Contents
¿Cómo son las personas del Opus Dei?
El Opus Dei colabora con las iglesias locales, ofreciendo medios de formación cristiana (clases, retiros, atención sacerdotal), dirigidos a personas que desean renovar su vida espiritual y su apostolado. El Opus Dei está constituido por un prelado, un presbiterio o clero propio y laicos, tanto mujeres como hombres.
¿Qué se necesita para ser miembro del Opus Dei?
1) La admisión: para incorporarse a la Prelatura, es necesario en primer lugar pedir la admisión. Sólo se tiene en cuenta la petición hecha por escrito con el acuerdo del director o la directora del centro del Opus Dei respectivo, dirigida al competente Ordinario de la Prelatura (al Prelado o al Vicario Regional).
¿Qué beneficios tiene ser del Opus?
Además de poder recibir asistencia espiritual, los cooperadores del Opus Dei tienen la posibilidad de obtener algunos bienes espirituales. Los fieles del Opus Dei rezan a diario por todos los cooperadores que, de un modo u otro, ayudan o han ayudado a la Prelatura a llevar a cabo su misión en la Iglesia.
¿Cuánto se paga por ser del Opus Dei?
Actualmente los colegios asturianos del Opus Dei cobran cuotas ‘voluntarias’ superiores a los 100 euros mensuales.
¿Quién manda en el Opus Dei?
Gobierno del Opus Dei – La prelatura personal de la Santa Cruz y del Opus Dei ha sido gobernada por cuatro sacerdotes, llamados también prelados desde que Juan Pablo II elevara al Opus Dei a la calidad de prelatura personal.
N.º | Nombre | Cargo | Periodo de gobierno |
---|---|---|---|
1 | San | Fundador del Opus Dei | de – de |
2 | Beato | 1. er Sucesor de San Josemaría, 1º Obispo prelado del Opus Dei | de – de |
3 | Monseñor | 2.º Sucesor de San Josemaría, 2º Obispo prelado del Opus Dei | de – de |
4 | Monseñor | 3.º Sucesor de San Josemaría, 3º Prelado del Opus Dei | de – presente |
¿Por qué se crítica al Opus Dei?
Críticas en general – Se han planteado acusaciones de proselitismo agresivo, secretismo, sectarismo, de difundir creencias ultraconservadoras, de búsqueda de poder e influencia política, y de emplear métodos coactivos con sus miembros, algunos de los cuales han sido descritos detalladamente por diversos exmiembros, que trabajaron durante años dentro de la organización.
Los críticos acusan también al Opus Dei de elitismo, El Opus Dei ha sido acusado de fundar universidades que terminan siendo muy prestigiosas, cuyos estudiantes después ejercerán profesiones que podrían ser usadas para influir en la política pública desde la perspectiva del Opus Dei, como sucede, por ejemplo, con la Universidad de Navarra,
Del mismo modo los críticos afirman que tiene una desmesurada tendencia a acumular poder y dinero, incluso a través de promover testamentos a su favor. Algunos exmiembros críticos y otras personas, incluso pertenecientes a la Iglesia Católica, mantienen que el Opus Dei actúa como si fuera una secta religiosa dentro de la Iglesia, al considerar que tienen algunas características propias de las sectas.
- Captación y proselitismo de adolescentes, especialmente en los colegios dirigidos por el Opus Dei. Según Tammy DiNicola, ex-numeraria que trabajó en estas labores, el Opus Dei promueve muchos tipos de proyectos sociales, pero detrás existe un motivo oculto: reclutar nuevos socios para la Obra.
- Desconocimiento en el momento de pedir la admisión de las numerosas obligaciones y restricciones a la que los miembros numerarios van siendo sometidos posteriormente de forma progresiva.
- Animar a los miembros numerarios a romper contacto con sus amigos y familiares en favor de contactos dentro del grupo.
- Amenazar a los miembros que intentan abandonar. Coacción al menos psicológica hacia los miembros que desean abandonar el Opus Dei. Especialmente miembros numerarios, que a veces son derivados a siquiatras o psicólogos pertenecientes a la Obra, antes de dejarles salir, para tratar sus “problemas vocacionales”.
- Control sobre las actividades diarias de los miembros numerarios, debiendo requerir permiso para realizar cualquier actividad no reglada, y dando cuenta de sus actividades cada semana a sus superiores mediante la confidencia semanal. Además deben entregar todo el dinero que ganen a la organización.
- Falta de respeto al secreto de la correspondencia de los numerarios, que frecuentemente reciben las cartas de sus amigos y familiares abiertas y leídas por los responsables de los centros. A los numerarios también se les induce a entregar las cartas que escriban abiertas a los directores, para que puedan leerlas, y censurarlas en su caso.
- Falta de libertad para elegir director espiritual.
Cilicio, Detalle de un cilicio. Correa tradicional de mortificación corporal : provisto de púas de metal que penetran superficialmente en la carne.
- Los críticos han atacado prácticas como la mortificación corporal que implica el empleo de instrumentos tradicionales de penitencia cristiana, como el cilicio y las disciplinas (pequeño látigo de cuerda de palmo y medio). Esta práctica es reforzada por la historia de que Escrivá de Balaguer se aplicaba tanto estas prácticas que dejaba rastros de sangre en las paredes de su habitación, aunque indicó posteriormente que los miembros no debían hacerlo y es muy raro que alguno de ellos lo lleve a la practica pues los directores de los centros lo han desaconsejado y sustituido por practicas de ayuno u otras pequeñas privaciones(quitarse el azúcar, bañarse con agua fria, etc)
- En lo que respecta a la numerarias auxiliares, los críticos de la Obra califican la asignación de las tareas domésticas de los centros de numerarios, reservadas exclusivamente a mujeres, como fuertemente clasista y machista.
- En Brasil se ha denunciado la inclusión en el Opus Dei de mujeres de origen humilde captadas en la periferia de las grandes ciudades y obligadas a realizar trabajos domésticos.
¿Cómo salir del Opus Dei?
Cuando una persona, después de haberse incorporado al Opus Dei, considera que no puede cumplir los compromisos que libremente contrajo, puede solicitar su salida de la Obra. Esa solicitud se resuelve siempre afirmativamente. Estos compromisos se asumen libremente, y reciben un mínimo de forma a través de un acuerdo.
¿Qué colegios son del Opus Dei?
Colegios
Colegio | Localidad | Fundación |
---|---|---|
Las Tablas-Valverde | Madrid | 2007 |
Los Olmos | Madrid | 1974 |
Montealto | Madrid | 1964 |
Monteagudo | Murcia | 1967 |
¿Que creen los del Opus?
92 aniversario de la creación del Opus Dei: ¿cuáles son sus creencias? Un 2 de octubre de 1928, Madrid era testigo de una misteriosa creación. San Josemaría Escrivá de Balaguer fundó el Opus Dei (“Obra de Dios”), una fundación que se produjo “como una semilla divina caída del cielo”, según aseguró su creador.
- Sin entrar en detalles, Escrivá de Balaguer siempre se limitó a decir que aquel día “vio” la Obra tal como es hoy día : una jurisdicción de alcance mundial perteneciente a la Iglesia católica.
- Fundada por Escrivá de Balaguer hace 92 años, fue erigida como prelatura personal el 29 de noviembre de 1982 mediante la constitución apostólica “Ut sit” del papa Juan Pablo II.
Asimismo, en 1930 el propio creador fundó una sección femenina. Hasta hoy, la Obra ha congregado a más de 85.000 fieles en todo el mundo, de los cuales 35.000 son en España, cardenales, obispos y más de 20 miembros en la curia vaticana. Ante esto, ¿qué sabemos del Opus Dei? ¿Cuáles son sus principales creencias? El principal objetivo del Opus Dei es difundir una profunda toma de conciencia de la llamada universal a la santidad y del valor santificador del trabajo ordinario.
- Es decir, consiste en ayudar a los cristianos a vivir de acuerdo a la fe y contribuir a la evangelización de la sociedad, a través del trabajo cotidiano.
- El Opus Dei sostiene que el camino a la santificación abraza, no solo a quienes llevan una vida consagrada al servicio de Dios, sino a cualquier persona.
Por ello, los miembros de la Obra persiguen el apego a la doctrina cristiana, a la santificación del trabajo, así como a la libertad de acción y decisión. La organización ha estado históricamente marcada por la polémica: entre otras acusaciones, la han tildado de secta religiosa, compuesta por fanáticos católicos, así como han señalado diversas acciones de Escrivá de Balaguer.
¿Qué piensa el Opus Dei?
El Opus Dei pretende ayudar a las personas que viven en el mundo —al hombre corriente, al hombre de la calle—, a llevar una vida plenamente cristiana, sin modificar su modo normal de vida, ni su trabajo ordinario, ni sus ilusiones y afanes.
¿Qué se hace en el Opus?
Opus Dei El Opus Dei es una Prelatura personal de la Iglesia que ayuda a encontrar a Cristo en el trabajo, la vida familiar y el resto de actividades ordinarias, especialmente a través de la santificación del trabajo. Fue fundada en 1928 por San Josemaría Escrivá de Balaguer.
¿Que defiende el Opus Dei?
Luego de que el Papa Francisco presentara un documento llamado Ad charisma tuendum, en el que establece los primeros cambios sobre el Opus Dei en 40 años surgieron diversas dudas sobre qué es esta institución de la iglesia católica. Las medidas del Papa Francisco entrarán en vigor este jueves y significan cambios importantes para la institución que tienen que ver con la jerarquía que tiene en la iglesia, así como la generación de informes sobre el desarrollo de la labor apostólica del Opus Dei,
- Ahora bien, ¿Qué es el Opus Dei? El sitio web de la organización le define como una institución jerárquica de la iglesia católica.
- Es “una prelatura personal, que tiene como finalidad contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia”.
- Opus Dei es una frase en latín, que en español significa “obra de dios”.
“Concretamente, se propone difundir una profunda toma de conciencia de la llamada universal a la santidad y del valor santificador del trabajo ordinario”, asegura la organización. El Opus Dei tiene casi 100 años de historia, fue fundado el 2 de octubre de 1928 por san Josemaría Escrivá, quien fue canonizado por el papa Juan Pablo Segundo en 2002.
¿Quién financia al Opus Dei?
Opus Dei S.A. Las claves de sus finanzas
Decir que el Opus Dei no tiene dinero es difícil de creer, pero que no es oro todo lo reluce en torno a la Obra de San Josemaría Escrivá entra dentro de lo entendible. En el ámbito económico, como en casi todo lo que rodea la “Obra de Dios” (traducción literal de Opus Dei), todo se mueve entre el mito y la realidad, aunque a veces sólo se trate de falta de información. La paradoja está servida: la Prelatura del Opus Dei en España tiene un presupuesto anual de apenas 2,9 millones de euros (datos de 2005), pero instituciones vinculadas a la Obra, como la Universidad de Navarra, mueven más de 300 millones al año, incluida la Clínica Universitaria y el selecto IESE catalán.
Torreciudad, el santuario impulsado por el propio fundador de la Obra, maneja al año algo más de 895.000 euros. El 95 por ciento de ese dinero le viene de donativos realizados por particulares, socios o entidades colaboradoras, y el resto fueron ayudas públicas.
Es más, la tercera parte de ese presupuesto lo destinó el año pasado el Santuario a dar ayudas económicas a otros proyectos o iniciativas sociales. Aguantar la vela ¿Quién sabe cuánto dinero se mueve en torno al Opus Dei en España, o en todo el mundo? Nadie. “No somos un holding, ni falta que nos hace -explica el responsable de la oficina de Información de la Prelatura en Madrid, Manuel Garrido-; aquí la norma es que cada palo aguante su vela”.
Una cosa es la organización central, tanto en Madrid, como en Roma, como en los 60 países en los que el Opus Dei está presente, y otra muy distinta la enorme sombra que proyectan en todos los estamentos políticos, económicos y sociales de cada uno de ellos.
Todo desde una organización que desde 1982 es una “prelatura personal”, dependiente de la Santa Sede de forma directa, que se rige según el derecho de la Iglesia y sus propios estatutos, englobados en el “Código de Derecho Particular del Opus Dei”. Universidades, clínicas, más de 25 colegios profesionales y de enseñanza media, unas 30 residencias y colegios mayores, varios centros de atención a mayores e inmigrantes en las principales capitales de España, unas 15 casas de retiro espiritual, etc., dan idea de la amplia cobertura que la Obra da a miles de personas en nuestro país, donde se fundó hace más de tres cuartos de siglo.
Pero si nos asomamos al resto del mundo, todo se multiplica: quince universidades con 80.000 estudiantes, siete hospitales, once escuelas de negocios, más de 130 escuelas de enseñanza y profesionales, y hasta 166 residencias de estudiantes con más de 6.000 alumnos.
Un colectivo de 85.000 personas En total, el Opus Dei aglutina a un colectivo en los cinco continentes de 85.000 personas, de las que unas 36.000 están en las diez jurisdicciones que existen en la “región” de España. El 70 por ciento de ellos son “supernumerarios” (casados que aportan a la Obra lo que pueden tras atender a su familia) y el 30 por ciento son “numerarios” y agregados, que guardan celibato y dedican su vida al Opus Dei,
Su trabajo y sus aportaciones, y las que hacen los “cooperadores” (civiles que se identifican con la Obra y ofrecen donativos), son la base sobre la que funcional la Prelatura. El colectivo lo completan 1.800 sacerdotes procedentes de sus propias bases.
Sin ‘mano negra’ Luego está cada obra social, cada centro, universidad, colegio, club, residencia o escuela, que se funda por iniciativa libre de allegados a la institución. La Obra sólo se encarga de la “dirección espiritual y la educación cristiana” del centro, “sin consignas políticas o económicas”, advierte Garrido, para rechazar todas las especulaciones sobre la mano negra del Opus que está detrás de grandes bancos, empresas o gobiernos.
El propio Escrivá señaló más de una vez que despreciaba a la gente que utilizaba el label católico para avanzar en los negocios o en la política, según señala el periodista americano John Allen en su exhaustivo libro sobre el Opus Dei que hoy mismo se presenta en castellano.
- Suele ser un patronato el que dirige esas instituciones, que viven de las cuotas de quienes las utilizan (alumnos, residentes, enfermos, etc.) y, en una parte muy importante, de donativos hechos por particulares y empresas.
- En ese patronato puede haber una mayoría de miembros del Opus Dei, o no,
- Lo que si hacen ante un proyecto, es usar toda la maquinaria y buscar aportaciones para financiarlo.
Rafael Larreina, diputado de Eusko Alkartasuna, abertzale, socialdemócrata y miembro numerario del Opus Dei advierte que “no se trata de buscar inversores ni promover actividades comerciales, es fruto de la vida misma, de vivir la vida cristiana con proximidad a Cristo”.
Como todos los numerarios, Larreina y Garrido rigen su economía personal bajo los principios de la “sobriedad y el desprendimiento”: utilizan el dinero mínimo que necesitan para atender sus necesidades básicas personales y profesionales, y el resto lo donan todo a la Obra. Eso sí, cuando tengan una necesidad familiar o personal grave y les haga falta la ayuda de los suyos, también la tienen garantizada.
De lo pequeño a lo grande “Es difícil encontrar labores apostólicas que sean negocio -señala Garrido-, pero es nuestra labor, nos dedicamos a dar sablazos, pero siempre para ayudar a los demás”. Ese “espíritu de pobreza” y “desprendimiento” es una de las máximas que rigen la vida económica de los miembros del Opus Dei, y que a lo largo de los años han fundamentado lo que hoy es su gran corporación.
- Como segunda base está su vocación secular, de una actividad centrada en la educación y la dirección espiritual de las almas, y en tercer lugar, la libertad con la que sus miembros pueden elegir, dentro de las posibilidades y los cánones marcados.
- En el Opus Dei convive un nacionalista vasco, como Larreina, con políticos de signos antagónicos a ese pensamiento, ministras de Tony Blair, banqueros y grandes magnates de las finanzas.
Desde lo pequeño, hasta lo más grande. Atienden a quienes pueden pagar sus servicios de alto nivel, pero también cuidan de los que no tienen nada en cualquier rincón del mundo o de los inmigrantes relegados en las grandes ciudades. Mayor grado de apertura John Allen, conocedor de todo el mundo que gira alrededor de la Iglesia, recordaba ayer que el paso de una obra individual a una gran corporación no es algo genuino del Opus Dei, “lo tienen otras muchos movimientos religiosos, como los jesuitas, por ejemplo”.
- Y similar es también la influencia que generan, aunque en el caso de la Obra de Escrivá de Balaguer se dejará sentir mucho más en España.
- Desde que es una prelatura personal, el grado de apertura del Opus Dei a la sociedad es mayor.
- Pero al llegar la democracia, muchos de los antiguos miembros lo dejaron,
“Cuando empecé, en los años sesenta, la Obra me ofrecía más formación e información que nadie”, señala un periodista veterano, “pero esa amplitud de miras se perdió poco a poco a medida que todo se fue agrandando”, sentencia. WhatsApp Twitter Linkedin Beloud : Opus Dei S.A.
¿Qué es un agregado del Opus Dei?
« Se llaman Agregados aquellos fieles laicos que, entregando su vida plenamente a Dios en celibato apostólico y de acuerdo con el espíritu del Opus Dei, deben sin embargo atender necesidades perso- nales, familiares o profesionales, concretas y permanentes, que les llevan de ordinario a vivir con su propia familia.
¿Qué significa Opus Dei en español?
1.m. Mús. Obra que se numera con relación al conjunto de la producción de un compositor.
¿Cuántos miembros tiene el Opus Dei en España?
Más de 40.000 miembros – El pasado jueves, se cumplieron 118 años del nacimiento del fundador del Opus Dei, que fue canonizado en 2002, tan sólo 17 años después de su muerte. La Obra cuenta actualmente con 93.000 miembros en el mundo, de los que 41.000 están en España.
El 70% son supernumerarios, generalmente, personas casadas. Del total de fieles, aproximadamente el 60% son mujeres. Dentro del Opus, hay 2.095 sacerdotes. Su estructura está encabezada desde 2017 por el prelado, monseñor Fernando Ocáriz, ¿Es una institución compuesta por católicos ‘poderosos’? Los dos portavoces lo niegan rotundamente: “La radiografía de la procedencia social de los fieles sería muy similar al conjunto de la sociedad española, aunque el grupo de la clase media es un poco más amplio proporcionalmente”.
¿Está ligada a la derecha conservadora? Es indudable que los nombres anteriormente citados han tenido esa filiación ideológica. También que el Opus Dei defiende el concepto de familia tradicional. Ahora bien, uno de sus dos portavoces incide en que la Obra aglutina a personas de todas las ideologías y cita el caso de Rafael Larreina, perteneciente al partido independentista vasco Eusko Alkartasuna.
- Si el Opus Dei sirviera para que sus miembros encontraran acomodo en las altas esferas, estaría lleno de arribistas que no formarían parte de la Obra por su fe, sino por interés personal”.
- El otro portavoz apunta a que el Opus Dei es una forma de vivir la fe católica; y que en ningún caso tiene opinión política ni trata de condicionar la vida parlamentaria.
“El Opus Dei es una respuesta a una vocación, a una llamada de Dios () y acoge a fieles católicos, adultos, hombres y mujeres de cualquier cultura, nacionalidad, condición social y nivel económico”. ¿Sirve de lobby para que sus miembros alcancen de forma más sencilla puestos de poder e influencia? Un portavoz contesta de forma tajante: en absoluto, de lo contrario, estaría lleno de arribistas que no formarían parte de la Obra por su fe, sino por interés personal.
- Según se puede apreciar en la web oficial de la organización religiosa, el proceso de incorporación a la Obra no es instantáneo, sino que requiere de tres pasos, en los que la persona debe demostrar fidelidad a la Prelatura.
- Sus miembros pueden ser laicos y sacerdotes; y, según su disponibilidad, pueden ejercer de agregados, numerarios o supernumerarios,
¿Están obligados a abonar un ‘diezmo’? “No existe esa obigación. En el Opus Dei, todo el mundo se mantiene a sí mismo y a su familia; y procura ayudar en la medida de sus posibilidades a las diversas iniciativas educativas, sociales y asistenciales promovidas por la Obra.
¿Qué pasó con los Opus Dei?
Actualmente, la única prelatura personal existente es la del Opus Dei, erigida hace 40 años y modificada en 2022 por el propio Papa Francisco, con el fin de ‘promover la acción evangelizadora que sus miembros llevan a cabo en el mundo’.
¿Dónde hay más gente del Opus Dei?
España es el país donde el Opus Dei tiene más seguidores: alrededor de 30.000, según la propia organización. La mayoría de ellos se concentran en la capital, Madrid, que es de hecho la ciudad del mundo con más integrantes de la agrupación religiosa. En España hay, además, más de 500 casas donde viven numerarios (los miembros célibes).
¿Qué dijo el Papa al Opus Dei?
Papa Francisco: Quiero mucho al Opus Dei y hacen un bien muy grande. En una reciente entrevista, el Papa Francisco afirmó que quiere mucho al Opus Dei, que es muy amigo de sus miembros y consideró que hacen un bien muy grande en la Iglesia.
¿Qué dice el Papa del Opus Dei?
«Sigue siendo una asociación de fieles que, como toda asociación de fieles, depende del Dicasterio para el Clero», dijo el Papa en la entrevista. Una afirmación, que a día de hoy no se ajusta a la realidad ya que el Opus Dei es una prelatura que nada tiene que ver con una asociación de fieles.
¿Que practican los del Opus Dei?
Es decir, el Opus Dei pretende ayudar a las personas que viven en el mundo —al hombre corriente, al hombre de la calle—, a llevar una vida plenamente cristiana, sin modificar su modo normal de vida, ni su trabajo ordinario, ni sus ilusiones y afanes’.
¿Qué creencias tiene el Opus Dei?
92 aniversario de la creación del Opus Dei: ¿cuáles son sus creencias? Un 2 de octubre de 1928, Madrid era testigo de una misteriosa creación. San Josemaría Escrivá de Balaguer fundó el Opus Dei (“Obra de Dios”), una fundación que se produjo “como una semilla divina caída del cielo”, según aseguró su creador.
Sin entrar en detalles, Escrivá de Balaguer siempre se limitó a decir que aquel día “vio” la Obra tal como es hoy día : una jurisdicción de alcance mundial perteneciente a la Iglesia católica. Fundada por Escrivá de Balaguer hace 92 años, fue erigida como prelatura personal el 29 de noviembre de 1982 mediante la constitución apostólica “Ut sit” del papa Juan Pablo II.
Asimismo, en 1930 el propio creador fundó una sección femenina. Hasta hoy, la Obra ha congregado a más de 85.000 fieles en todo el mundo, de los cuales 35.000 son en España, cardenales, obispos y más de 20 miembros en la curia vaticana. Ante esto, ¿qué sabemos del Opus Dei? ¿Cuáles son sus principales creencias? El principal objetivo del Opus Dei es difundir una profunda toma de conciencia de la llamada universal a la santidad y del valor santificador del trabajo ordinario.
Es decir, consiste en ayudar a los cristianos a vivir de acuerdo a la fe y contribuir a la evangelización de la sociedad, a través del trabajo cotidiano. El Opus Dei sostiene que el camino a la santificación abraza, no solo a quienes llevan una vida consagrada al servicio de Dios, sino a cualquier persona.
Por ello, los miembros de la Obra persiguen el apego a la doctrina cristiana, a la santificación del trabajo, así como a la libertad de acción y decisión. La organización ha estado históricamente marcada por la polémica: entre otras acusaciones, la han tildado de secta religiosa, compuesta por fanáticos católicos, así como han señalado diversas acciones de Escrivá de Balaguer.
¿Por qué se crítica al Opus Dei?
Críticas en general – Se han planteado acusaciones de proselitismo agresivo, secretismo, sectarismo, de difundir creencias ultraconservadoras, de búsqueda de poder e influencia política, y de emplear métodos coactivos con sus miembros, algunos de los cuales han sido descritos detalladamente por diversos exmiembros, que trabajaron durante años dentro de la organización.
Los críticos acusan también al Opus Dei de elitismo, El Opus Dei ha sido acusado de fundar universidades que terminan siendo muy prestigiosas, cuyos estudiantes después ejercerán profesiones que podrían ser usadas para influir en la política pública desde la perspectiva del Opus Dei, como sucede, por ejemplo, con la Universidad de Navarra,
Del mismo modo los críticos afirman que tiene una desmesurada tendencia a acumular poder y dinero, incluso a través de promover testamentos a su favor. Algunos exmiembros críticos y otras personas, incluso pertenecientes a la Iglesia Católica, mantienen que el Opus Dei actúa como si fuera una secta religiosa dentro de la Iglesia, al considerar que tienen algunas características propias de las sectas.
- Captación y proselitismo de adolescentes, especialmente en los colegios dirigidos por el Opus Dei. Según Tammy DiNicola, ex-numeraria que trabajó en estas labores, el Opus Dei promueve muchos tipos de proyectos sociales, pero detrás existe un motivo oculto: reclutar nuevos socios para la Obra.
- Desconocimiento en el momento de pedir la admisión de las numerosas obligaciones y restricciones a la que los miembros numerarios van siendo sometidos posteriormente de forma progresiva.
- Animar a los miembros numerarios a romper contacto con sus amigos y familiares en favor de contactos dentro del grupo.
- Amenazar a los miembros que intentan abandonar. Coacción al menos psicológica hacia los miembros que desean abandonar el Opus Dei. Especialmente miembros numerarios, que a veces son derivados a siquiatras o psicólogos pertenecientes a la Obra, antes de dejarles salir, para tratar sus “problemas vocacionales”.
- Control sobre las actividades diarias de los miembros numerarios, debiendo requerir permiso para realizar cualquier actividad no reglada, y dando cuenta de sus actividades cada semana a sus superiores mediante la confidencia semanal. Además deben entregar todo el dinero que ganen a la organización.
- Falta de respeto al secreto de la correspondencia de los numerarios, que frecuentemente reciben las cartas de sus amigos y familiares abiertas y leídas por los responsables de los centros. A los numerarios también se les induce a entregar las cartas que escriban abiertas a los directores, para que puedan leerlas, y censurarlas en su caso.
- Falta de libertad para elegir director espiritual.
Cilicio, Detalle de un cilicio. Correa tradicional de mortificación corporal : provisto de púas de metal que penetran superficialmente en la carne.
- Los críticos han atacado prácticas como la mortificación corporal que implica el empleo de instrumentos tradicionales de penitencia cristiana, como el cilicio y las disciplinas (pequeño látigo de cuerda de palmo y medio). Esta práctica es reforzada por la historia de que Escrivá de Balaguer se aplicaba tanto estas prácticas que dejaba rastros de sangre en las paredes de su habitación, aunque indicó posteriormente que los miembros no debían hacerlo y es muy raro que alguno de ellos lo lleve a la practica pues los directores de los centros lo han desaconsejado y sustituido por practicas de ayuno u otras pequeñas privaciones(quitarse el azúcar, bañarse con agua fria, etc)
- En lo que respecta a la numerarias auxiliares, los críticos de la Obra califican la asignación de las tareas domésticas de los centros de numerarios, reservadas exclusivamente a mujeres, como fuertemente clasista y machista.
- En Brasil se ha denunciado la inclusión en el Opus Dei de mujeres de origen humilde captadas en la periferia de las grandes ciudades y obligadas a realizar trabajos domésticos.
¿Qué piensa el Opus Dei?
El Opus Dei pretende ayudar a las personas que viven en el mundo —al hombre corriente, al hombre de la calle—, a llevar una vida plenamente cristiana, sin modificar su modo normal de vida, ni su trabajo ordinario, ni sus ilusiones y afanes.