Como Limpiar Un Oído Que Supura

¿Qué puedo hacer si me supura el oído?

Pus o líquido turbio – El pus o el líquido turbio que sale del oído pueden ser un síntoma de una infección del oído en el canal auditivo o en el oído medio. El canal auditivo es el tubo que une el oído externo con el oído medio. Una infección del oído medio, que los médicos pueden denominar otitis media, puede causar secreción de líquido del oído.

  1. Las infecciones de oído pueden hacer que el tímpano se rompa en aproximadamente el 10% de los casos.
  2. Un tímpano roto también puede causar que el oído supure.
  3. Las infecciones del oído pueden ocurrir debido a un resfriado, una gripe o una lesión en el oído.
  4. Algunas personas son más propensas que otras a sufrir infecciones de oído frecuentes.

Si hay una infección de oído, también pueden aparecer los siguientes síntomas:

dolor de oídofiebrenáusea

El médico usará un otoscopio durante un examen de oído. El médico usará un otoscopio, que es un microscopio con luz, para examinar el oído y tratar de identificar la causa subyacente de la secreción. También pueden usar un otoscopio neumático que produce una bocanada de aire para mostrar cómo se mueve el tímpano en respuesta a la presión.

  • Hacer esto puede mostrar si hay una acumulación de líquido detrás del tímpano.
  • Una prueba llamada timpanometría puede ayudar a los médicos a examinar la salud del oído medio.
  • Para hacer esta prueba, el médico insertará una sonda en el oído y evaluará cómo responde el oído medio a los diferentes niveles de presión.

Durante un examen de oído, los médicos también pueden hacer una prueba de audición o usar un diapasón para evaluar los niveles de audición. Los médicos suelen recetar antibióticos para algunos tipos de infección, que las personas pueden tomar por vía oral o como gotas para los oídos, según la ubicación de la infección en el oído.

  1. Para ayudar a aliviar el dolor de oído, se puede usar una compresa tibia en el oído o tomar analgésicos de venta libre, como ibuprofeno.
  2. Un tímpano roto a menudo se cura sin tratamiento en unas pocas semanas a 2 meses.
  3. Mantener el oído seco y protegido de ruidos fuertes y golpes físicos puede ayudar en el proceso de curación y prevenir infecciones.

Si el tímpano no se cura por sí solo, es posible que sea necesario hacer una cirugía para colocar un parche en la piel nueva sobre el orificio. El médico puede recetar antibióticos para tratar el líquido del oído. La combinación de un descongestionante y un antihistamínico puede ayudar a reducir la congestión.

usar tapones para los oídos al nadar para ayudar a mantener el agua fuera y prevenir infeccionessonarse la nariz suavemente, no con fuerzasecar cuidadosamente el exterior de los oídos después de mojarlosevitar introducir objetos en el oído

Si una persona tiene fiebre junto con secreción del oído, es posible que quiera consultar al médico. Las personas deben consultar a su médico si experimentan alguno de los siguientes:

sangre, líquido transparente o pus que sale del oídozumbido o pérdida de audición en el oídosíntomas de un tímpano roto que persisten por más de 2 mesesdolor intenso en el oídofiebre altahinchazón e inflamación detrás de la oreja

Si se presenta algún drenaje del oído después de una lesión en la cabeza, se debe buscar ayuda médica de inmediato. La secreción del oído puede incluir:

cerumensangrepuslíquido turbiolíquido transparente

La secreción puede ocurrir por varias razones, que incluyen una infección del oído, un tímpano roto o un tubo auditivo que hace que el líquido drene. La secreción del oído a veces puede ser un síntoma de algo más grave, especialmente si ocurre después de una lesión en la cabeza reciente.

¿Cuánto tiempo puede supurar un oído?

¿Las infecciones de oído pueden afectar a la audición? – La acumulación de líquido dentro del oído medio impide el paso del sonido, lo que puede provocar problemas auditivos de carácter temporal. Los niños con un problema auditivo pueden:

no responder a sonidos tenues necesitar subir el volumen del televisor o de la radio hablar más alto parecer que no atienden en la escuela

En los niños con otitis media con derrame (o efusión) el líquido acumulado detrás del tímpano puede impedir el paso del sonido, lo que puede provocar pérdidas auditivas leves de carácter temporal, que pueden pasar desapercibidas. Un niño con perforación de tímpano puede tener acúfenos o zumbidos de oído y no oír tan bien como de costumbre.

¿Qué pasa si tengo un hongo en el oído?

Síntomas de los hongos en el oído – La sintomatología asociada a los hongos en los oídos incluye picor y escozor, el tener la oreja de color rojo (especialmente en la parte externa del canal auditivo) y, en algunos casos, la secreción de un líquido espeso que suele ser de color amarillo, aunque a veces también puede ser blanco o negro.

  • Otras veces, la otomicosis puede provocar una sensación de tener el oído taponado, lo cual puede generar a su vez problemas auditivos.
  • Estos son algunos de los síntomas más frecuentes de los hongos en el oído.
  • Si notas que tienes alguno, acude a un otólogo para que te examine y te recomiende un tratamiento.

Es posible que se den por separado o en conjunto.

Escozor en el canal auditivo en el canal auditivo Mayor secreción de cerumen Inflamación Secreción de pus Placas blanquecinas en al entrada del canal auditivo Descamación

¿Cómo sé si me perfore el tímpano?

¿Qué es una perforación del tímpano? – La perforación del tímpano es un desgarro o un orificio en la membrana timpánica (el tímpano). El tímpano perforado puede causar dolor, pero suele curarse en unos pocos días o semanas. En algunos casos, si no se cura, los médicos recurren a una cirugía para cerrar el orificio.

¿Qué pasa si no se trata una infección de oído?

Afecciones relacionadas – Entre las afecciones del oído medio que podrían estar relacionadas con una otitis o generar problemas en el oído medio se incluyen las siguientes:

Otitis media con efusión, o hinchazón y acumulación de líquido (efusión) en el oído medio sin infección bacteriana o viral. Esto puede suceder porque la acumulación de líquidos persiste incluso después de que mejora la infección en el oído. También puede suceder debido a una disfunción o bloqueo no infeccioso de las trompas de Eustaquio. La otitis media con efusión crónica ocurre cuando el líquido permanece en el oído medio y vuelve continuamente sin infección bacteriana o viral. Esto hace que los niños sean susceptibles a padecer nuevas infecciones del oído y podría afectar la audición. Otitis media supurativa crónica, una infección del oído que no desaparece con los tratamientos habituales. Esto puede ocasionar un agujero en el tímpano:

Algunos de los factores de riesgo para las infecciones del oído son:

La edad. Los niños entre las edades de 6 meses y 2 años son más susceptibles a las infecciones de oído debido al tamaño y la forma de sus trompas de Eustaquio y porque su sistema inmunitario aún está en desarrollo. Cuidado infantil en grupo. Los niños cuidados en grupo tienen más probabilidades de contraer resfríos e infecciones de oído que los niños que permanecen en casa. Los niños en entornos grupales están expuestos a más infecciones, como el resfrío común. Alimentación del lactante. Los lactantes que beben del biberón, especialmente cuando están acostados, tienden a tener más infecciones de oído que los bebés que son amamantados. Factores estacionales. Las infecciones de oído son más comunes durante el otoño y el invierno. Las personas con alergias estacionales pueden tener un mayor riesgo de padecer infecciones de oído cuando los recuentos de polen son altos. Mala calidad del aire. La exposición al humo de tabaco o a altos niveles de contaminación del aire puede aumentar el riesgo de padecer infecciones de oído. Herencia indígena de Alaska. Las infecciones de oído son más comunes entre los indígenas de Alaska. Hendidura del paladar. Las diferencias en la estructura ósea y los músculos de los niños con hendidura del paladar pueden dificultar el drenaje de la trompa de Eustaquio.

La mayoría de las infecciones de oído no causan complicaciones a largo plazo. Las infecciones de oído que se producen una y otra vez pueden llevar a complicaciones graves:

Deterioro de la audición. La pérdida de audición leve que aparece y desaparece es bastante común con una infección de oído, pero generalmente mejora una vez que la infección desaparece. Las infecciones de oído que se producen una y otra vez, o el líquido en el oído medio, pueden llevar a una pérdida de la audición cada vez más significativa. Si hay algún daño permanente en el tímpano u otras estructuras del oído medio, puede haber pérdida permanente de la audición. Retrasos en el habla o en el desarrollo. Si la audición se ve afectada de manera temporal o permanente en lactantes y niños pequeños, estos pueden experimentar retrasos en el habla, en las habilidades sociales y en el desarrollo. Propagación de la infección. Las infecciones no tratadas o que no responden bien al tratamiento pueden propagarse a los tejidos cercanos. La infección del mastoideo, la protuberancia ósea detrás de la oreja, se conoce como mastoiditis. Esta infección puede resultar en daño al hueso y la formación de quistes llenos de pus. En raras ocasiones, las infecciones graves del oído medio se propagan a otros tejidos del cráneo, incluso el cerebro o las membranas que lo rodean (meningitis). Desgarro del tímpano. La mayoría de los desgarros del tímpano sanan dentro de las 72 horas. En algunos casos, se necesita una reparación quirúrgica.

You might be interested:  Como Llegar A Manzanares El Real

Los siguientes consejos pueden ayudarte a reducir el riesgo de tener infecciones en el oído:

Prevenir resfriados comunes y otras enfermedades. Enseña a tus hijos a lavarse las manos con frecuencia y a conciencia, y a no compartir los utensilios para comer y beber. Enseña a tus hijos a toser o estornudar en el codo. Si es posible, limita el tiempo que tu hijo pasa en centros de cuidado grupales. Puede servir un lugar de atención infantil con menos niños. Trata de no llevar a tu hijo a la guardería o la escuela cuando esté enfermo. Evita el humo de segunda mano. Asegúrate de que nadie fume en tu hogar. Cuando estés lejos de casa, permanece en ambientes libres de humo. Amamanta a tu bebé. De ser posible, dale de mamar a tu bebé durante al menos seis meses. La leche materna contiene anticuerpos que pueden proteger al bebé de las infecciones en el oído. Si alimentas a tu bebé con biberón, sostenlo en posición vertical. No le des el biberón cuando está acostado. No pongas biberones en la cuna junto al bebé. Habla con tu médico acerca de las vacunas. Pregunta al médico cuáles vacunas son apropiadas para tu hijo. Las vacunas estacionales contra la gripe, el neumococo y otras bacterias pueden prevenir las infecciones en el oído.

¿Qué pasa si se rompe el tímpano del oído?

Una ruptura del tímpano (perforación de la membrana timpánica) es un agujero o desgarro en el tejido fino que separa el conducto auditivo del oído medio (tímpano). Una ruptura del tímpano puede provocar pérdida auditiva. También puede hacer que tu oído medio sea vulnerable a infecciones.

Dolor de oído que puede disminuir rápidamente Secreción mucosa con pus o con sangre que sale del oído Pérdida auditiva Zumbido de oídos (“tinnitus”) Sensación de que todo gira (vértigo) Náuseas o vómitos que pueden resultar del vértigo

¿Qué es cuando te sale líquido del oído?

La secreción del oído es el drenaje de sangre, cerumen, pus o líquido del oído. La mayor parte del tiempo, cualquier líquido que sale del oído es cerumen. Una ruptura del tímpano puede provocar una secreción blanca y ligeramente sanguinolenta o amarillenta del oído.

Objeto extraño en el conducto auditivo externoLesión a causa de un golpe en la cabeza, objetos extraños, ruidos muy fuertes o cambios de presión súbitos (como los que ocurren en los aviones)Introducirse hisopos con punta de algodón u otros pequeños objetos dentro del oídoInfección del oído medio

Otras causas de secreción del oído incluyen:

Eccema y otras irritaciones de la piel en el conducto auditivo externo Otitis externa con síntomas como picazón, descamación, humedad o enrojecimiento del conducto auditivo externo y dolor que aumenta al mover el lóbulo de la oreja Cera de oído normal

El cuidado de la secreción del oído en el hogar depende de la causa. Contacte a su proveedor de atención médica si:

La secreción es blanca, amarilla, transparente o con sangre.La secreción es el resultado de una lesión.La secreción ha durado más de 5 días.Se presenta dolor intenso.La secreción está asociada con otros síntomas, como fiebre o dolor de cabeza.Se presenta pérdida auditiva.Hay enrojecimiento o hinchazón proveniente del conducto auditivo externo.Hay debilidad o asimetría facial.

El proveedor llevará a cabo un examen físico y verá el interior de los oídos. Le pueden hacer preguntas como las siguientes:

¿Cuándo comenzó a presentarse la secreción del oído?¿Qué aspecto tiene la secreción?¿Cuánto ha durado?¿Supura a todas horas o aparece y desaparece?¿Qué otros síntomas tiene (por ejemplo, fiebre, dolor de oído, dolor de cabeza o pérdida de la audición)?

El proveedor puede tomar una muestra de la secreción del oído y enviarla a un laboratorio para su análisis. El proveedor puede recomendar medicamentos antiinflamatorios o antibióticos, que son gotas de líquido que se aplican en el oído. Los antibióticos se pueden administrar por vía oral si la ruptura del tímpano a raíz de una infección del oído está causando la secreción.

  • El proveedor puede remover el cerumen o material infeccioso del canal auditivo utilizando un pequeño sistema de succión al vacío.
  • Drenaje o flujo del oído; Otorrea; Sangrado del oído; Hemorragia del oído Hathorn I.
  • The ear, nose and throat.
  • In: Innes JA, Dover AR, Fairhurst K, eds.
  • Macleod’s Clinical Examination,14th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 9. Kerschner JE, Preciado D. Otitis media. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 658. Pelton SI. Otitis externa, otitis media, and mastoiditis.

In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 61. Wareing MJ, Warner E. Ear, nose and throat. In: Glynn M, Drake WM, eds. Hutchison’s Clinical Methods,25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 22.

Versión en inglés revisada por: Josef Shargorodsky, MD, MPH, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Qué pasa si entra agua en un tímpano perforado?

Tengo el tímpano perforado ¿Ahora qué? Si tienes el la membrana timpánica perforada hace más de 3 meses (12 semanas), y, no se cierra de manera espontánea, lo más probable es que tu diagnóstico sea que tienes una “otitis media crónica supurada” u OMC (¿cuál es el problema de los médicos y las siglas?).

Como su nombre lo indica es una condición crónica, es decir que su instauración ha sido lenta y probablemente sea una secuela de algún episodio de otitis media aguda. Esta patología además de requerir como condición tener el tímpano perforado, puede presentar más síntomas. Uno de los síntomas frecuentemente asociados es la pérdida de audición del tipo conductivo (hipoacusia conductiva).

Esta hipoacusia puede presentarse principalmente por tres factores: 1) La misma perforación timpánica genera pérdida auditiva; 2) la infección crónica que se genera puede estar presentando ocupación del espacio del oído, interfiriendo directamente con la transmisión del sonido; 3) a medida que va pasando el tiempo, la cadena de huesos dentro del oído medio (que transmiten el sonido hacia el oído interno) se ve afectada y puede verse destruida.

Otro síntoma frecuente que se ve asociado es la infección recurrente. Esto quiere decir que este oído se sobre-infecta frecuentemente. Esto se produce principalmente por la entrada de agua hacia el oído medio. El oído medio (en condiciones normales) está protegido al exterior porque la membrana timpánica funciona como una barrera natural.

Si esta se encuentra perforada, cuando entra agua, esta entra a la cavidad del oído medio, arrastrando consigo bacterias que proliferan en ese medio.

¿Cuánto cuesta una operación de tímpano?

4.990 € Cirugía de Reparación del Tímpano ▶️ Timpanoplastia.

¿Qué medicamento es bueno para la otitis media?

Otitis. Tratamiento de la infección | Farmacia Profesional La otitis es un proceso infeccioso que tiene lugar en el conducto auditivo. Generalmente es un proceso agudo, aunque puede llegar a ser crónico. Su localización suele situarse en el oído medio o en el oído externo.

  1. La otitis media aguda es una de las infecciones más comunes de la infancia, sobre todo en edades comprendidas entre dos meses y dos años.
  2. La mayoría de los niños (70-80%) han tenido una infección de oído antes de haber cumplido los 6 años; aproximadamente un tercio de ellos presenta tres o más episodios.

El 5-10% de los niños que la experimentan presentan una nueva en el plazo de un mes. Es posible que la otitis media aguda sea el diagnóstico más frecuente por el que se prescriben antibióticos en todo el mundo.

  • ÓRGANO DE AUDICIÓN
  • Para poder definir los distintos tipos de otitis es importante repasar la anatomía del oído.
  • Oído externo

Comprende el pabellón auricular y el conducto, que está cerrado en el fondo, por la membrana timpánica (tímpano). Es una delicada membrana que cierra el conducto auditivo externo y lo separa de la cavidad del oído medio. En condiciones normales es traslúcido y presenta una tonalidad grisácea brillante.

El sonido se capta y canaliza por esta parte hacia el tímpano, que vibra cuando las ondas sonoras lo golpean. El cerumen secretado por las glándulas acidifica el conducto y suprime el crecimiento bacteriano. Oído medio Del otro lado del tímpano, hay una cavidad de aire en la que se encuentran los huesecitos martillo, yunque y estribo (ver figura1).

Estos huesecitos trasmiten las vibraciones captadas en la membrana timpánica hacia los líquidos del oído interno. Fig.1. Anatomía del conducto auditivo Esta cavidad está recubierta de una mucosa, que es igual a la de la nariz, y por lo tanto, cuando se inflama responde igual que ésta.

O sea que se puede tener catarro en el oído medio y éste se llena de líquido seroso, moco y secreción mucopurulenta. Para que el oído medio funcione perfectamente, el aire de dentro tiene que estar a la misma presión que la del medio ambiente; cuando esto no ocurre se producen alteraciones y por eso se tapa el oído cuando se viaja en avión, por ejemplo.

Para poder compensar estos cambios de presión, existe un tubo que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz, la trompa de Eustaquio, que se abre naturalmente al tragar o bostezar. Su función es airear la caja timpánica y hacer que la presión atmosférica sea igual en ambas caras del tímpano.

  1. Oído interno Son dos cavidades llenas de líquido que se encuentran dentro del hueso temporal.
  2. El estribo trasmite las vibraciones que provienen del exterior a este líquido, a través de una ventana en el hueso.
  3. Las vibraciones son captadas por unas células especiales, que las trasforman en un estímulo eléctrico, que viaja por el nervio acústico hasta el cerebro, donde son interpretadas como sonidos, música, etc.
You might be interested:  Leucocitos Bajos Como Subirlos

La otra cavidad de líquido tiene forma de canales, en las tres dimensiones del espacio, e interviene en el equilibrio. De modo que cuando una persona se mueve, el movimiento del líquido informa al cerebro en qué dirección se desplaza el individuo.

  1. CLASIFICACIÓN
  2. Una clasificación de otitis puede ser la que se especifica a continuación.
  3. Otitis externa aguda

Este tipo de afección es también conocida como «oído del nadador». Ocurre cuando los organismos responsables de ésta infectan la piel del conducto auditivo, lo que produce con frecuencia un malestar local importante y diversos grados de tumefacción. El diagnóstico se basa en la presencia de otalgia, que puede irradiar hacia el ángulo mandibular y que se acentúa con la tracción del pabellón auricular o con la maniobra del trago.

  • Otras características de esta enfermedad incluyen eritema e hipersensibilidad del conducto auditivo, que puede aparecer húmedo y edematoso.
  • La membrana timpánica también puede aparecer edematosa; sin embargo, la audición debería ser normal, a menos que la tumefacción local obstruyera mecánicamente el conducto auditivo.

Se pueden palpar adenopatías locales cerca del ángulo de la mandíbula o por delante del trago. La otitis externa fúngica no es frecuente, pero debería sospecharse en pacientes con molestias crónicas, prurito intenso o presencia en el conducto auditivo de material semejante al queso.

Se suele desarrollar en niños cuyos oídos están expuestos a la humedad excesiva y continua, sobre todo cuando bucean o nadan con la cabeza bajo el agua. La humedad facilita la colonización bacteriana. Se da muy frecuentemente en los meses de verano, y es común en adultos jóvenes. Nadar en un lago o río contaminado puede causar otitis externa debido a la entrada de una bacteria infecciosa al canal auditivo.

Pero nadar frecuentemente en agua clorada y limpia de piscina también puede provocar otitis externa, ya que el agua clorada reseca la piel del canal auditivo, lo que facilita la infección por bacterias y hongos. También se puede desarrollar este tipo de otitis al arañar el canal auditivo cuando se intenta limpiar con objetos puntiagudos (pinzas u horquillas para el cabello).

Otitis externa maligna Es la forma más grave de las otitis externas. Su evolución se asemeja a una infección necrotizante con diseminación rápida a tejidos blandos vecinos, que incluyen cartílago y hueso. El paciente refiere dolor intenso y se observa secreción seropurulenta que drena del conducto auditivo e inflamación del pabellón auricular y de los sitios afectados.

Es muy frecuente sobre todo en ancianos, diabéticos e inmunodeprimidos. En ocasiones se puede complicar con mastoiditis, osteomielitis, meningitis y absceso cerebral. El germen causal es la Pseudomona aeruginosa, Otitis media aguda Es muy frecuentes como ya se indicaba, en el lactante y en la infancia, y son raras en la edad adulta e incluso excepcionales en la vejez.

Esto encuentra explicación en el hecho de que la principal vía de infección del oído medio es la trompa de Eustaquio, que como se sabe comunica las cavidades nasales con el oído medio. En el niño es más corta que en adulto y mucho más amplia. Los procesos infecciosos existentes en la parte posterior de la boca como, por ejemplo, una inflamación de las adenoides, pueden fácilmente trasmitirse al oído.

En el adulto, en cambio, las causas más frecuentes de otitis media suelen ser los resfriados fuertes, sobre todo si están asociados con faringitis. Sin embargo, no es esta la única vía de infección, también puede aparecer una otitis media como complicación de una enfermedad infecciosa (gripe, escarlatina, etc.).

En este caso los gérmenes llegan al oído vía sanguínea. A veces, aunque es raro, la infección se produce a través del conducto auditivo externo, sobre todo a través de traumatismos que perforan la membrana timpánica. Una vez que los microorganismos llegan al oído medio se produce un acúmulo de pus y fluidos que presionan sobre el tímpano, lo que provoca dolor, que puede llegar a ser muy intenso, y sordera, debido a que la membrana timpánica no puede vibrar.

La membrana timpánica aparecerá roja, hinchada y dolorosa. La presión puede llegar a provocar una perforación de la membrana timpánica y aparecer una secreción sanguinolenta en el oído. Los niños mayores habitualmente se quejan de tener sensación de plenitud en el oído, mala audición y de dolor muy intenso en el oído afectado.

  1. Los bebés pueden estar irritables, se llevan la mano a los oídos y habitualmente duermen mal.
  2. Entre una tercera parte y la mitad de los niños con otitis media presentan fiebre, que puede llegar hasta 40° C.
  3. La fiebre elevada es más frecuente en bebés y niños pequeños que en niños ya mayores.
  4. Otitis media crónica Cuando una otitis media tarda en curarse o, una vez curada, vuelve a presentarse con todos o muchos de los síntomas característicos, se considera crónica.

Si se abandona a su suerte, tenderá a empeorar cada vez más y, aunque conocerá episodios de remisión, no se curará nunca. Suele ser una complicación de una otitis purulenta aguda con perforación de la membrana timpánica. El proceso de supuración se extiende a toda la caja del tímpano, puede afectar al hueso (osteitis) y se mantiene continuamente activo, además puede presentar episodios intermitentes de reagudización.

  1. El signo más característico de este tipo de otitis es la salida de pus del oído.
  2. Puede ser intermitente y en ocasiones de escasa entidad, mientras que otras veces es abundante.
  3. El pus es de aspecto cremoso, de color blanco amarillento y, a menudo, de olor fétido.
  4. Si no se desarrollan fases de reagudización con congestión de la mucosa el enfermo no siente dolor.

La capacidad auditiva suele encontrarse notablemente disminuida y el enfermo se da cuenta que no oye. A esta sordera se asocian a menudo los denominados acufenos, que se describen como sensaciones de estruendo en el oído, etc. BASES MICROBIOLÓGICAS Los microorganismos más frecuentemente implicados en la etiología de la otitis media en España son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae,

  1. Ambos causan el 80% de los casos con cultivo positivo.
  2. A diferencia de lo publicado en la bibliografíasa norteamericana, Moraxella catarrhalis es excepcional en nuestro país.
  3. Aunque son los microorganismos más frecuentes, no es raro encontrar otros gérmenes patógenos, fundamentalmente bacilos gramnegativos y Staphylococus aureus,

El riesgo de infección por bacilos gramnegativos es mayor en recién nacidos menores de 15 días; este riesgo se extiende hasta las seis semanas de edad en niños que están ingresados en la unidad de neonatología por prematuridad, sobre todo. La tasa de resistencia de Streptocuccus pneumoniae a la penicilina en España es del 50%.

  • TRATAMIENTO EN OTITIS MEDIAS
  • Los tratamientos para paliar la otitis irán en función del tipo de infección.
  • Otitis media aguda

La amoxicilina es, por ahora, el mejor antibiótico oral para el tratamiento de la otitis media aguda. Es muy efectiva contra neumococos y presenta el mejor perfil farmacodinámico (mayor tiempo por encima de la concentración mínima inhibitoria) de todos los agentes orales.

  • La finalidad del tratamiento antibiótico de la otitis media es la de esterilizar el oído medio.
  • Esa capacidad de erradicar patógenos depende de la relación entre la concentración del antibiótico en el sitio de la infección y la concentración mínima inhibitoria del patógeno.
  • Los betalactámicos, como la amoxicilina, actúan por mecanismos dependientes del tiempo: deben lograr concentraciones que superan la concentración mínima inhibitoria y mantenerlas durante por lo menos el 50% del intervalo entre dosis.

En pacientes con riesgo bajo de infección con Streptococcus pneumoniae, la amoxicilina puede utilizarse en dosis de 50 mg/kg/día y además se puede reducir la duración del tratamiento a 5 días. Estos son niños mayores de dos años, sin consumo reciente de antibióticos.

Cuando persisten los síntomas y signos después de tres días de tratamiento, debe seleccionarse un antibiótico alternativo y considerar la probabilidad de estar ante una infección con cepas resistentes y pensando en la presencia de Streptococcus pneumoniae, Los antibióticos orales que mejor responden son amoxicilina en dosis de 100 mg/kg/día, con sulbactam o ácido clavulánico, y la cefuroxima.

La ceftriaxona, por vía intramuscular, mantiene durante tiempo sus concentraciones en sangre y tejidos. La vida media sérica es de aproximadamente 6 horas y las concentraciones séricas son mayores que la concentración mínima inhibitoria. Para aquellos niños que no mejoran tratados con amoxicilina u otros agentes orales, la ceftriaxona resulta ser clínicamente y microbiológicamente efectiva cuando se administra en dosis diarias durante tres días.

Una alternativa para los que fracasan con el tratamiento de amoxicilina es aplicar una dosis de ceftriaxona (50 mg/kg) y observar al paciente durante 48 horas. Si se resuelven los signos clínicos, no se requiere más tratamiento. Si los signos persisten, se recomienda una segunda dosis y si fuera necesario hasta una tercera.

La trimetropina/sulfametoxazol y los macrólidos han sido indicados tradicionalmente tanto en primera como en segunda línea. Hoy día se señala que la resistencia al trimetropin/sulfametoxazol es más frecuente para el neumococo que con la penicilina. Otitis media aguda recurrente Se clasifica dentro de ésta a niños que presentan más de tres episodios de otitis media aguda en 6 meses o más de 4 en 12 meses.

Durante muchos años se ha venido usando la profilaxis antimicrobiana y se ha obtenido buenos resultados. La presión selectiva sobre la flora nasofaríngea condujo a la proliferación de cepas resistentes y hoy se recomienda reducir al mínimo esta estrategia. Cuando la angustia familiar ante el pariente con otitis media aguda recurrente es importante o como paso previo a la cirugía, puede realizarse profilaxis durante unas pocas semanas.

En este caso se emplea la quimioprofilaxis con algunos de los antimicrobianos más eficaces y se reduce la dosis a la mitad y en una sola toma diaria. Si a pesar de este tratamiento se mantiene la otitis, debe contemplarse la cirugía. La figura 2 muestra el esquema de tratamiento en otitis media aguda.

Fig.2. Esquema de tratamiento en otitis media aguda Cirugía en otitis media La intervención es realizada con anestesia general, lo que significa que será realizada en un quirófano, con la presencia de un anestesista y la monitorización adecuada para que los riesgos sean mínimos. El paciente permanecerá dormido durante 10-20 minutos, el otorrinolaringólogo hace un pequeño ojal en el tímpano a través del cual aspira el líquido contenido en el oído medio.

También se puede insertar un pequeño tubo de plástico (1-2 mm) en el ojal realizado en el tímpano; a través de este tubo drenan las secreciones y se ventila el oído medio. Otros tratamientos En la etapa aguda de esta enfermedad se deben usar analgésicos, ya que la otidinia puede ser intensa.

You might be interested:  Como Se Pega La Gastroenteritis

Se usan medicamentos sistémicos, más que locales y generalmente durante 24-48 horas. Los descongestivos nasales por vía oral, administrados solos o en combinación con antihistamínicos, constituyen una indicación frecuente. La idea de que estos fármacos reducen la congestión de la mucosa nasal y de la trompa de Eustaquio ha sido investigada ampliamente.

Los expertos recomiendan no utilizarlos, salvo excepcionalmente como en el niño mayor que padece rinitis alérgica. Los corticoides también se indican frecuentemente, aunque debe evitarse su uso en la mayoría de los pacientes. Prevención y orientación La otitis media es una enfermedad de la infancia y el niño puede sufrir dos o tres temporadas invernales malas pero de las que se recuperará de las sin secuelas.

  1. Las guarderías donde hay muchos niños pequeños incrementan el riesgo de sufrir otitis media aguda y el riesgo de que los patógenos sean más resistentes a los antibióticos.
  2. El tabaquismo en el hogar produce irritación de la mucosa, una mayor duración de la rinorrea del resfriado común y una mayor incidencia de otitis media aguda.
  3. Inmunoprofilaxis
  4. La aparición de la vacuna neumocócica conjugada ofrece un nuevo frente para el control de la otitis media aguda en la edad de mayor prevalencia, es decir, en menores de dos años.

Se ha demostrado que la eficacia de la vacuna heptavalente, con cepas que son muy frecuentes en otitis media aguda reduciría los episodios de ésta en un 6%. La vacuna antineumocócica polivalente no conjugada puede utilizarse a partir de los dos años.

  • TRATAMIENTO EN OTITIS EXTERNAS
  • Otitis externa aguda
  • En los pacientes con molestias notables deberían prescribirse analgésicos durante 3 o 4 días.

El tratamiento local es muy importante y puede ser administrado con diversos tipos de preparaciones tópicas. En la mayoría de los pacientes es efectiva la asociación de neomicina, polimixina e hidrocortisona. Los pacientes alérgicos a la neomicina pueden ser tratados con gotas óticas de cloranfenicol.

  1. La administración de la medicación se facilita colocando al paciente en decúbito lateral con el oído afectado dirigido hacia arriba, de esta manera se facilita el recorrido del agente terapéutico a lo largo del oído.
  2. Debe aconsejarse a los pacientes que eviten la entrada de agua en el oído afectado, para lo que se les puede recomendar el uso de tapones.
  3. Otitis externa maligna

A menos que se instaure el tratamiento adecuado, se producirán graves complicaciones locales y sistémicas, que incluyen una destrucción local intensa de tejidos blandos y del hueso temporal. En todos estos pacientes deben obtenerse cultivos para la determinación de bacterias y hongos.

  • Es importante consultar con el otorrinolaringólogo y proceder al ingreso hospitalario para el inicio de la antibioterapia intravenosa usando ciprofloxacino, cefalosporina antiseudomónica de tercera generación o la asociación de ticarcilina más gentamicina.
  • PAPEL DEL FARMACÉUTICO La otitis, en concreto la otitis media aguda, es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes de la infancia y la causa más frecuente de indicación de antibióticos en la mayor parte del mundo.

Se sabe que los antibióticos producen una presión selectiva sobre la flora bacteriana y aparecen frecuentemente resistencias que abarcan a muchos agentes antimicrobianos. Es importante ante cualquier problema de otitis enviar al paciente al médico, para que éste realice un diagnóstico diferencial y prescriba el tratamiento adecuado.

Es igual de importante evitar la automedicación con antibióticos en episodios de bajo riesgo, así como orientar a los padres para reducir los factores de riesgo en los niños. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Andrés D, Sibbald. Otitis media aguda: enfoques pediátricos para esta era de multiresistencia bacteriana. Arch Argent Pediatric 2001;99(1).

Pérez C, Solís G, Ochoa, C. Protocolo de tratamiento de la otitis media aguda en la infancia. Bol Pediátrico 1999;39:63-5. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2001. González García F. Infecciones de oídos (otitis medias).

Disponible en: http://www. arrakis.es/fcoglez21/otitis.htm Fauci, Braunwald, Isselbacher, Wilson, Martin, et al. Principios de medicina interna.14. a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. Hernando Harker MD. Guías para manejo de urgencias. Otitis, Disponible en: http://www.fepafem.org/guias/8.6.html Jenkis JL, Loscalzo J.

Braen GR. Manual de medicina de urgencia.2.° ed. Barcelona: Masson-Little, 1996. : Otitis. Tratamiento de la infección | Farmacia Profesional

¿Qué es la otitis media supurativa?

Beneficios y riesgos de los antibióticos orales o inyectados para tratar la otitis media supurativa crónica (infección persistente o recurrente del oído con secreción) – ¿Por qué es importante esta pregunta? La otitis media supurativa crónica (OMSC), también llamada otitis media crónica (OMC), es una inflamación e infección del oído medio que dura dos semanas o más.

  • Las personas con OMSC suelen presentar una secreción recurrente o persistente (líquido que se filtra por un agujero o desgarro en el tímpano) y pérdida de audición.
  • La OMSC puede tratarse con antibióticos (medicamentos que combaten las infecciones bacterianas) administrados por vía oral o en forma de inyección (es decir, un tratamiento sistémico en el que se trata todo el cuerpo).

Los antibióticos sistémicos pueden utilizarse de las siguientes maneras: ‐ solos; ‐ en combinación con antibióticos en forma de gotas, espráis, pomadas o cremas (tratamiento tópico, es decir, localizado en la superficie); o ‐ en combinación con otros tratamientos como los corticoides (medicamentos antiinflamatorios) o los antisépticos (sustancias que detienen o ralentizan el crecimiento de los microorganismos).

Para determinar cuán efectivos son los antibióticos sistémicos para el tratamiento de la OMSC y si conllevan efectos secundarios, se revisó la evidencia de los estudios de investigación. ¿Cómo se identificó y evaluó la evidencia? Primero, se buscaron en la literatura médica los estudios que hicieron un seguimiento de personas con OMSC durante al menos una semana y que compararon: ‐ un antibiótico sistémico utilizado solo frente a un tratamiento placebo (falso), ningún tratamiento u otro antibiótico sistémico; ‐ un antibiótico sistémico combinado con otro tratamiento frente a ese tratamiento solo.

Luego se compararon los resultados y se resumió la evidencia de todos los estudios. Finalmente, la confianza en la evidencia se calificó sobre la base de factores como las metodologías y los tamaños de los estudios, así como la consistencia de los hallazgos entre los estudios.

  1. ¿Qué se encontró? Se incluyeron 18 estudios con 2135 personas con OMSC.
  2. Las personas recibieron tratamiento entre cinco días y 12 semanas y un seguimiento de hasta un año.
  3. Cuatro estudios proporcionaron información sobre cómo se financiaron o quién suministró los medicamentos: dos se financiaron con fondos públicos y los otros dos recibieron medicamentos de empresas farmacéuticas.

Los estudios compararon: ‐ antibióticos sistémicos frente a ningún tratamiento (un estudio); ‐ antibióticos sistémicos más antibióticos tópicos frente a antibióticos tópicos solos (seis estudios); ‐ antibióticos sistémicos más otro tratamiento (que no fuera antibióticos tópicos solos) frente a este mismo tratamiento sin antibióticos sistémicos (cuatro estudios); ‐ distintos antibióticos sistémicos comparados entre sí (ocho estudios).

  • Antibióticos sistémicos solos frente a ningún tratamiento No es posible determinar a partir del único estudio que se encontró si los antibióticos sistémicos solos son mejores o peores que ningún tratamiento.
  • Esto se debe principalmente a que el estudio: ‐ fue pequeño; ‐ se realizó de forma que se pudieron introducir errores en los resultados; y ‐ proporcionó información limitada.

Antibióticos sistémicos más antibióticos tópicos frente a antibióticos tópicos solos Los antibióticos sistémicos más antibióticos tópicos podrían tener poco o ningún efecto sobre el hecho de que se detuviera la secreción tras una a dos semanas, en comparación con los antibióticos tópicos solos (cinco estudios).

No se sabe si los antibióticos sistémicos agregados a los tópicos tienen otros efectos positivos o negativos, porque: ‐ existen muy pocos estudios; ‐ los estudios disponibles fueron pequeños y podrían haberse realizado de manera que se hayan introducido errores en sus resultados. Antibióticos sistémicos más otro tratamiento (que no fuera antibióticos tópicos solos) frente a este mismo tratamiento sin antibióticos sistémicos No es posible determinar, a partir de la evidencia disponible, si los antibióticos sistémicos son eficaces o provocan episodios adversos cuando se agregan a tratamientos distintos de los antibióticos tópicos solos.

Esto se debe principalmente a que los pocos estudios disponibles proporcionaron información limitada. Comparaciones entre diferentes antibióticos sistémicos No se sabe si ciertos antibióticos sistémicos son mejores que otros. Esto se debe principalmente a que la forma en que se realizaron los estudios probablemente introdujo errores en los resultados.

  • ¿Qué significa esto? No hay evidencia sólida suficiente para determinar si los antibióticos sistémicos son tratamientos eficaces para la OMSC ni si provocan efectos secundarios.
  • La evidencia acerca de los efectos secundarios es especialmente limitada.
  • Al agregarlos a los antibióticos tópicos, los antibióticos sistémicos podrían suponer poca o ninguna diferencia en si se resuelve o no la secreción tras una o dos semanas.

No se sabe si ciertos antibióticos sistémicos son mejores que otros. ¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión? La evidencia de esta revisión Cochrane está actualizada hasta marzo de 2020.