de esta enfermedad 23.000 personas,
¿Cómo saber qué tipo de tos es?
Tos seca o no productiva: no produce expectoración. Tos productiva: la que produce expectoración. Tos seca falsa: no se consigue expectorar y se produce la deglución de la mucosidad (se da sobre todo en mujeres y niños). Tos crónica o aguda: más de tres semanas de duración.
¿Qué hacer si no se te quita la tos?
Estilo de vida y remedios caseros – Sigue el plan que te dé tu médico para tratar la causa de tu tos. Mientras tanto, también puedes probar estos consejos para aliviar la tos:
Bebe líquidos. Los líquidos ayudan a diluir la mucosidad en la garganta. Los líquidos calientes, como el caldo, el té o el jugo, pueden aliviar tu garganta. Chupa pastillas para la tos o caramelos duros. Pueden aliviar la tos seca y suavizar la garganta irritada. Considera tomar miel. Una cucharadita de miel puede ayudar a aflojar la tos. No les des miel a los niños menores de 1 año, porque puede contener bacterias dañinas para los bebés. Humedece el aire. Usa un humidificador de vapor frío o toma una ducha de vapor. Evita el humo de tabaco. Fumar o respirar el humo de segunda mano irrita tus pulmones y puede empeorar la tos causada por otros factores. Si fumas, habla con tu médico acerca de los programas y productos que pueden ayudarte a dejar de fumar.
¿Por qué me acuesto y me da tos?
22/11/2015 – 05:00 Actualizado: 11/08/2017 – 10:03 Si además de que tienes un trancazo de los fuertes la tos se niega a abandonarte, es más que posible que te sea imposible dormir de un tirón, Te espera por delante un duro día de estornudos, escalofríos y moqueo constante, pero lo peor está por venir.
- Cuando llegues a casa y lo único que quieras es meterte en la cama para descansar y recuperarte, la tos se convertirá en tu peor enemigo: con sus espasmos pulmonares el descanso será imposible, así que más vale harmarse de paciencia.
- Por si no fuese suficiente con pasarnos la mañana con el clínex en la mano, a medida que avanza el día vamos empeorando : aumentan los estornudos, la congestión se complica, nos sube la fiebre por la tarde y al acostarnos empieza la juerga y ya no hay quien duerma.
Pero, ¿por qué la tos es peor por la noche? El profesor Alyn Morice, jefe de estudios cardiorrespiratorios en la Escuela de Medicina de York, da la respuesta en ‘BT’: “A lo largo del día la reacción natural del cuerpo es tragar con frecuencia, lo que ayuda a que la mucosa nasal se drene por la nariz.
- Al acostarnos en la cama nos resulta más difícil despejar las vías respiratorias de forma natural y no tragamos con la misma asiduidad”.
- El moco que tenemos acumulado en la nariz, pecho y garganta es el culpable de que se nos irrite la garganta cuando nos metemos en la cama Cuando nos tumbamos empieza a acumularse mucosidad en nariz y garganta y, por lo general, nos resulta más cómodo –cuando no se convierte en la única alternativa– respirar por la boca.
Al hacerlo se secan e irritan los nervios en la parte posterior de la garganta y comienza la sonata de toses descontroladas. Al margen de pasarte la noche en vela y sentirte agotado al ‘despertarte’, los dolores de espalda y cuello son insoportables, nos sentimos aturdidos, el pecho nos arde y tenemos la garganta tan seca que intentar inspirar normalmente se convierte en un drama constante.
¿Dónde duele cuando tienes fibrosis pulmonar?
Síntomas de la fibrosis pulmonar – La fibrosis pulmonar se manifiesta de las siguientes maneras: tos seca, disminución de peso sin motivo, cansancio, dificultad para respirar, dolor en músculos y articulaciones, y aumento de las extremidades de los pies o manos. Con el tratamiento se puede lograr que la fibrosis pulmonar evolucione a menor velocidad
¿Cómo saber si la tos es por infección?
La tos es una forma importante de mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. Sin embargo, demasiada tos puede significar que usted tiene una enfermedad o un trastorno. Mire éste video sobre: Toser Algunas toses son secas, mientras que otras son productivas. Una tos productiva es aquella en la que se arroja moco. Este también llamado flema o esputo. La tos puede ser aguda o crónica:
La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general, desaparece después tres semanas.La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas.La tos crónica dura más de 8 semanas.
Si usted tiene asma u otra enfermedad pulmonar crónica, asegúrese de estar tomando medicamentos recetados por su proveedor de atención médica. A continuación se presentan algunos consejos para ayudarle a aliviar la tos:
Si tiene tos seca con cosquilleo, pruebe con pastillas para la tos o caramelos duros. Nunca se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar ahogamiento.Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor para incrementan la humedad en el aire para ayudar a aliviar una garganta seca. Si utiliza un humidificador, asegúrese de limpiarlo y hacerle el mantenimiento adecuado.Tome muchos líquidos, ya que ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración.No fume, y manténgase alejado del tabaquismo pasivo.
Los medicamentos que puede comprar por su cuenta incluyen:
Guaifenesina que ayuda a disolver el moco. Siga las instrucciones sobre cuánto debe tomar. No tome más de la cantidad recomendada. Beba grandes cantidades de líquido si toma este medicamento.Descongestionantes que ayudan a mejorar la rinorrea y aliviar el goteo retronasal. Consulte con su proveedor antes de tomar descongestionantes si tiene presión arterial alta.Hable con el proveedor de su niño antes de darle a niños de 6 años o menos antitusígenos de venta libre, incluso si están etiquetados para niños. Estos medicamentos probablemente no funcionen para ellos y pueden tener efectos secundarios graves.
Si usted tiene alergias estacionales, como la fiebre del heno:
Permanezca en espacios interiores durante los días o las horas del día (generalmente por la mañana) cuando los alérgenos aerotransportados tienen una concentración alta.Mantenga las ventanas cerradas y use un aire acondicionado.No utilice los ventiladores que aspiran aire del exterior.Báñese y cámbiese de ropa después de estar afuera.
Si usted tiene alergias todo el año, cubra las almohadas y el colchón con cubiertas para los ácaros del polvo, utilice un purificador de aire y evite las mascotas con pelo y otros desencadenantes. Trate la causa subyacente (como se indica arriba) según las indicaciones de su proveedor. Llame al 911 o al número local de emergencias si presenta:
Respiración entrecortada o dificultad respiratoria. Ronchas o hinchazón de la cara o garganta con dificultad para tragar.
Comuníquese con su proveedor inmediatamente si tiene tos y cualquiera de las siguientes situaciones:
Enfermedad cardíaca, hinchazón en las piernas o una tos que empeora al acostarse (pueden ser signos de insuficiencia cardíaca ).Ha tenido contacto con alguien que tenga tuberculosis.Pérdida de peso involuntaria y sudores fríos (podría ser tuberculosis).Un bebé menor de 3 meses que tenga tos.Una tos que dura más de 10 a 14 días.Una tos que produce sangre. Fiebre (puede indicar una infección bacteriana que requiere antibióticos).Un sonido chillón (llamado estridor ) al inhalar.Una flema espesa, maloliente, verde amarillenta (puede ser una infección bacteriana).Una tos violenta que comienza rápidamente.
El proveedor le hará un examen físico. Le harán preguntas acerca de la tos. Las preguntas pueden incluir:
Cuándo comenzó la tosCómo suenaSi hay un patrónQué la mejora o la empeoraSi tiene otros síntomas, como fiebre
El proveedor examinará los oídos, la nariz, la garganta y el tórax. Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
Radiografía de tórax o una tomografía torácica Pruebas de la función pulmonar Exámenes de sangrePrueba para revisar el corazón como una ecocardiografía Pruebas de evaluación del reflujo gastroesofágico (por ejemplo, deglución con bario)Hisopos en vialTomografía computarizada de los senos paranasales
El tratamiento depende de la causa de la tos. Chung KF, Mazzone SB. Cough. In: Broaddus VC, King TE, Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 37. Kraft M. Approach to the patient with respiratory disease.
In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 77. Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Paul F. Harron, Jr. Professor of Medicine, Pulmonary, Allergy, and Critical Care, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA.
Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cómo probar los pulmones en casa?
Los pulmones tienen dos funciones principales. Una es obtener el oxígeno del aire que va hacia el cuerpo y otra es eliminar el dióxido de carbono, de acuerdo con MedlinePlus, web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que los pulmones son el órgano más vulnerable a la infección y las lesiones del ambiente externo, debido a la exposición constante a partículas, productos químicos y organismos infecciosos en el aire.
- Asimismo, las enfermedades respiratorias constituyen cinco de las 30 causas más comunes de muerte.
- Por tal razón, es importante proteger los pulmones con una buena nutrición y hacerles una limpieza para eliminar las toxinas.
- Para saber si los pulmones están sanos se puede hacer una prueba desde la casa que consiste en tomar aire, meter la cabeza en agua y aguantar la respiración.
Si la persona aguanta al menos 30 segundos significa que los pulmones están saludables, según el portal Salud 180. Si el tiempo es menor, es porque la capacidad pulmonar puede estar fallando, pero si el tiempo es superior a 30 segundos los pulmones están muy fuertes y sanos.
Espirometría: El tipo más común de prueba de función pulmonar. Mide cuánto aire puede mover una persona hacia y desde los pulmones y la rapidez con la que puede hacerlo. Prueba de volumen pulmonar: También conocida como pletismografía corporal. Mide la capacidad de aire de los pulmones y la cantidad de aire que queda después de respirar hacia afuera (exhalar) lo más posible. Prueba de difusión de gases: Mide qué tan bien el oxígeno y otros gases pasan de los pulmones al torrente sanguíneo. Prueba de esfuerzo con ejercicio: Analiza el efecto del ejercicio en el funcionamiento pulmonar.
Según la biblioteca, las pruebas de función pulmonar se suelen usar para encontrar la causa de problemas respiratorios; diagnosticar y monitorear enfermedades pulmonares crónicas como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y enfisema; comprobar si el tratamiento de una enfermedad pulmonar está dando resultado; comprobar el funcionamiento pulmonar antes de una operación; comprobar si la exposición a sustancias químicas o de otro tipo en el hogar o el lugar de trabajo ha causado daño pulmonar.
Accede al artículo completo: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/como-saber-si-los-pulmones-estan-sanos/202202/ Aviso Cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios de navegación y para realizar estadísticas de visitas al WebSite. Para obtener más información sobre el uso de cookies visita Cookes,
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Acepto
¿Cómo se sabe si los pulmones están inflamados?
Síntomas – El síntoma más frecuente de la neumonitis es la dificultad para respirar, que puede estar acompañada de tos seca. Si la neumonitis no se detecta o no se trata, puede convertirse gradualmente en neumonitis crónica, que puede producir cicatrización (fibrosis) en los pulmones. Los signos y síntomas de la neumonitis crónica consisten en:
Dificultad para respirar Tos Fatiga Pérdida de apetito Adelgazamiento involuntario
¿Cuál es la principal causa del cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón puede ser causado por factores de riesgo, además de fumar cigarrillos. Ejemplos incluyen la exposición al humo de otras personas (llamado humo de segunda mano), el radón, la contaminación del aire, antecedentes familiares de cáncer de pulmón y el asbesto.
¿Cuál es el examen de sangre que detecta el cáncer?
Análisis de sangre oncológicos: análisis de laboratorio utilizados en el diagnóstico del cáncer – Los análisis de sangre para detectar cáncer pueden ayudarle a tu proveedor de atención médica a hacer un diagnóstico de cáncer. Infórmate sobre los análisis de sangre para el cáncer y cómo se usan.
Escrito por el personal de Mayo Clinic Si a tu proveedor de atención médica le preocupa que puedas tener cáncer, es posible que necesites hacerte más pruebas para estar seguro. Los análisis de sangre para el cáncer suelen formar parte de este proceso. Las muestras que se obtienen para los análisis de sangre para la detección de cáncer se analizan en un laboratorio a fin de identificar signos de cáncer.
Cuando se las observa en un microscopio, las muestras pueden mostrar las células cancerosas propiamente dichas. Otros análisis de sangre pueden detectar proteínas u otras sustancias producidas por el cáncer. Los análisis de sangre también pueden indicarle a tu proveedor de atención médica cómo funcionan tus órganos.
La mayoría de los análisis de sangre no sirven para diagnosticar el cáncer por sí solos. Sin embargo, pueden proporcionar pistas que pueden llevar a tu equipo de atención médica a hacer el diagnóstico. Para la mayoría de los tipos de cáncer, suele ser necesario hacer un procedimiento en el que se extrae una muestra de células a fin de analizarlas y asegurarse.
Algunos ejemplos de los análisis de sangre que se usan para diagnosticar el cáncer son los siguientes:
- Una prueba para contar tus células sanguíneas. Un hemograma completo mide la cantidad de cada tipo de célula sanguínea en una muestra de tu sangre. Los cánceres de sangre pueden detectarse mediante esta prueba.
- Una prueba que examina las proteínas de la sangre. Un análisis de sangre por electroforesis examina las distintas proteínas de la sangre para encontrar las que produce el sistema inmunitario de tu organismo que combate los gérmenes. Este análisis es útil para diagnosticar el mieloma múltiple.
- Pruebas para encontrar sustancias químicas producidas por las células cancerosas. En las pruebas de marcadores tumorales se usa una muestra de sangre para buscar sustancias químicas producidas por las células cancerosas. Estas pruebas no siempre ayudan a diagnosticar el cáncer porque muchas células sanas también producen estas sustancias químicas. Asimismo, algunas afecciones que no son cáncer pueden causar niveles elevados de marcadores tumorales. En cambio, las pruebas de marcadores tumorales se usan sobre todo después del diagnóstico de cáncer para ver si el tratamiento está funcionando. Algunos ejemplos de marcadores tumorales son el antígeno prostático específico (PSA) para el cáncer de próstata y el antígeno del cáncer 125 (CA 125) para el cáncer de ovario. Otros ejemplos son el antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) para el cáncer de colon y la alfafetoproteína para el cáncer testicular.
- Pruebas para detectar células cancerosas. Las pruebas de células tumorales circulantes detectan las células cancerosas en la sangre. Las células pueden estar en la sangre si se desprenden de su lugar de origen y se difunden a otras partes del cuerpo. Las pruebas de células tumorales circulantes se usan sobre todo después de un diagnóstico de cáncer. No todas las personas con cáncer necesitan una prueba de células tumorales circulantes. Estas pruebas se usan a veces para algunos tipos de cáncer, como el mamario, el de colon y el de próstata. Actualmente, los investigadores estudian cómo estas pruebas podrían ayudar a las personas con otros tipos de cáncer.
- Pruebas para buscar el material genético de las células cancerosas. Estas pruebas usan una muestra de sangre para buscar pequeños trozos de material genético de las células cancerosas, llamado ADN. Las células sanas y las cancerosas desechan trozos o se rompen como parte del proceso natural de crecimiento y muerte. Estos trozos de células viajan hasta la sangre para que el cuerpo pueda deshacerse de ellos. Los análisis especiales detectan estos trozos de células en una muestra de sangre. En las personas que tienen cáncer, estas pruebas a veces se usan para conocer las alteraciones del ADN presentes en las células cancerosas. El proveedor de atención médica usa los resultados para seleccionar el mejor tratamiento. Algún día, los proveedores de atención médica podrán usar estas pruebas para detectar signos de cáncer en personas sanas que no presentan síntomas. Esta es un área activa de las investigaciones.
Si tu análisis de sangre muestra un resultado que no es el esperado, es posible que necesites hacerte otras pruebas y procedimientos para encontrar la causa.
¿Cómo puedo saber si tengo algún tipo de cáncer?
Biopsia – En la mayoría de los casos, los doctores deben hacer biopsias para diagnosticar el cáncer. Una biopsia es un procedimiento en el que el doctor extrae una muestra de tejido. Un patólogo observa el tejido al microscopio y realiza otras pruebas para ver si el tejido es canceroso.
- El patólogo describe los hallazgos en un informe de patología, el cual contiene los detalles del diagnóstico.
- Los informes de patología cumplen una función importante en el diagnóstico de cáncer y ayudan a decidir entre las opciones de tratamiento.
- Infórmese más sobre los informes de patología y el tipo de datos que contienen.
Las muestras para biopsia pueden obtenerse de varias maneras: Con una aguja: El doctor usa una aguja para extraer tejido o fluido. Este método se usa para realizar aspiración de médula ósea, punciónes lumbares y algunas biopsias de seno, de próstata y de hígado.
Con endoscopia : El doctor usa una sonda iluminada, delgada, denominada endoscopio para examinar áreas del interior del cuerpo. El endoscopio se inserta a través de las aberturas naturales del cuerpo, como la boca o el ano. Si durante el examen el doctor observa que hay tejido anormal, lo extirpa por el endoscopio junto con algo de tejido normal circundante.
Ejemplos de pruebas con endoscopios:
Colonoscopia : Es un examen del colon y del recto, En este tipo de examen, se inserta un endoscopio a través del ano para que el doctor pueda examinar el recto y el colon. Si el doctor observa la presencia de pólipos, los extirpa y envía al laboratorio para su análisis. Broncoscopia : Es un examen de la tráquea, los bronquios y los pulmones. Durante este tipo de examen, el endoscopio pasa a través de la boca o la nariz y baja por la garganta.
Con cirugía: El cirujano extirpa el área con células anormales durante una operación quirúrgica. La cirugía puede ser de escisión o de incisión. Si la biopsia es de escisión, el cirujano extirpa toda el área de células anormales. Generalmente, se extirpa también algo del tejido normal alrededor de estas células.
- Si la biopsia es de incisión, el cirujano extirpa solo una parte del área de células anormales.
- Algunas biopsias pueden requerir el uso de sedantes o de anestesia,
- Los sedantes son medicamentos calmantes que ayudan a que el paciente se mantenga inmóvil o se duerma durante la biopsia.
- La anestesia evita que se sienta dolor.
Se refiere a fármacos o a otras sustancias que producen insensibilidad o pérdida del conocimiento. Hay tres tipos de anestesia:
Anestesia local, que produce insensibilidad en una área pequeña del cuerpo Anestesia regional, que produce insensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna Anestesia general, que produce insensibilidad y pérdida completa del conocimiento que parece como un sueño profundo
¿Dónde te duele cuando estás mal de los pulmones?
Dolor de espalda y pulmones: ¿Por qué duele la espalda al respirar? – Hay varias razones por las que puedes experimentar dolor de espalda al respirar. Una causa común es una infección de las vías respiratorias superiores, como un resfriado o una gripe. Si tienes gripe y sientes dolor en la espalda al respirar, suele estar relacionado con una acumulación de moco o flema en las vías respiratorias o con un cansancio de los músculos respiratorios después de toser. Otra posible causa es una condición llamada pleuritis.
Se produce cuando el tejido que recubre los pulmones se inflama. Esto puede provocar un dolor agudo en el pecho que empeora al respirar profundamente o toser. La pleuritis puede estar causada por infecciones, enfermedades autoinmunes, cáncer de pulmón, etc. La neumonía es una infección que puede afectar uno o ambos pulmones, haciendo que se acumule líquido en los pulmones, lo que dificulta la respiración.
Esto puede provocar dolor de espalda además de otros síntomas como toser constantemente con mucosidad, tener problemas para respirar y fiebre. La embolia pulmonar es la obstrucción de una arteria en uno o ambos pulmones por un coágulo de sangre. Esto impide que la sangre llegue a una parte o a todo el tejido pulmonar irrigado por la arteria, lo que puede provocar falta de aire y dolor en la espalda y el pecho.
- Un ataque al corazón puede provocar un dolor intenso y repentino en el pecho que se irradia hacia el brazo y el hombro e incluso la espalda.
- Otros síntomas de un infarto son dificultad para respirar, náuseas o vómitos Por supuesto, el dolor de espalda al respirar también puede ser algo tan simple como una mala postura o una distensión muscular.
Sin embargo, sea cual sea la causa, si experimentas dolor de espalda y pulmones, asegúrate de acudir a un médico para que pueda averiguar lo que ocurre y ayudarte a obtener alivio.
¿Cómo es el dolor de espalda por cáncer de pulmón?
Signos y síntomas inesperados del cáncer de pulmón – Lo que puede resultar sorprendente es el número de signos inesperados de cáncer de pulmón. Estos signos y síntomas no parecen estar relacionados con los pulmones, por lo que normalmente no se relacionan con un posible diagnóstico de cáncer de pulmón.
- Dolor en el brazo/hombro. Un tipo de cáncer de pulmón (denominado tumor de Pancoast) se desarrolla en la parte superior del pulmón. En lugar de afectar a los pulmones, estos tumores pueden extenderse a las costillas, las vértebras de la columna vertebral o los nervios o vasos sanguíneos. Estos tumores causan dolor en el omóplato, la parte superior de la espalda o los brazos. También pueden causar entumecimiento u hormigueo en las manos.
- Problemas oculares. Los tumores de Pancoast que causan dolor en el brazo/hombro también pueden causar problemas oculares. Los pacientes pueden notar que la pupila de un ojo es más pequeña, que el párpado se cae y que hay menos transpiración en ese lado de la cara. Este “conjunto” de síntomas oculares se denomina síndrome de Horner y es un signo de cáncer de pulmón.
- Problemas de equilibrio. Sentirse inestable o perder el equilibrio puede ser una consecuencia del cáncer de pulmón. Un tumor puede estar situado cerca de la vena cava superior (VCS), una gran vena que lleva la sangre desde la cabeza y los brazos hasta el corazón. A medida que el tumor crece, puede hacer que la sangre retroceda en esta vena y causar mareos o pérdida de equilibrio. La anemia, común en el cáncer de pulmón, también puede causar problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza. Los dolores de cabeza pueden estar causados por un tumor cerca de la vena cava superior (la gran vena que transporta la sangre desde la cabeza y los brazos hasta el corazón). La sangre retenida en esta vena puede hacer que la cabeza le lata con fuerza o incluso que se desmaye. Los niveles elevados de calcio en sangre, que se observan hasta en un 20% de los cánceres de pulmón, también provocan dolores de cabeza.
- Hinchazón del cuello, los brazos o la parte superior del tórax. A veces se acompaña de un tinte rojo azulado en la piel, lo que se denomina síndrome de la vena cava superior. Los tumores en la zona de la vena cava superior pueden presionar ésta y los ganglios linfáticos cercanos. Esto puede hacer que la sangre se acumule en las venas, lo que hace que la persona parezca estar hinchada en esa zona del cuerpo.
- Aumento o pérdida de peso. Los pacientes con cáncer de pulmón pueden ganar o perder peso. Los tumores del cáncer de pulmón microcítico a veces hacen que el organismo produzca una hormona llamada ACTH. La ACTH, a su vez, hace que el cuerpo produzca cortisol. Un exceso de cortisol provoca retención de líquidos y aumento de peso. Otros pacientes, sin embargo, pierden peso, normalmente a causa de los mayores niveles de calcio que provocan la pérdida de apetito.
- Coágulos sanguíneos, Las personas con cáncer de pulmón son más propensas a desarrollar coágulos sanguíneos en las piernas, los brazos o los pulmones. Los investigadores creen que el cáncer aumenta la inflamación en el organismo. La inflamación, a su vez, provoca coágulos sanguíneos.
- Dolor de huesos, Algunas personas tienen dolor de huesos o se sienten débiles y doloridos. A veces, es difícil distinguir entre el dolor óseo y el muscular. Si el dolor empeora al moverse, por la noche o al acostarse de espaldas, probablemente se trate de un dolor óseo. El cáncer de pulmón puede extenderse a los huesos, provocando dolor óseo en la columna vertebral/espalda, la pelvis o los huesos grandes de los brazos y las piernas.
- Dedos en palillo de tambor – dedos más gordos, Los extremos de los dedos parecen “más gordos”. La piel junto a la uña puede tener un aspecto brillante. La uña comienza a curvarse hacia abajo como una cuchara. Un sorprendente 80% de las personas con dedos en palillo de tambor tienen cáncer de pulmón.
- Problemas digestivos. Entre el 10 y el 20% de las personas con cáncer de pulmón presentan niveles elevados de calcio en la sangre, una condición llamada hipercalcemia. Un exceso de calcio en la sangre puede provocar problemas digestivos, como dolores de barriga, estreñimiento o náuseas.
- Sed extrema y micción frecuente. Los niveles más altos de calcio en la sangre (hipercalcemia) que causan problemas digestivos también pueden causar sed extrema y micción frecuente.
- Fatiga o sensación de cansancio, Como el cáncer de pulmón hace que los pulmones no funcionen tan bien, los pacientes pueden sufrir anemia. El cáncer se alimenta de los nutrientes del organismo y le roba la energía necesaria para realizar las tareas cotidianas. Este síntoma por sí solo no es necesariamente un signo de cáncer de pulmón, pero asegúrese de informar a su médico si se siente excesivamente cansado para que pueda evaluar ese síntoma junto con cualquier otro que le comunique.
- Problemas cardíacos. Los niveles elevados de calcio y la anemia pueden provocar problemas cardíacos, generalmente latidos rápidos o irregulares. Los niveles altos de calcio pueden causar problemas cardíacos muy graves, como un ataque al corazón o entrar en coma. Los pacientes con anemia grave pueden experimentar dolor en el pecho y falta de aliento.
- Dejar de fumar de repente es fácil. Algunas personas que son capaces de dejar de fumar de repente pueden tener ya cáncer de pulmón. Los expertos creen que esto se debe a que las células cancerosas de los pulmones pueden interferir con la adicción a la nicotina.
- Pechos hinchados en los hombres, Un tipo menos común de cáncer de pulmón, llamado de células grandes, puede interferir con los niveles hormonales de un hombre, causando hinchazón y sensibilidad en los senos de un hombre.
- Ansiedad, depresión o demencia. Los expertos no saben por qué, pero las personas con cáncer de pulmón son más propensas a sufrir problemas de salud mental que requieren tratamiento. Los problemas de salud mental combinados con otros síntomas son preocupantes.
Aunque ninguno de estos signos y síntomas significa definitivamente que se trate de un cáncer de pulmón, tener varios de estos síntomas es preocupante. Es el momento de programar una revisión con su médico de atención primaria para analizar sus síntomas.
¿Cuál es la principal causa del cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón puede ser causado por factores de riesgo, además de fumar cigarrillos. Ejemplos incluyen la exposición al humo de otras personas (llamado humo de segunda mano), el radón, la contaminación del aire, antecedentes familiares de cáncer de pulmón y el asbesto.