Como Saber La Posicion Del Bebe En El Vientre

¿Cómo saber en qué posición está el bebé?

¿Cómo está colocado mi bebé? A medida que va avanzando tu embarazo, que te vas notando cada vez más tripita y sintiendo mucho más al chiquitín que llevas dentro, a veces te planteas cómo estará colocado. Es importante aprender a sentirte y sentirle, ya que es una maravilla inexplicable compartir una unión tan grande.

  • Clásicamente la colocación del feto se averiguaba y averigua mediante las “maniobras de Leopold”, que permitían, mediante la palpación del útero de la mami, saber dónde estaban situadas la cabeza, el dorso y las partes fetales pequeñas; aunque, hoy en día, la tecnología que nos aporta la ecografía ha facilitado muchísimo dicha tarea, permitiéndonos una mayor exactitud y precisión a todo esto.
  • No te creas que es difícil reconocer cómo está situado tu pequeño: si está en posición cefálica (con la cabeza hacia abajo) podrás sentir sus movimientos (las “pataditas”) en la parte superior del útero; si está en posición podálica o de nalgas (con la cabeza hacia arriba) tal vez notes sus movimientos bajo las costillas.
  • También son indicadores de que el futuro bebé está bien encajado en la pelvis ciertas sensaciones como una mayor necesidad de orinar (la cabeza del pequeño hacia abajo presiona más la vejiga) o si ves que puedes hacer respiraciones profundas sin dificultad (al estar el bebé colocado hacia abajo, el diafragma tiene más espacio).

Otra postura que podrías detectar es sobre qué lado está colocado. En general, que el bebé esté colocado sobre el lado derecho puede representar una pequeña desventaja de cara al parto, pero puedes hacer ejercicios para que cambie de posición hacia el lado izquierdo sin forzar la situación.

  • Entre las semanas 28 y 30 la mayoría de los bebés se colocan con la cabeza hacia abajo esperando el momento de nacer, aunque si es pequeño y todavía tiene espacio para moverse puede cambiar varias veces de posición antes de colocarse de forma definitiva.
  • Si hacia la semana 34 ó 36 el bebé aún no se ha colocado cabeza abajo, tú misma puedes intentar ayudarlo a que se gire con alguno de los ejercicios que te sugerimos.

Si nos mantenemos activas en el parto, escuchamos a nuestro cuerpo, y nos movemos hacia aquellas posiciones que por lo general alivian el dolor, ayudaremos al bebé a girarse a la posición anterior durante el trabajo de parto.

  1. Si no lo has conseguido entre la semana 37 ó 38, puedes recurrir a la ayuda profesional.
  2. Lo importante es no desanimarse ni programar una cesárea; algunos bebés pueden darse la vuelta a última hora y, de todas formas, muchos pueden nacer de nalgas de forma natural.
  3. De todas maneras, puedes pedirle a tu comadrona o tu fisioterapeuta que te enseñe a palpar tu abdomen para reconocer la postura del bebé.
  4. ¿Cuándo y por qué puede estar “mal” colocado el bebé?

Si el líquido amniótico es muy abundante o insuficiente. Si coincide que la pelvis de la madre es estrecha y la cabeza del bebé es grande. Si hay placenta previa. Si la musculatura del útero está floja. Si hay tensión pélvica. : ¿Cómo está colocado mi bebé?

¿Qué se siente cuando el bebé se da la vuelta?

Aleteos, mariposas o burbujas – En algún momento entre las semanas 18 y 22 del embarazo, comenzará a sentir que su bebé se mueve. Al principio, estos pequeños movimientos se sienten como aleteos o “mariposas”. Algunas mujeres dicen que sienten como burbujas de aire. Estos primeros aleteos son los primeros movimientos fetales que se perciben.

¿Cómo saber si mi bebé está en una costilla?

¿Cuáles son los signos y síntomas de una fractura de costilla? – Su hijo podría presentar dolor de pecho, especialmente cuando respira profundamente, tose o se mueve. Puede que usted note que su niño se sostiene el costado cuando respira. Usted podría notar moretones alrededor del área donde está la costilla fracturada.

¿Cuando me acuesto de lado izquierdo mi bebé se mueve mucho?

“Siento como burbujas en la panza” – La mayoría de las mujeres embarazadas siente a su bebé por primera vez entre las semanas 16 y la 22. Los movimientos iniciales pueden pasar inadvertidos para la mamá primeriza, porque se parecen a un burbujeo o cosquilleo en el interior, y no se trata de las famosas “pataditas” tan comentadas, que tardarán más en hacerse notar.

  1. Si la mamá ya ha tenido otro embarazo, tal vez pueda reconocer los movimientos de inmediato, no sólo por su experiencia anterior, sino también porque el útero se encuentra en situación de admitir más fácilmente esas distensiones provocadas por el bebé que se mueve.
  2. Si hay sobrepeso, sentir el movimiento se dificulta; y si el bebé es muy pequeño, esta experiencia puede demorarse también.

Sin embargo, habrá que tener presente que lo más común es que llegada la semana 26 de gestación, la mamá debería haber percibido alguna manifestación de movimiento. Pasada la semana 30, es raro que pase un día sin que se perciba al bebé moverse, lo cual puede ser un dato importante sobre el estado de salud del bebé.

  • Lo que empieza a sentirse como una caricia, aleteo de mariposa o burbujas en la panza irá cobrando fuerza para hacerse sentir también con más frecuencia.
  • Cerca del sexto mes los movimientos del bebé son constantes: patea, se estira, golpea.
  • También es cierto que hay días en que se siente mejor la actividad por parte del bebé, algo que también depende de los momentos del día.

Como cualquier otro niño y adulto, éste tiene momentos de sueño y vigilia, y la mamá irá sabiendo distinguirlos. Por ejemplo, cuando ella se relaja o recuesta (sobre todo del lado izquierdo), es más común que el bebé se haga notar. Esto no quiere decir que no se mueva cuando la mamá está en actividad; sino que es ella quien está más atenta para percibirlo.

Si se comen dulces (gaseosas o chocolates), podrá sentirse al bebé casi dando pequeños saltitos. Por eso, para las ecografías y monitoreos, ingerir dulces unos veinte minutos antes es un buen recurso que los médicos suelen sugerir para ver al bebé en plena actividad. Al final del embarazo el bebé por lo general no es tan activo, ya que el espacio en el útero no da tanto lugar para que se mueva libremente y la cantidad de líquido amniótico disminuye.

De todas maneras, las mamás deben estar atentas a cualquier señal de movimiento, ya que este es siempre indicio de buena salud del bebé. Por eso, si hacia el final del embarazo pasan más de dos horas sin sentirlo, habrá que comunicarse con el médico para decidir cómo comprobar que todo está bien.

¿Cómo es el dolor cuando el bebé se encaja?

¿Cómo se prepara el cuerpo de la mujer embarazada para el parto? – A medida que van pasando los meses, y se acerca el parto, el cuerpo femenino se va preparando para este momento, y en la última fase del embarazo experimenta cambios y señales que es importante saber reconocer.

Las contracciones de Braxton Hicks, Son contracciones en las que el útero se ejercita preparándose para las verdaderas contracciones del parto. Suelen aparecer habitualmente en algún momento tras la semana 28, y aumentan de frecuencia e intensidad a medida que se acerca el parto. Estas contracciones pueden ser incómodas, pero no dolorosas, y no afectan al cuello del útero (no lo acortan). La aparición de estas contracciones es más frecuente en las mujeres que ya han tenido embarazos anteriores.El encajamiento del bebé en el canal del parto. Se produce cuando el bebé desciende hacia la parte inferior del abdomen para ir situando su cabeza en la pelvis de la madre. Decimos que un bebé está encajado cuando en la palpación externa, la parte más ancha de la cabeza -que usualmente mide unos 9,5 centímetros- ha superado el estrecho superior de la pelvis. En la mujer que espera su primer hijo el encajamiento suele suceder no antes de la semana 33 ó 34 de embarazo, mientras que si ha habido partos anteriores puede producirse directamente con el comienzo el parto.Como consecuencia del encajamiento del bebé, la mujer suele experimentar dos cosas: por un lado, alivio porque la tripa “baja” y deja de haber presión del útero sobre el diafragma, por lo que respiran mejo r. Sin embargo, como contrapartida, aumenta la presión en la vejiga (lo que provoca ganas de orinar con más frecuencia), en las articulaciones de la pelvis y en la zona perineal. Como consecuencia, se pueden sentir punzadas agudas o calambres en la zona de las ingles cuando la cabeza del feto presiona sobre la base de la pelvis.En las últimas semanas de embarazo, muchas mujeres experimentan la necesidad emocional de preparar “el nido”, y bajo una gran vitalidad, preparan, ordenan, limpian la casa y las cosas del bebé. Desprendimiento del tapón mucoso, Es el tapón cervical mucoso que durante el embarazo mantiene sellado el cuello del útero, protegiendo al bebé de posibles infecciones. Conforme el cuello del útero empieza a “madurar” -adquiere una consistencia más blanda y se va acortando-, se va dilatando, y es entonces cuando es posible que se empiece a desprender el tapón mucoso. La mujer suele notarlo como un flujo mucoso, viscoso y espeso. Se puede perder de una sola vez, o de forma parcial durante varios días. El tapón tiene una consistencia gelatinosa y suele ser de color transparente o amarillento. A veces aparece teñido de sangre, con tonos rosáceos o rojizos, lo cual suele deberse a una rotura de capilares que se produce con el borramiento o la dilatación del cuello del útero. El desprendimiento del tapón mucoso no es sinónimo de parto inminente, ya que, en ocasiones, ocurre días o semanas antes del parto.

Además, es habitual que en este periodo se manifiesten o intensifiquen molestias propias del embarazo como la acidez, la retención de líquidos, el insomnio, los dolores lumbares o la ciática y los calambres en las piernas,

¿Qué pasa si el bebé se mueve mucho en el vientre?

Mi bebé se mueve mucho, ¿es normal? – Muchas mamás y muchos papás se encuentran con que su bebé se mueve muchísimo, especialmente a partir de los cuatro meses, que es cuando muchos bebés comienzan a moverse y a gatear. ¿Es esto normal? Lo cierto es que sí.

  1. Cuando empiezan a tener cierta autonomía, los bebés se mueven más de lo que estamos acostumbrados, especialmente si son bebés nerviosos.
  2. Algunos, incluso, querrán empezar a andar antes de tiempo.
  3. Si tu bebé se mueve más que otros, por ejemplo, no debes preocuparte, ya que es completamente normal que lo haga.

Déjalo seguir su ritmo natural para que su desarrollo sea el adecuado.

¿Cuántas semanas el bebé se da vuelta?

Entre la semana 28 y la semana 32 del embarazo, la mayoría de los bebés se dan la vuelta y se colocan en posición cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo, preparándose para, llegado el momento, salir por el canal del parto con la cabeza primero.

Algunos bebés se dan la vuelta una y otra vez durante las siguientes semanas, sobre todo si hay abundancia de líquido amniótico. Otros, sin embargo, no llegan a darse la vuelta nunca y llegan al momento del parto en presentación podálica o de nalgas. Entre un 3% y un 4% de los embarazos a término corresponden a un bebé en esta posición.

Es habitual que las ecografías de las últimas semanas del embarazo, si muestran a un bebé aún en podálica, causen inquietud en las embarazadas. Es importante intentar conservar la calma y evitar la ansiedad, que es perjudicial en sí misma y no contribuye a que el bebé se dé la vuelta.

  • Nadar boca abajo en la piscina.
  • Practicar durante 10 ó 15 minutos al día la “postura del mahometano”: empezando a cuatro patas, se desplaza el tronco hacia atrás y se pega el pecho al suelo, con los brazos extendidos hacia adelante. Se puede mantener durante unos segundos y luego volver a empezar. Es aconsejable colocarse sobre una colchoneta para realizar este ejercicio y los siguientes; estarás más a gusto.
  • Practicar durante 10 ó 15 minutos la postura de yoga del gato: comenzar a cuatro patas, con las rodillas separadas el ancho de las caderas, las manos alineadas con los hombros y mirando hacia delante. Se arquea la espalda hacia arriba y se lleva la cabeza hacia abajo mirando al ombligo. A continuación se va estirando la espalda poco a poco hasta dejarla recta, como una mesa, al tiempo que se va elevando la cabeza.
  • Acostada en el suelo, acercarse a una pared y elevar las piernas por ella hasta que el cuerpo quede formando un ángulo de 90º. Se mantiene la postura unos minutos. Intentar subir un poco más los pies hasta despegar la cadera del suelo. Recuerda usar una colchoneta o unas almohadas para estar más cómoda.
  • En Internet se pueden encontrar muchos otros ejercicios, tanto en páginas dedicadas a los bebés de nalgas (“breech babies” en inglés) como en YouTube. Es conveniente escoger los que nos parezcan apropiados para nosotras y que no pongan en peligro nuestra integridad física.

2. Moxibustión: La moxibustión es una técnica de acupuntura de la medicina china tradicional que se basa en la estimulación de determinados puntos del cuerpo con el calor generado por la combustión de una hierba llamada moxa en japonés (la artemisia vulgaris).

Para el caso de presentación podálica del bebé, los puntos a estimular se encuentran en el ángulo externo de la uña del dedo pequeño del pie. Esta técnica está recomendada por la OMS para la presentación podálica del feto y se puede realizar a partir de la semana 32. El porcentaje de éxito que muestran los numerosos estudios realizados varía de uno a otro, pero es bastante elevado en todos ellos y mayor que el de la versión cefálica externa, que veremos más adelante.

Además, no tiene el inconveniente de poder inducir el parto. Es recomendable que las sesiones de moxibustión sean llevadas a cabo por una persona conocedora de la técnica. Hay matronas y fisioterapeutas especializadas para enseñar esta técnica, 3. Versión cefálica externa (VCE): La versión cefálica externa o versión externa es una maniobra que se lleva a cabo en torno a la semana 37 de embarazo para conseguir que un bebé en presentación podálica o transversa se coloque en cefálica.

Se realiza primero una ecografía para determinar la postura exacta del bebé, así como una monitorización del latido fetal, y, a continuación, el ginecólogo ejerce una suave presión sobre la pared abdominal de la madre para deslizar la cabeza y el culo del bebé de tal forma que gire sobre sí mismo y se coloque en cefálica.

Se monitoriza el latido fetal también al terminar para comprobar que no haya sufrimiento. La versión externa es una técnica segura, aunque su principal inconveniente es que puede desencadenar el parto, por lo que se debe realizar con bebés a término. Tampoco ofrece los mismos resultados en primerizas que en multíparas.

  1. Es posible que, aunque intentes todo, el bebé siga en podálica hasta el parto, o incluso que, habiéndose colocado en cefálica, se vuelva a voltear para estar en podálica de nuevo.
  2. En ese caso, plantéate las posibles alternativas para el parto, conserva la calma y asegúrate de que los profesionales que te atienden te expliquen con detalle todas las opciones, posibilidades y riesgos.
You might be interested:  Como Llegar A Cordoba

¿Qué es más seguro, el parto de nalgas o la cesárea? En el año 2000 se publicaron en la revista “Lancet” los resultados de un estudio multicéntrico llamado “Term Breech Trial”, que concluía que la cesárea electiva era preferible frente al parto vaginal en caso de presentación de nalgas a término, basándose en que se reducía la morbilidad neonatal.

Estos resultados fueron adoptados de inmediato por la comunidad médica internacional, dejando de realizarse partos de nalgas y optando por la cesárea programada. En el año 2003 se publicó una encuesta realizada a 80 centros de 23 países, de los que el 92,5% había abandonado la práctica del parto de nalgas.

En España, sólo en el País Vasco y en algunos centros de Canarias y Madrid se siguieron realizando los partos de nalgas. Unos años después de ser publicado el “Term Breech Trial”, comenzaron a publicarse artículos que cuestionaban su diseño, su metodología, las conclusiones finales y su validez general.

  • Por ejemplo, se planteaba el hecho de que todos los partos analizados habían tenido lugar en entornos muy medicalizados, en los que no se habían seguido muchas de las recomendaciones de asistencia a los partos de nalgas, (las intervenciones deben ser mínimas).
  • Otro estudio multicéntrico realizado en el año 2006, cuatro veces mayor que el “Term Breech Trial”, no mostró diferencias ni en la morbilidad neonatal ni en la mortalidad perinatal entre los partos vaginales de nalgas y las cesáreas.

Este estudio, llamado “PREMODA”, hizo que los protocolos sobre presentación podálica a término comenzaran a cambiar de nuevo. En el año 2011, la SEGO publica su nuevo protocolo para el parto de nalgas, en el que ya no se recomienda la cesárea como primera opción y se establecen los criterios de selección para realizar un parto de nalgas.

  1. Feto con crecimiento intrauterino adecuado y peso estimado inferior a 4kg.
  2. Actitud de la cabeza fetal en flexión o indiferente, (en ningún caso el bebé puede estar mirando hacia arriba). Esto se determina mediante ecografía o radiografía una vez que se ha desencadenado el parto.
  3. Presentación de nalgas puras (con las piernas hacia arriba, el culo encajado en el canal de parto) o de nalgas completas (ambos pies en el canal de parto).

Ni la edad materna ni el hecho de haber tenido otros hijos anteriormente deben ser factores a tener en cuenta para intentar el parto de nalgas o recomendar la cesárea, y menos programarla. Es importante, en caso de que se deba hacer una cesárea, que la mujer sepa que se puede realizar una vez desencadenado el parto en lugar de programarla, ya que el trabajo de parto previo beneficia al bebé en la adaptación al ambiente extrauterino.

Hay muchos bebés que se dan la vuelta en el momento del parto, debido a las contracciones y los movimientos durante el periodo de dilatación, por lo que es posible que un bebé de nalgas a término acabe naciendo en cefálica. Entonces, ¿es seguro un parto de nalgas? El parto, como ya hemos mencionado, debe realizarse sin intervenciones médicas.

Más concretamente, como explica el Dr. Emilio Santos: “un parto de nalgas seguro debe ser atendido en las siguientes condiciones: que el comienzo sea espontáneo, no provocado; sin maniobra de Hamilton para provocarlo; que, si la mujer no dilata adecuadamente cuando aún no hay criterios de parto, se espere, como se debe hacer en cualquier parto; que si está claramente de parto y no progresa adecuadamente, se realice cesárea; no realizar rotura artificial de membranas; restringir al mínimo las exploraciones vaginales para bajar al mínimo el riesgo de rotura de membranas antes de que las nalgas estén apoyadas, y disminuir consiguientemente el riesgo de prolapso de cordón; realizar una exploración vaginal o bien monitorización adecuada del bebé en cuanto la bolsa se rompa para descartar un prolapso de cordón; animar a la mujer a adoptar postura libre, sugerir posturas en cuclillas o a cuatro patas, que favorecen la posición correcta del dorso del bebé; no realizar episiotomía mientras todo vaya bien, con la filosofía de favorecer la presión del fondo del útero que contribuye a evitar malposiciones de la cabeza y de los brazos y de que el bebé nazca por propulsión y nunca por tracción.” Si tu bebé está de nalgas y se acerca el final del embarazo, infórmate bien de las distintas opciones de las que dispones.

  • Pregunta cuál es la política a seguir en ese caso en el hospital o clínica donde has planeado el parto o a los profesionales que van a atender tu parto en casa.
  • Si lo único que te ofrecen es una cesárea programada, plantéate buscar otras alternativas.
  • Un parto de nalgas es especial en tanto que es el único en el que la madre puede notar como va saliendo cada parte del cuerpo de su bebé.

En el apartado de partos de nuestra web podrás encontrar algunos relatos de este tipo de partos. Bibliografía:

  • Correction of occipito-posterior position by maternal posture during the process of labor, OU, X et al. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi.1997 Jun;32(6):329-32.
  • Digital rotation from occipito-posterior to occipito-anterior decreases the need for cesarean section. REICHMAN, O et al. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2008 Jan;136(1):25-8. Epub 2007 Mar 21.
  • U nderstanding and Teaching Optimal Foetal Positioning, Tauranga, New Zealand: Birth Concepts, 1996.SUTTON, J y SCOTT, P.
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Parto en la presentación de nalgas a término. Protocolo actualizado en febrero de 2011.
  • Viene de nalgas, ¿cesárea segura? El mundo de tu bebé, SANTOS, E.184, septiembre 2008.
  • La moxibustión para la inversión del feto en podálica, BACCETTI, S y ROSSI, E. Ideass China – Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur.
  • Versión cefálica externa para el tratamiento de la presentación podálica : LEDE, R. Comentario de la BSR (última revisión: 13 de marzo de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Versión cefálica externa: pasado, presente y perspectivas para el futuro, ARAYA CÁRCAMO, VH y ZAMBRANO FREIRE, J. Medwave. Año IX, No.1, Enero 2009.
  • Planned caesarean section versus planned vaginal birth for breech presentation at term: a randomised multicentre trial, HANNAH, ME et al. Term Breech Trial Collaborative Group. Lancet.2000;356(9239):1375-83.
  • Inappropriate use of randomised trials to evaluate complex phenomena : KOTASKA, A. Case study of vaginal breech delivery. BMJ.2004;329:1039-1042.
  • Is planned vaginal delivery for breech presentation at term still an option ? GOFFINET, F et al. for the PREMODA Study Group. Results of an observational prospective survey in France and Belgium. Am J Obstet Gynecol 2006; 194: 1002-11.
  • Vaginal delivery of breech presentation, KOTASKA, A et al. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. SOGC Clinical Practice Guideline. No.226, June 2009. Int J Gynaecol Obstet.2009 Nov;107(2):169-76.

¿Cuándo se empieza a bajar la barriga en el embarazo?

Tu cuerpo durante el tercer trimestre del embarazo El tercer trimestre se caracteriza por ser una etapa en la que vas a notar sobre todo cómo crece tu barriga. Para la mayoría de mujeres, atrás quedaron las molestias, mareos y náuseas. Ahora lo que se nota es un aumento del peso, te cuesta encontrar una postura cómoda para dormir y poder descansar.

¡Lo bueno es que ya queda muy poco! La barriga comienza a ser. grande de verdad. Por otro lado, parece que el bebé que no se cansa de dar patadas. Además hay otros cambios fisiológicos evidentes como una mayor cantidad de flujo vaginal, lo cual es normal siempre y cuando no pique ni escueza; un líquido blanquecino que sale de tu pecho, el calostro, aunque hay en mujeres en las que aparece más tarde; varices, hemorroides.

Todos ellos suelen desaparecer tras el parto, así que no hay por qué preocuparse en exceso. Con una barriga de tanto volumen te costará más moverte y encontrar una buena postura para dormir, conducir, trabajar. Puede que te duela la espalda y que además tengas calor de forma constante aunque sea invierno.

Esto sucede porque la actividad metabólica de la placenta y el bebé se unen a la tuya. Si es verano, intenta refrescarte y beber lo suficiente como para mantenerte bien hidratada. A estas alturas quizá tengas la sensación de que llevas embarazada muchos años y que siempre será así. ¡pero no! Lo que sucede es que te cuesta moverte con la agilidad de antes, y a todo eso se le suman algunas molestias nuevas, o aumentan las que ya tenías, como el estreñimiento o las digestiones pesadas.

El embarazo es así, al menos intenta no estresarte, pronto pasarán. Tómatelo con calma y recurre a pequeñas ayudas como la fruta fresca, la verdura y los preparados a base de fruta para favorecer la digestión y el tránsito intestinal. Esta semana el útero ya ocupa toda la cavidad abdominal por lo que puede que te cueste más respirar.

  • No hagas grandes esfuerzos, respira hondo y relájate el máximo posible.
  • Para dormir, opta por ponerte sobre tu lado izquierdo, así no presionarás la vena cava y la aorta, garantizando el flujo sanguíneo a tus órganos y extremidades.
  • Otra cosa que notarás es el aumento de las contracciones de Braxton Hicks, que ayudan a preparar tu musculatura y tu pelvis para el parto.

Las contracciones de Braxton Hicks ahora son más fuertes: hacen que tus ligamentos pélvicos se estiren y tus caderas se ensanchen. Puedes notar algunas molestias, además de sensaciones encontradas: ilusión por ver a tu hijo, y temores ante la incertidumbre del parto, cosa totalmente normal.

  • Intenta no prestar atención a la cantidad de consejos o historias sobre partos complicados.
  • Actualmente la medicina está muy avanzada y preparada para la mayoría de las complicaciones, en caso que las haya.
  • De tu pecho es posible que fluya más calostro, por eso hazte con discos protectores para evitar manchar tu ropa.

Seguramente sientes una gran pesadez y lo de subirte a la báscula. no es algo que te fascine. No te angusties, gran parte del volumen que tienes es parte del proceso del embarazo: feto, placenta, líquido amniótico. Tras el parto y darle el pecho al bebé, recuperarás tu forma.

  1. Algunas mujeres lo hacen antes y otras después, pero con un poco de voluntad se consigue.
  2. Eso sí, intenta comer ligero, moverte, pasear.
  3. Y descansa todo cuanto puedas con los pies en alto.
  4. ¡Tu cuerpo es el que manda! Una de las molestias más evidentes es la pesadez de piernas, ya que la presión del útero sobre la vena cava inferior obstaculiza la circulación.

¿Trucos para aliviarlo? Camina todos los días un rato, mejor con calzado cómodo y sin tacón cerrado por detrás (¡olvídate de las chanclas!), y usa ropa cómoda y holgada. Prueba a colocar una manta doblada debajo del colchón, en la zona de los pies, y dile a tu pareja que te dé masajes en los pies, en sentido ascendente.

  • ¡Las cosas en equipo se llevan mejor! En esta semana, el ginecólogo te hará la última ecografía para comprobar el estado de la placenta, líquido amniótico y cordón umbilical y la evolución de los órganos y del crecimiento de tu bebé, midiéndole el tronco, el fémur y la cabeza.
  • Algunos bebés ya empiezan a encajarse en la pelvis, en el hueco que dejan los huesos de tus caderas.

Esto hace que tengas la barriga más baja y que ¡por fin! puedas volver a respirar mejor. La contra es que la cabeza del bebé presiona tu vejiga, con lo que pueden aumentar visitas al baño. También puede que tu ombligo salga hacia fuera, es habitual y tras el parto, vuelve a su sitio.

Si se ha encajado, el bebé estará así hasta el parto. ¡a esperar el gran momento! Si sigue de nalgas, no te preocupes, aún tiene tiempo de rotar. En esta semana, se toma una muestra de la vagina y el recto para descartar la presencia de Streptococcus agalactiae. Muchas mujeres lo tienen sin causarles ningún tipo de síntoma ni signo pero en el momento del parto puede causarle una infección al bebé.

Por esta razón, si el análisis da positivo, te administrarán antibióticos durante el parto para evitar que la infección pase al bebé. ¿Y qué más? Debido a la presión del útero sobre el estómago y el esófago puede acentuarse la acidez. Dormir largo y tendido es más difícil debido al volumen de la barriga.

Hay mujeres que no notan ninguna de estas dos cosas, otras notan alguna, y un tercer grupo nota ambas. Sea cual sea tu caso, con paciencia y algunas ayuditas pronto pasará. Por tu parte intenta tenerlo todo listo para el parto, ¡puede empezar en cualquier instante! Esta semana marca el inicio de la posibilidad de parto a término y normal.

Puede darse en cualquier momento. Por eso, si notas contracciones regulares que aumentan de intensidad, consulta a tu ginecólogo o comadrona. A veces puede aparecer el llamado “falso trabajo de parto” con contracciones muy dolorosas pero irregulares, y que se pueden sentir en varias partes del cuerpo como espalda, abdomen o pelvis.

  1. ¿El truco? Suelen desaparecer si cambias de postura.
  2. Las contracciones de parto real se inician en la parte superior del útero para extenderse a la pelvis y parte baja de la espalda.
  3. Cada vez son más fuertes, seguidas y regulares y no remiten con el cambio de posición.
  4. También es posible que no tengas ningún tipo de contracciones pero que pierdas el tapón mucoso que selló tu útero durante todo el embarazo, aunque no es señal de parto inminente.

Lo identificarás porque es grueso y amarillento y puede tener restos de sangre. Consulta con tu médico. Ya verás que las visitas al ginecólogo se intensifican. Además, se empiezan a realizar tactos para comprobar la dilatación de tu cuello uterino y su grado de borramiento y, por otro lado, la colocación del bebé.

Más volumen, mayor retención de líquido, circulación pesada, dolor de espalda, frecuentes paseos al baño, poco descanso nocturno. puede que esta sea una de las etapas más duras del embarazo, pero ya casi acaba, así que. ¡un poquito más de paciencia y a descansar el máximo posible! Si notas contracciones, asegúrate que no es falso trabajo de parto antes de ir al hospital.

En cambio, acude deprisa si rompes aguas (la bolsa de líquido amniótico). Aproximadamente en este momento se realiza la primera monitorización fetal (conocida como las famosas “correas” que no son más que cintas alrededor del abdomen conectadas a un monitor), donde se revisan las contracciones y la frecuencia cardiaca fetal.

¿Seguro que lo tienes todo listo? Mira el apartado de cuidados y prepara previamente la canastilla para que no se te olvide nada. Recuerda que en cualquier momento puedes ponerte de parto. Aunque no se sabe a ciencia cierta cómo se desencadena, para ello es imprescindible la oxitocina, la hormona que regula las contracciones del útero y que después bloquea tus recuerdos para que olvides el dolor que pudieras sufrir.

Además, favorece el vínculo de unión con tu bebé. Incluso los hombres la producen, ya que es fundamental para establecer relaciones emocionales : Tu cuerpo durante el tercer trimestre del embarazo

You might be interested:  Como Aprender A Tocar El Piano

¿Dónde se acomodan las niñas en el embarazo?

Tubérculo fetal – La verificación del sexo a través del tubérculo fetal consiste en analizar el sexo del bebé a través de la posición y la forma del tubérculo genital presente en la ecografía de translucencia nucal o a partir de la semana 12 de gestación.

El método ramzi consiste en analizar el saco gestacional, la ubicación del bebé y el saco vitelino dentro del útero. Para que el método ramzi funcione (en teoría) a la perfección, la mujer debe tener a mano la primera ecografía del embarazo, en torno a las 6 u 8 semanas de gestación como máximo. Se analizarán los siguientes puntos: Ubicación del bebé dentro del saco gestacional en relación con la placenta y para ser niña el embrión debe estar pegado al lado izquierdo de donde estará la futura placenta.

Para ser considerado varón, en el lado derecho de donde se formará la placenta (está unida al útero). ¿Confusión? Un poco, pero creo que las imágenes pueden ayudar mucho.

¿Cuál es la posicion de un bebé de 7 meses de gestación?

¿En qué posición se encuentra el bebé en el 7.º mes? – Por Victoria Moliner (embrióloga). Ya se encuentra en posición fetal, es decir, con las piernas dobladas, las rodillas cercanas al pecho y los brazos cruzados. Dentro del útero todavía no ha adoptado la posición de parto, es decir, la cabeza encajada en la pelvis y la columna apoyada sobre la de la madre.

¿Cuáles son los dolores a los 7 meses de embarazo?

Síntomas frecuentes durante el séptimo mes de embarazo – Ya has entrado en el tercer trimestre, ¡Llegamos a la recta final! A estas alturas es normal que sufras los problemas típicos de la tripa y el progreso del embarazo. Los síntomas durante el séptimo mes de embarazo incluyen, entre otros:

Ciática, El útero crece y presiona el nervio ciático, lo que puede causar dolor en las caderas o la zona lumbar, Si el dolor baja por una pierna, podría ser ciática. Prueba a colocar una bolsa de agua fría o caliente en la zona para aliviar el dolor. Consulta al médico para que lo diagnostique y te recomiende estiramientos específicos. Si sientes hormigueo en las piernas o los pies, pide ayuda inmediatamente. La ciática suele desaparecer cuando nace el bebé. Dolor de pelvis, Las hormonas del embarazo provocan cambios extraños e inesperados en el organismo. Uno de ellos es el aflojamiento de las articulaciones que conectan ambos lados de la pelvis antes del parto, lo que puede causar dolor de pelvis. Si lo padeces, evita estar de pie en la medida de lo posible. Consulta al médico para que te recomiende estiramientos que alivien las molestias. Estreñimiento, El aumento de los niveles de hormona progesterona y hierro (si tomas vitaminas prenatales) durante el embarazo puede ralentizar la digestión y causar estreñimiento, Para resolver el problema debes mantenerte hidratada y consumir una cantidad adecuada de fibra. Puedes encontrar esta última en frutas, verduras y cereales integrales. Contracciones de Braxton Hicks, Las contracciones de Braxton Hicks, que a veces se denominan contracciones de práctica, suelen comenzar en el segundo o tercer trimestre. Las reconocerás porque son similares a un tirón suave en el abdomen y desaparecen al cambiar de posición. Es normal que las notes al final del día y después de hacer ejercicio o mantener relaciones sexuales. Sigue leyendo sobre las contracciones de Braxton Hicks y consulta al médico en caso de no saber distinguir si son contracciones de práctica o reales.

Fatiga, Aunque algunas madres sienten mucha energía durante el segundo trimestre, al comenzar el tercero vuelven a estar cansadas. Un motivo es que la tripa ya tiene un tamaño considerable durante el séptimo mes de embarazo, por lo que puede ser difícil conciliar el sueño. Intenta descansar siempre que puedas, aunque sea durante el día, y duerme de lado con una almohada debajo de la barriga. Sigue una dieta saludable y haz ejercicio moderado, Esto puede ayudarte a dormir mejor y mantener los niveles de energía. Sangrado o manchado, Es posible que experimentes un sangrado o manchado leve en estas semanas. Aunque no tiene por qué significar nada, consulta al médico. El sangrado puede indicar que hay algún problema, por lo que debes asegurarte de que no sea grave.

¿Por qué no se debe dormir boca arriba en el embarazo?

Posiciones para dormir durante el embarazo: – A medida que avanza su embarazo y aumenta el tamaño de su útero, encontrará cada vez más difícil estar cómoda en la cama. Al principio del embarazo, las mujeres pueden dormir boca abajo. Al final puede ser incómodo para algunas mujeres, pero está bien dormir boca abajo si es cómodo.

No se recomienda acostarse boca arriba debido a la presión sobre la vena cava inferior, una vena importante que retorna sangre desde la parte inferior del cuerpo al corazón. Además, el aumento de presión en la espalda y los intestinos puede causar incomodidad. La mejor posición para dormir para una mujer embarazada es sobre su costado, especialmente el lado izquierdo, porque permite el máximo flujo de sangre al feto y mejora la función del riñón en la madre.

Una opción es colocar una almohada entre sus rodillas y otra bajo su abdomen. Esto puede crear suficiente inclinación para ayudar a una mujer embarazada a dormir más cómoda sobre su lado. Puede que halle útil colocar una almohada detrás de su espalda para un apoyo adicional.

¿Por qué es malo dormir del lado derecho en el embarazo?

Obstrucción de oxígeno – Tal como explican los investigadores en British Medical Journal (Revista Médica Británica), recostarse sobre el lado izquierdo del cuerpo ayuda al flujo de la sangre hacia el bebé porque las grandes arterias y venas no se ven obstruidas por el peso del útero.

Y debido a que la tasa de nacimientos muertos es un problema importante en muchos países, los científicos afirman que es necesario llevar a cabo más estudios para comprobar si es necesario modificar la posición para dormir de las embarazadas. El estudio revela que la posición, en particular de la noche anterior al nacimiento, podría ser un factor importante.

Cuando una mujer se recuesta sobre el lado derecho o la espalda, explica Stacey, el feto comprime su vena cava inferior, que se encarga de llevar sangre al corazón, y esta reducción en el flujo sanguíneo disminuye el oxígeno que se suministra a otros órganos de la madre y, por consiguiente, del bebé.

Si el bebé está sano y fuerte, esta reducción en el oxígeno no tiene importancia” afirma Tomasina Stacey. “Pero si el bebé presenta problemas de otro tipo, esta reducción en el flujo sanguíneo podría tener consecuencias” agrega. Por su parte, Daghni Rajasingam, del Real Colegio de Obstetras y Ginecólos del Reino Unido señala que “hay muchos factores que están vinculados al riesgo de un nacimiento muerto, incluidos la obesidad, la edad de la madre, origen étnico, anomalías congénitas y problemas de placenta”.

“Y muchos otras causas que todavía no logramos entender”. “Este estudio pequeño observó otro posible factor. Sin embargo, se necesitan más investigaciones sobre los patrones de sueño antes de poder establecer conclusiones firmes sobre la posición para dormir”.

¿Qué siente el bebé cuando la madre duerme?

Investigaciones demuestran que el feto tiene cierto tipo de actividades neurológicas. – Entre las muchas preguntas que los padres se hacen al esperar un bebé está, sin lugar a dudas, si su hijo dormirá toda la noche. Este tema les preocupa pues impactará en el ritmo de vida y la actividad de todos en casa.

Y es que el sueño representa una de las funciones vitales del ser humano. El descanso mental y corporal pone en reposo los músculos; asimismo, los procesos cerebrales y fisiológicos disminuyen su ritmo para recargarse, renovarse y reparar aspectos a nivel molecular, cerebral y neurológico. Dormir es tan indispensable que, incluso, se da desde el vientre, y así lo demuestran las investigaciones sobre la actividad cerebral en el desarrollo fetal.

¿Qué pasa en el vientre? Como lo explica Giovanna Fuentes Barbosa, coach de desarrollo personal y empresarial, “en el vientre, el feto experimenta un mundo de sensaciones; aun así, en los primeros meses de gestación no se puede hablar de sueño como tal, aunque sí pasa la mayor parte del tiempo en un estado cerebral parecido al de dormir, según estudios científicos”.

Por su parte, el pediatra Carlos Enrique Cortázar dice que el feto y el recién nacido duermen unas 20 horas al día, aunque esto está condicionado a la actividad de la mamá. “Es completamente normal que ese tiempo varíe. Si a un bebé lo dejan quieto, dormirá más y de manera consecutiva, pero si existe una estimulación auditiva y visual, esos periodos de sueño no serán los mismos.

Así también sucede en el vientre. Esto lo ratifica la experta Fuentes al referirse a estudios de neurociencia que indican que “un feto de 7 meses ya responde a los estímulos externos como ruidos, música, caricias, y a los estados emocionales de la madre”.

La pediatra de la Fundación Santa Fe de Bogotá Lina María Villamizar Peñaranda sostiene que, aparte de los estímulos emocionales, la alimentación de la madre y su estado de salud también influyen en el sueño del feto. “Desde la semana 28, el bebé puede presentar ciclos de sueño profundo y pasivo, en los cuales realiza movimientos muy parecidos a los del sueño REM y no REM (movimiento rápido de ojos) que luego, al nacer, son fáciles de percibir cuando el bebé duerme”.

Si el feto logra soñar o no es un tema controversial. Lo que sí ha demostrado la ciencia es una clara actividad cerebral en el último trimestre de gestación y que le permite al niño en formación grabar en su subconsciente aspectos de los estímulos y emociones que logra percibir del exterior.

“Las emociones y los estados anímicos de la madre quedan impresos en el subconsciente del hijo, y estas experiencias se reflejarán posteriormente. Por ejemplo, si el feto siente emociones de escasez o miedos, esto puede hacer parte de su personalidad en la vida adulta”, indica la ‘coach’ Giovanna Fuentes Barbosa.

En el recién nacido Lo primero es que “los recién nacidos no identifican correctamente el día de la noche. Es clave para los padres entenderlo y procurar que el niño, poco a poco, se ajuste a esos espacios estableciendo ciclos de luz y de oscuridad”, añade la doctora Villamizar.

“Ellos no reconocen los ritmos circadianos de sueño (ritmos biológicos que le permiten al cerebro entender los espacios de tiempo). Lo que sucede es que el cerebro está en formación y se irá desarrollando poco a poco, y el bebé irá entendiendo que en el día hay actividad y en la noche se descansa”. Por ello, para un recién nacido, adquirir buenas rutinas de sueño es primordial para su salud y desarrollo, no solo físico, sino mental y emocional.

Como lo indica Ramiro Benavides, neuropediatra del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, “durante el sueño se liberan ciertas hormonas que nos ayudan a crecer y a tener un neurodesarrollo adecuado en cada edad, e influye, en gran medida, en la maduración del sistema nervioso central.

  1. Mientras que se duerme se realiza el proceso de fijación de una de las funciones básicas del cerebro: la memoria”.
  2. Ahora bien, el rango de sueño para los pequeños entre los 0 y 2 meses es de 10,5 a 18 horas al día en promedio, que se alternan con tiempos de actividad motora y alimentación, de unos 20 a 30 minutos en cada intervalo, lo que da para unos 6 a 8 episodios de sueño, de 4 horas cada uno, con periodos intercalados de vigilia.

Este sueño se denomina polifásico, y hacia el final de la lactancia será cercano a las 15 horas. Luego, esto cambiará paulatinamente y dormirá unas 12 horas. La doctora Villamizar dice que hay factores que acortan los ciclos de sueño, como en los casos de los niños prematuros o con reflujo gastroesofágico, así como los malos hábitos de sueño de los padres y otros aspectos medioambientales que influyan en que el niño no pueda descansar.

  • Además, añade: “las enfermedades como la obstrucción de la vía aérea superior o las infecciones, entre otras, afectan el ciclo de sueño en vigilia.
  • Sin embargo, la causa principal de que el menor duerma de manera irregular y no descanse no son los problemas físicos, sino la falta de rutinas saludables de sueño, tanto de él como de sus padres”.

Los horarios deben regularse hacia los 3 meses Entre las 6 y 8 semanas de edad, la mayoría de los bebés empiezan a dormir periodos más cortos en el día y más largos en la noche, aunque se siguen despertando para comer. También tienen ciclos más cortos de sueño REM y periodos más largos de sueño profundo.

  • Luego, entre los 2 y 3 meses, dice Carlos Enrique Cortázar, el sueño empieza a disminuir.
  • Esta es la edad clave para ir ajustando los tiempos de sueño, en un trabajo conjunto entre los padres y el bebé que garantice que sea más continuo y prolongado en la noche.
  • Resulta que a los 3 meses, el niño desarrolla estructura que se llaman núcleos supraquiasmáticos del cerebro, diseñados para regular el sueño y la vigilia, es decir, para estar dormido y despierto, lo cual es básico para diversos procesos de desarrollo como la regulación metabólica, la producción hormonal o la regeneración celular, entre otros”, puntualiza.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/horarios-de-descanso-de-los-recien-nacidos/16537755

¿Qué se siente cuando se encaja?

Síntomas del parto en la madre – Unas dos semanas antes del parto, la madre comenzará a sentir las contracciones. Estas primeras contracciones de parto es muy probable que ni tan siquiera las notes: apenas duelen y duran muy poco tiempo. Días antes del parto, el bebé se encaja. Te contamos qué quiere decir esto y qué notarás: 🔹 El bebé desciende poco a poco hacia las caderas y el canal del parto, así que la madre notará que puede respirar mejor porque podrá expandir sus pulmones con mayor facilidad sin que el útero los presione por abajo.

  • 🔹 Además la sensación de y pesadez de digestión, que es normal durante el embarazo, disminuirá.
  • El sistema digestivo también se encuentra menos presionado.
  • 🔹 Otros síntomas que provoca el descenso del bebé hacia las caderas no son tan positivos.
  • La articulación que une los huesos de la pelvis (se llama sínfisis) se mueve y notar dolor el el pubis o,

🔹 La madre sufrirá en la pelvis y muslos, y también le será más difícil caminar. Esto es debido a que la cabeza del bebé comprime nervios y tendones que se encuentran en el interior de la pelvis materna. 🔹 También como resultado de esta compresión, la vejiga de la madre no puede expandirse lo suficiente y no almacena grandes cantidades de orina, de manera que la madre tiene que ir al baño con frecuencia varias veces al día, aunque la cantidad que orina es muy pequeña.

Es importante que durante estos días la madre aumente las medidas de higiene íntima para evitar infecciones de orina que es fácil que surjan. 🔹 Por último, la madre nota que por la vagina sale una mucosidad manchada con estrías de sangre. Este manchado se debe a la que durante el embarazo suele tapar el cuello del útero.

You might be interested:  Como Cambiar La Contraseña De Netflix

Estas pérdidas mucosas se conocen como “limos” y cuando la mujer las expulsa se dice vulgarmente que “marca”.

¿Cuál es el peso normal de un bebé de 7 meses de gestación?

28 semanas de embarazo: Siete meses En el tercer trimestre aumentan las incomodidades provocadas por el peso extra. El consejo es pensar que todo lo que estás sintiendo forma parte de los preparativos para el En las 28 semanas de embarazo aumentan las incomodidades provocadas por el peso extra. El consejo es pensar que todo lo que estás sintiendo forma parte de los preparativos para el encuentro con tu bebé. Algunas embarazadas prefieren recordar los malestares del primer trimestre de embarazo para conformarse, otras echarán de menos la etapa previa.

Intenta descansar lo que puedas, y continúa yendo a las clases del, para sacar mayor provecho de ellas. Tu cuerpo en las 28 semanas de embarazo Tu útero está 6 o 7 cm. por encima de tu ombligo. Tu mal humor se debe a las hormonas (estrógeno y progesterona). Tienes sensaciones desagradables por el estiramiento de tus músculos abdominales.

son ahora una realidad de todos los días, y esto es un signo de que todo marcha como debería. Acuérdate que son solo preparatorias para las contracciones del trabajo de parto. Por otra parte trata de no permanecer mucho tiempo parada y duerme todo lo que puedas con las piernas sobre una almohada; ya que puede que tus piernas se comiencen a congestionar.

Tu bebé en las 28 semanas de embarazo Tu pequeño mide aproximadamente 33 cm. y pesa alrededor de 1300 gramos. Algunos fetos chupan sus pulgares antes del parto. Durante esta semana, el cerebro de tu hijo estará tomando una apariencia arrugada, debido a su rápido crecimiento. Las arrugas se llaman circunvoluciones, son normales y aumentan el área de su cerebro.

La mayoría del lanugo desapareció y puede ser que tu bebé ya tenga cabello. Su corazón late a unos 140 latidos por minuto. Sus períodos de vigilia son más prolongados respondiendo con movimientos contundentes a estímulos externos. Tratamos de ser lo más precisos posible, pero teniendo en cuenta que las tasas de crecimiento y desarrollo del embarazo son ocasionalmente diferentes en cada mujer, te recomendamos leer la semana de tu embarazo con un rango de una semana hacia adelante y una semana hacia atrás.

¿Dónde se acomodan las niñas en el embarazo?

Tubérculo fetal – La verificación del sexo a través del tubérculo fetal consiste en analizar el sexo del bebé a través de la posición y la forma del tubérculo genital presente en la ecografía de translucencia nucal o a partir de la semana 12 de gestación.

El método ramzi consiste en analizar el saco gestacional, la ubicación del bebé y el saco vitelino dentro del útero. Para que el método ramzi funcione (en teoría) a la perfección, la mujer debe tener a mano la primera ecografía del embarazo, en torno a las 6 u 8 semanas de gestación como máximo. Se analizarán los siguientes puntos: Ubicación del bebé dentro del saco gestacional en relación con la placenta y para ser niña el embrión debe estar pegado al lado izquierdo de donde estará la futura placenta.

Para ser considerado varón, en el lado derecho de donde se formará la placenta (está unida al útero). ¿Confusión? Un poco, pero creo que las imágenes pueden ayudar mucho.

¿Cuando el bebé se pone con la cabeza para abajo?

Entre la semana 28 y la semana 32 del embarazo, la mayoría de los bebés se dan la vuelta y se colocan en posición cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo, preparándose para, llegado el momento, salir por el canal del parto con la cabeza primero.

Algunos bebés se dan la vuelta una y otra vez durante las siguientes semanas, sobre todo si hay abundancia de líquido amniótico. Otros, sin embargo, no llegan a darse la vuelta nunca y llegan al momento del parto en presentación podálica o de nalgas. Entre un 3% y un 4% de los embarazos a término corresponden a un bebé en esta posición.

Es habitual que las ecografías de las últimas semanas del embarazo, si muestran a un bebé aún en podálica, causen inquietud en las embarazadas. Es importante intentar conservar la calma y evitar la ansiedad, que es perjudicial en sí misma y no contribuye a que el bebé se dé la vuelta.

  • Nadar boca abajo en la piscina.
  • Practicar durante 10 ó 15 minutos al día la “postura del mahometano”: empezando a cuatro patas, se desplaza el tronco hacia atrás y se pega el pecho al suelo, con los brazos extendidos hacia adelante. Se puede mantener durante unos segundos y luego volver a empezar. Es aconsejable colocarse sobre una colchoneta para realizar este ejercicio y los siguientes; estarás más a gusto.
  • Practicar durante 10 ó 15 minutos la postura de yoga del gato: comenzar a cuatro patas, con las rodillas separadas el ancho de las caderas, las manos alineadas con los hombros y mirando hacia delante. Se arquea la espalda hacia arriba y se lleva la cabeza hacia abajo mirando al ombligo. A continuación se va estirando la espalda poco a poco hasta dejarla recta, como una mesa, al tiempo que se va elevando la cabeza.
  • Acostada en el suelo, acercarse a una pared y elevar las piernas por ella hasta que el cuerpo quede formando un ángulo de 90º. Se mantiene la postura unos minutos. Intentar subir un poco más los pies hasta despegar la cadera del suelo. Recuerda usar una colchoneta o unas almohadas para estar más cómoda.
  • En Internet se pueden encontrar muchos otros ejercicios, tanto en páginas dedicadas a los bebés de nalgas (“breech babies” en inglés) como en YouTube. Es conveniente escoger los que nos parezcan apropiados para nosotras y que no pongan en peligro nuestra integridad física.

2. Moxibustión: La moxibustión es una técnica de acupuntura de la medicina china tradicional que se basa en la estimulación de determinados puntos del cuerpo con el calor generado por la combustión de una hierba llamada moxa en japonés (la artemisia vulgaris).

Para el caso de presentación podálica del bebé, los puntos a estimular se encuentran en el ángulo externo de la uña del dedo pequeño del pie. Esta técnica está recomendada por la OMS para la presentación podálica del feto y se puede realizar a partir de la semana 32. El porcentaje de éxito que muestran los numerosos estudios realizados varía de uno a otro, pero es bastante elevado en todos ellos y mayor que el de la versión cefálica externa, que veremos más adelante.

Además, no tiene el inconveniente de poder inducir el parto. Es recomendable que las sesiones de moxibustión sean llevadas a cabo por una persona conocedora de la técnica. Hay matronas y fisioterapeutas especializadas para enseñar esta técnica, 3. Versión cefálica externa (VCE): La versión cefálica externa o versión externa es una maniobra que se lleva a cabo en torno a la semana 37 de embarazo para conseguir que un bebé en presentación podálica o transversa se coloque en cefálica.

Se realiza primero una ecografía para determinar la postura exacta del bebé, así como una monitorización del latido fetal, y, a continuación, el ginecólogo ejerce una suave presión sobre la pared abdominal de la madre para deslizar la cabeza y el culo del bebé de tal forma que gire sobre sí mismo y se coloque en cefálica.

Se monitoriza el latido fetal también al terminar para comprobar que no haya sufrimiento. La versión externa es una técnica segura, aunque su principal inconveniente es que puede desencadenar el parto, por lo que se debe realizar con bebés a término. Tampoco ofrece los mismos resultados en primerizas que en multíparas.

  1. Es posible que, aunque intentes todo, el bebé siga en podálica hasta el parto, o incluso que, habiéndose colocado en cefálica, se vuelva a voltear para estar en podálica de nuevo.
  2. En ese caso, plantéate las posibles alternativas para el parto, conserva la calma y asegúrate de que los profesionales que te atienden te expliquen con detalle todas las opciones, posibilidades y riesgos.

¿Qué es más seguro, el parto de nalgas o la cesárea? En el año 2000 se publicaron en la revista “Lancet” los resultados de un estudio multicéntrico llamado “Term Breech Trial”, que concluía que la cesárea electiva era preferible frente al parto vaginal en caso de presentación de nalgas a término, basándose en que se reducía la morbilidad neonatal.

Estos resultados fueron adoptados de inmediato por la comunidad médica internacional, dejando de realizarse partos de nalgas y optando por la cesárea programada. En el año 2003 se publicó una encuesta realizada a 80 centros de 23 países, de los que el 92,5% había abandonado la práctica del parto de nalgas.

En España, sólo en el País Vasco y en algunos centros de Canarias y Madrid se siguieron realizando los partos de nalgas. Unos años después de ser publicado el “Term Breech Trial”, comenzaron a publicarse artículos que cuestionaban su diseño, su metodología, las conclusiones finales y su validez general.

Por ejemplo, se planteaba el hecho de que todos los partos analizados habían tenido lugar en entornos muy medicalizados, en los que no se habían seguido muchas de las recomendaciones de asistencia a los partos de nalgas, (las intervenciones deben ser mínimas). Otro estudio multicéntrico realizado en el año 2006, cuatro veces mayor que el “Term Breech Trial”, no mostró diferencias ni en la morbilidad neonatal ni en la mortalidad perinatal entre los partos vaginales de nalgas y las cesáreas.

Este estudio, llamado “PREMODA”, hizo que los protocolos sobre presentación podálica a término comenzaran a cambiar de nuevo. En el año 2011, la SEGO publica su nuevo protocolo para el parto de nalgas, en el que ya no se recomienda la cesárea como primera opción y se establecen los criterios de selección para realizar un parto de nalgas.

  1. Feto con crecimiento intrauterino adecuado y peso estimado inferior a 4kg.
  2. Actitud de la cabeza fetal en flexión o indiferente, (en ningún caso el bebé puede estar mirando hacia arriba). Esto se determina mediante ecografía o radiografía una vez que se ha desencadenado el parto.
  3. Presentación de nalgas puras (con las piernas hacia arriba, el culo encajado en el canal de parto) o de nalgas completas (ambos pies en el canal de parto).

Ni la edad materna ni el hecho de haber tenido otros hijos anteriormente deben ser factores a tener en cuenta para intentar el parto de nalgas o recomendar la cesárea, y menos programarla. Es importante, en caso de que se deba hacer una cesárea, que la mujer sepa que se puede realizar una vez desencadenado el parto en lugar de programarla, ya que el trabajo de parto previo beneficia al bebé en la adaptación al ambiente extrauterino.

Hay muchos bebés que se dan la vuelta en el momento del parto, debido a las contracciones y los movimientos durante el periodo de dilatación, por lo que es posible que un bebé de nalgas a término acabe naciendo en cefálica. Entonces, ¿es seguro un parto de nalgas? El parto, como ya hemos mencionado, debe realizarse sin intervenciones médicas.

Más concretamente, como explica el Dr. Emilio Santos: “un parto de nalgas seguro debe ser atendido en las siguientes condiciones: que el comienzo sea espontáneo, no provocado; sin maniobra de Hamilton para provocarlo; que, si la mujer no dilata adecuadamente cuando aún no hay criterios de parto, se espere, como se debe hacer en cualquier parto; que si está claramente de parto y no progresa adecuadamente, se realice cesárea; no realizar rotura artificial de membranas; restringir al mínimo las exploraciones vaginales para bajar al mínimo el riesgo de rotura de membranas antes de que las nalgas estén apoyadas, y disminuir consiguientemente el riesgo de prolapso de cordón; realizar una exploración vaginal o bien monitorización adecuada del bebé en cuanto la bolsa se rompa para descartar un prolapso de cordón; animar a la mujer a adoptar postura libre, sugerir posturas en cuclillas o a cuatro patas, que favorecen la posición correcta del dorso del bebé; no realizar episiotomía mientras todo vaya bien, con la filosofía de favorecer la presión del fondo del útero que contribuye a evitar malposiciones de la cabeza y de los brazos y de que el bebé nazca por propulsión y nunca por tracción.” Si tu bebé está de nalgas y se acerca el final del embarazo, infórmate bien de las distintas opciones de las que dispones.

  • Pregunta cuál es la política a seguir en ese caso en el hospital o clínica donde has planeado el parto o a los profesionales que van a atender tu parto en casa.
  • Si lo único que te ofrecen es una cesárea programada, plantéate buscar otras alternativas.
  • Un parto de nalgas es especial en tanto que es el único en el que la madre puede notar como va saliendo cada parte del cuerpo de su bebé.

En el apartado de partos de nuestra web podrás encontrar algunos relatos de este tipo de partos. Bibliografía:

  • Correction of occipito-posterior position by maternal posture during the process of labor, OU, X et al. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi.1997 Jun;32(6):329-32.
  • Digital rotation from occipito-posterior to occipito-anterior decreases the need for cesarean section. REICHMAN, O et al. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2008 Jan;136(1):25-8. Epub 2007 Mar 21.
  • U nderstanding and Teaching Optimal Foetal Positioning, Tauranga, New Zealand: Birth Concepts, 1996.SUTTON, J y SCOTT, P.
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Parto en la presentación de nalgas a término. Protocolo actualizado en febrero de 2011.
  • Viene de nalgas, ¿cesárea segura? El mundo de tu bebé, SANTOS, E.184, septiembre 2008.
  • La moxibustión para la inversión del feto en podálica, BACCETTI, S y ROSSI, E. Ideass China – Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur.
  • Versión cefálica externa para el tratamiento de la presentación podálica : LEDE, R. Comentario de la BSR (última revisión: 13 de marzo de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Versión cefálica externa: pasado, presente y perspectivas para el futuro, ARAYA CÁRCAMO, VH y ZAMBRANO FREIRE, J. Medwave. Año IX, No.1, Enero 2009.
  • Planned caesarean section versus planned vaginal birth for breech presentation at term: a randomised multicentre trial, HANNAH, ME et al. Term Breech Trial Collaborative Group. Lancet.2000;356(9239):1375-83.
  • Inappropriate use of randomised trials to evaluate complex phenomena : KOTASKA, A. Case study of vaginal breech delivery. BMJ.2004;329:1039-1042.
  • Is planned vaginal delivery for breech presentation at term still an option ? GOFFINET, F et al. for the PREMODA Study Group. Results of an observational prospective survey in France and Belgium. Am J Obstet Gynecol 2006; 194: 1002-11.
  • Vaginal delivery of breech presentation, KOTASKA, A et al. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. SOGC Clinical Practice Guideline. No.226, June 2009. Int J Gynaecol Obstet.2009 Nov;107(2):169-76.

¿Cuánto tiempo puede estar encajado un bebé antes de nacer?

En la mayoría de los casos, los bebés se colocan boca abajo a partir de la semana 32 del embarazo, es decir, hacia el séptimo mes, (si ya has tenido hijos puede que se retrase unas semanas más) y permanecen en esa postura hasta el momento del parto, es decir, hasta el momento en que sucede la rotura de la bolsa (romper