Como Saber Si Eres Una Persona Con Altas Capacidades
Redacción Viernes, 18 de agosto 2023, 12:13 | Actualizado 14:07h. ¿Superdotado o con alta capacidad? El CI, IQ o cociente intelectual (llamado erróneamente muchas veces de forma popular coeficiente intelectual) es un indicador de la Inteligencia que determina la Alta Capacidad, el talento especial de las personas con unas características particulares.

¿Cómo funciona la mente de una persona con altas capacidades?

Altas Capacidades (IV): cerebro y cognición Como hemos dicho en entradas anteriores, el estudio del funcionamiento cognitivo del cerebro se ha centrado, fundamentalmente, en los déficits, ya sea por anomalías en el neurodesarrollo o por daño cerebral adquirido, dejando las altas capacidades en un plano mucho menos representado en la investigación.

  • Además, en los escasos textos que hay al respecto, no se tienen en cuenta los modelos teóricos del desarrollo del talento que hemos expuesto en otras entradas del blog, centrándose más en el estudio de la inteligencia desde el punto de vista psicométrico.
  • Las altas capacidades intelectuales se han relacionado con una serie de características cerebrales tanto desde el punto de vista neuroanatómico como funcional (citoarquitectura, interconectividad, densidad y distribución del tejido neuronal).

Dichas características son, en parte, heredadas y, en parte, producto de los efectos del ambiente. Se estima el peso de la herencia entre un 0,47 y un 0,80 de correlación. Así, se han encontrado en estudios genéticos relación entre las altas capacidades y los cromosomas 2 (región 2q) y el 6 (región 6p), destacando el gen Neuritin 1, relacionado con el desarrollo y plasticidad a largo plazo del sistema nervioso.

un mayor tamaño del cerebro, con mayor cantidad de sustancia blanca y sustancia gris, especialmente en las cortezas frontal y parietal y, en menor medida, en la temporal, en concreto, en el hipocampo (estos datos coinciden con la hipótesis de la integración parieto-frontal de la inteligencia de Haier). mayor arborización dendrítica, más axones mielinizados y mayor cantidad de sinapsis, dándose especialmente en los lóbulos frontales a una edad más temprana de lo habitual. mayor densidad de sustancia gris en la corteza orbitofrontal, el cingulado, el cerebelo y el tálamo, así como una menor densidad de sustancia gris en el núcleo caudado. mayor densidad de sustancia blanca, reflejada en una robusta interconectividad interhemisférica (cuerpo calloso), e interáreas, especialmente frontoparietales y frontocerebelosas. mayor plasticidad cerebral.

Por otro lado, según la hipótesis de la eficiencia neuronal, los cerebros brillantes consumen menos energía y llevan a cabo una ejecución más eficaz durante la resolución de tareas cognitivas, siendo además más localizada, empleando un menor número de circuitos cerebrales, activándose solamente aquellos que son estrictamente necesarios, e inhibiendo los irrelevantes, para la realización de una tarea.

  • Este menor consumo de energía (menor consumo metabólico cortical y una actividad más amplia en la banda alfa en distintos momentos de la tarea) se produce especialmente en tareas de dificultad media o baja.
  • El consumo de energía aumenta, sin embargo, cuando la dificultad de la tarea es alta, fundamentalmente, en la corteza prefrontal lateral, el cingulado anterior y el parietal posterior.

Cuando las dificultades se complican parece que las personas más capaces están mejor equipadas para incrementar el esfuerzo cortical que las personas con menos capacidades. Esto se ha relacionado con una mayor carga o reclutamiento de las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo.

  1. La disminución de la actividad cerebral que se produce como consecuencia del aprendizaje y el perfeccionamiento de las conexiones neuronales que sustentan las funciones cognitivas es más acusado en las personas más capaces.
  2. Además, las personas más dotadas cognitivamente muestran una mayor velocidad de procesamiento, menores tiempos de reacción, como reflejo de una mejor conectividad.

Como ya hemos mencionado antes, se ha encontrado una fuerte activación de la red fronto-parietal que se da en los cerebros excepcionales, durante tareas de razonamiento, particularmente en la corteza parietal posterior, demostrando una vez más, que dichas localizaciones podrían ser los correlatos neuronales de la inteligencia superior.

Los sujetos de inteligencia superior, utilizarían menos zonas no específicas y distribuyen mejor los recursos cognitivos necesarios. En los cerebros superdotados tiene lugar una menor actividad cortical, mayor procesamiento en el hemisferio izquierdo, presentan una actividad más específica y simultánea de las redes selectivamente activadas y una mayor eficiencia que podría relacionarse con una mayor mielinización neuronal, luego una mayor velocidad de conducción neuronal.

En resumen, los cerebros en la alta capacidad muestran patrones de activación especializada, inhibiendo los recursos que no son necesarios, con una robusta interconexión entre áreas cerebrales, lo que conlleva una mayor efectividad en transmisión de información, relacionando la actividad de las áreas cerebrales frontales y parietales, puesto que son las encargadas del funcionamiento ejecutivo de alto nivel.

  • Características neuropsicológicas Los niños más capaces exhiben unas características diferenciales desde una edad muy temprana, lo que nos dará pistas en su observación y seguimiento para su detección precoz.
  • Las características más relevantes del funcionamiento cognitivo de alto nivel en la alta capacidad consisten en la precocidad, profundidad y complejidad, rapidez y eficacia, mayor comprensión, estilo abstracto, predilección por el pensamiento creativo y establecimiento de conexiones inusuales.

Ponerlas en funcionamiento con eficacia requiere de una regulación metacognitiva, y el papel de las funciones ejecutivas para gestionar con eficacia los recursos cognitivos y personales. Algunas de las características a observar son las siguientes: Percepción : Desde edades muy tempranas se observa una percepción sensorial muy aguda de los cinco sentidos, con una especial sensibilidad a todos los estímulos del entorno (visuales, auditivos u olfatorios), y alto estado de alerta.

  • Se puede encontrar entre estos niños oído absoluto o sinestesias.
  • Motricidad : Adquisición de los hitos motores uno o dos meses antes que la media.
  • Se pierden los reflejos motores antes, así como se adquiere anticipadamente la coordinación.
  • Se observan disincronías entre los aspectos cognitivos y motores en edades posteriores, pudiendo ser la causa a que se le da preferencia a la estimulación cognitiva sobre la física por parte de las familias y el entorno.

A nivel práxico también se muestran superiores al resto. Lenguaje : Aparición precoz del lenguaje, pudiendo emitir frases de dos palabras sobre los 18 meses, así como emitir un lenguaje maduro, con tiempos verbales correctos y vocabulario amplio y preciso.

  • Sobre los 28 meses pueden divertirse aclarando y explicando el significado de las palabras con sinónimos, antónimos y, algo después, con analogías y neologismos.
  • A los 30 meses utilizan correctamente el pronombre personal yo, un buen uso de conceptos espaciales (dentro/fuera, encima/debajo) y temporales (rápido/despacio, ayer/mañana).

En el lenguaje escrito identifican espontáneamente letras y figuras sobre los 24 meses, y comienzan a escribir de forma natural a los 34 meses. Entre los 30 y los 46 meses establecen la lateralidad manual, preferentemente derecha. Memoria : El aprendizaje, el recuerdo a corto y a largo plazo, y el reconocimiento de los conocimientos adquiridos son excelentes desde temprana edad, tanto con material visual como verbal.

Atención : elevada velocidad de procesamiento y gran capacidad atencional en la detección y selección de estímulos relevantes y en el control de las interferencias. Funciones ejecutivas : Gran capacidad en la memoria de trabajo (mantener, manipular y actualizar de forma efectiva la información), base para el funcionamiento cognitivo convergente y divergente.

Alto funcionamiento en inhibición y flexibilidad cognitiva, base en el pensamiento divergente. Alta capacidad en abstracción, razonamiento lógico, categorización, planificación, flexibilidad cognitiva y resolución de problemas. Importante capacidad en el pensamiento deductivo e inductivo, reflejado en la habilidad para adaptar y transferir métodos de resolución de problemas a situaciones novedosas o desconocidas.

Exhiben un alto rendimiento en tareas de fluidez verbal y no verbal (fluidez de diseños), tareas de asociación de conceptos, analogías o adivinanzas. Gran imaginación y curiosidad por aprender. Cognición social : Gran capacidad crítica y autocrítica desde edades tempranas (3 o 4 años), dando la imagen de impertinentes en sus comentarios.

Adecuada teoría de la mente, alta moralidad, gran sentido del humor y empatía. Aún así, les cuesta relacionarse con los iguales de su edad, pudiendo quedarse aislados, por tener poca paciencia con la lentitud o torpeza de los demás, pudiendo exhibir cierto aire de superioridad, además de falta de interés, desmotivación y ciertos rasgos narcisistas.

De la Cruz Sánchez A.I. y Tirapu, J. (2011). El cerebro del superdotado. Psicologia.com, Hilger, K.; Ekman, M; Fiebach, C.J. y Basten, U. (2017) Intelligence is associated with the modular structure of intrinsic brain networks. Nature. Scientific Reports, 7: 16088 Rodríguez, C. y Triviño, M. (2015) Niños superdotados ¿Excelentes o deficientes en el aula? En M. Arnedo; J. Bembibre; A. Montes y M. Triviño (Coord.) Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos, Madrid: Panamericana. pp.457-473. Sastre-Riva, S. y Vlana-Sáenz, L. (2016) Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual. Revista de neurología, 62 (Supl.1), S65-S71.

: Altas Capacidades (IV): cerebro y cognición

¿Cómo son las mujeres con altas capacidades?

Existen distinciones entre el hombre (o niño) y la mujer (o niña) superdotada. El varón superdotado suele querer protagonizar y destacar en el grupo, mientras que la niña y/o la mujer superdotada «se hace invisible» ante los demás (no quiere destacar intelectualmente; lo que más le interesa es la aprobación social, ser aceptada en su grupo social y que no la vean como «rara» en el mismo, sobre todo, al llegar a la adolescencia); sobresale en la mujer superdotada y/o de altas capacidades intelectuales el factor de «deseabilidad social» como imprescindible para sentirse bien con ellas mismas, esto es, se ven obligadas a ocultar sus talentos para sobrevivir socialmente; no obstante, la mujer superdotada tiene clara conciencia de sus capacidades (en su propia intimidad) y las valora, pero prefiere no mostrarlas en público por temor al rechazo social.

  • Es por ello que se diagnostican muchas menos niñas que niños superdotados, porque ellas se suelen camuflar.
  • Sin embargo, este fenómeno de «camuflaje» no siempre se da en las mujeres más inteligentes, pues las hay que pueden prescindir del factor de aprobación social y tienen éxito profesional sin miedo al rechazo, ya que son capaces de desarrollar recursos que les permiten adaptarse más fácilmente al ambiente, pudiendo protagonizar y brillar intelectual y laboralmente sin que esto obstaculice su vida social.

La mujer superdotada es decidida, trabajadora, creativa, intuitiva, poco convencional a veces en sus gustos e intereses, apasionada e hipersensible. Trabaja el autocontrol emocional con perseverancia e intensidad, consiguiendo grandes logros en este sentido.

Más disciplinada que el varón superdotado, a veces, esta disciplina puede rallar en un perfeccionismo excesivo, pretendiendo brillar en todo lo que se proponen, ya sea en su vida personal (estudios, atractivo físico y caracterial,), de pareja, familiar, profesional o social; este perfeccionismo puede llegar a crearles ansiedad, ya que sus objetivos son demasiado elevados y se quedan exhaustas al intentar alcanzarlos, perdiendo autoestima con ello.

La mujer superdotada se esfuerza mucho para ser la mejor en lo que hace, pero todo esfuerzo, a veces, le parece poco, atribuyendo sus éxitos (la mayoría de las veces) a la suerte, lo cual les crea insatisfacción personal, La mujer de alta capacidad intelectual y/o superdotada quiere ser atractiva, buena pareja y madre, no cometer errores en su trabajo y contar con una red social que (aunque sea pequeña) no le falle: todo esto la suele agotar y crear un sentimiento de culpabilidad y de inseguridad si no lo consigue.

Por otra parte, la mujer más inteligente, a veces, no planifica bien su futuro profesional o sentimental, creyendo, de manera ingenua e idealista, que puede dedicarse a estudiar algo de su interés, por ejemplo, durante unos años, sin tener en cuenta el tema económico, simplemente, disfrutan con lo que hacen y no tienen en cuenta un futuro profesional estable en este aspecto (los varones, sin embargo, se plantean la trayectoria profesional de una forma más estable y con solución de continuidad); además, por otra parte, suelen amar con una gran intensidad emocional no siempre bien correspondida.

De todas formas, hay mujeres superdotadas que actúan como hombres superdotados y a la inversa, esto es, 1) algunas niñas y mujeres superdotadas son muy protagonistas y así lo manifiestan ante los demás (destacando académicamente y participando en clase, demostrando su valía en sus relaciones sociales y profesionales,) y, por otro lado, 2) existe un grupo de niños y hombres superdotados que tienen el comportamiento de las niñas y mujeres superdotadas (prefieren no destacar en general, se someten socialmente y funcionan por deseabilidad social, no quieren destacar académicamente,).

You might be interested:  Como Quitar El Reflujo Gástrico Rápido

¿Cómo saber si una persona tiene un coeficiente intelectual alto?

Puntuaciones del test de la Escala Wechsler de Inteligencia (WISC/WASC) – ¿Qué puntuación corresponde a un coeficiente intelectual normal ? ¿A partir de qué puntuación se considera que una persona es un superdotado ? A continuación tienes un listado con los diferentes rangos de inteligencia según la puntuación del coeficiente intelectual.

Puntuaciones de CI de menos de 70 puntos: Perfil de muy bajo rendimiento, Puntuaciones de CI de entre 70 y 79 puntos: Nivel de inteligencia limítrofe, Puntuaciones de CI de entre 80 y 89 puntos: Bajo, pero dentro del promedio normal. Puntuaciones de CI de entre 90 y 109 puntos: Promedio normal, Puntuaciones de CI de entre 110 y 119 puntos: Alto, pero dentro del promedio normal. Puntuaciones de CI de entre 120 y 129 puntos: Nivel de inteligencia superior al promedio, Puntuaciones de CI de más de 130 puntos: Nivel de inteligencia muy superior al promedio, Puntuaciones de CI de más de 130 puntos: Promedio muy superior al resto de población con características similares. Individuos con altas capacidades intelectuales,

En los test de inteligencia de Wechsler, la base de la escala siempre está en el CI de 100, de manera que el rango comprendido entre 90 y 109 puntos se considera la puntuación estándar para el grupo poblacional que estemos valorando. No existen diferentes rangos de coeficiente intelectual por edad, sino que tanto la prueba como los resultados se adaptan a cada edad.

¿Qué tipos de altas capacidades hay?

Distintos tipos de alta capacidad – Las investigaciones científicas más recientes nos dicen que existen muchos tipos de inteligencia. Por tanto, hay distintas formas de ser inteligente y de tener altas capacidades intelectuales. Los más reputados especialistas en este campo consideran que para identificar el potencial humano hace falta mucho más que un test.

La inteligencia no es un concepto unitario, sino que más bien hay muchos tipos de inteligencia” La dificultad histórica para definir y medir la inteligencia pone de relieve el gran problema que supone ofrecer una definición unitaria de las altas capacidades. Según Joseph Renzulli y Sally M. Reis, dos de los investigadores recientes más reputados en este ámbito, “la inteligencia no es un concepto unitario, sino que más bien hay muchos tipos de inteligencia” y, por tanto, no pueden utilizarse definiciones unívocas para explicar este fenómeno multifacético.

Según la teoría de Robert Sternberg (1984) sobre la inteligencia humana, existen tres tipos principales de alta capacidad: analítica, sintética y práctica. Por su parte, el psicólogo Hogard Gardner (1983) propuso siete tipos diferente de comportamiento inteligente o inteligencias múltiples : lingüística, lógico/matemática, espacial, corporal/cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal.

¿Qué diferencia hay entre altas capacidades y superdotado?

Se habla de Altas Capacidades Intelectuales cuando una persona destaca de forma sobresaliente sobre la media de la población. Este término se encuentra en la legislación española para definir a los niños que por su alto nivel intelectual necesitan educación especial, pero no se define explícitamente por lo que da lugar a muy diferentes interpretaciones en función de las normativas de las diferentes administraciones educativas.

En nuestra opinión, después de más de 15 años trabajando con niños y adultos con altas capacidades y superdotados, y después de haber tratado, valorado y entrevistado a más de tres mil pacientes durante estos años, a partir de un cociente intelectual de 120, aproximadamente, suelen aparecer necesidades educativas especiales, que si no son debidamente atendidas pueden suponer un hándicap, en lugar de una ventaja, en el desarrollo emocional y social de las personas.

Por esa razón, cuando hablamos de Altas Capacidades Intelectuales hablamos de un cociente intelectual superior a 120, lo que representa aproximadamente el 10% superior de la población, y cuando hablamos de superdotación estamos hablando de un cociente intelectual igual o superior a 130, lo que supone aprox.

El 2% superior de la población. También se habla de Altas Capacidades cuando un alumno destaca de forma sobresaliente en una determinada área porque tiene un talento especial. En nuestras valoraciones nos encontramos frecuentemente con niños con un nivel de comprensión verbal extraordinario, cuando su nivel de razonamiento Lógico o Visoespacial están por encima de la media pero no son tan elevados.

Casos similares nos podemos encontrar en niños con un talento excepcional para la música, para el dibujo o para el deporte tal como indica Howard Gardner en su Teoría de las Inteligencia Múltiples. En estos casos hablaríamos de talentos especiales que también necesitarían educación especial en las áreas en las que destacan de forma excepcional.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene altas capacidades?

Texto completo Introducción Se define a los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados, como aquellos que muestran una elevada capacidad de rendimiento en las áreas intelectual, creativa y/o artística; poseen una desusada capacidad de liderazgo o sobresalen en áreas académicas específicas 1,

  1. Al igual que otras características excepcionales, la superdotación plantea importantes exigencias sobre los recursos familiares y comunitarios.
  2. Conlleva riesgos de estrés psicosocial, aislamiento e incumplimiento de posibles logros, pues requieren servicios y actividades que comúnmente no brindan nuestras escuelas.

Sin embargo, difieren de otras, en el pronóstico de las consecuencias para su vida y de las familias, que por supuesto es mejor. La alta capacidad intelectual se puede expresar como 2 :

— Superdotación: capacidad intelectual global por encima del percentil 75 (P75) en todos los ámbitos de la inteligencia. — Talento: alta puntuación (P90) en una o varias aptitudes intelectuales, pero no en todas. — Genio: alta capacidad intelectual (superdotado o talento) con alta creatividad y productividad.

La prevalencia de niños con dotes académicas superiores, como regla empírica generalmente aceptada, es de un 3%. Según el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia, el número de superdotados en España es de 300.000, de los cuales sólo están identificados alrededor de 2.650.

— Entre 1 y 4 años: a los padres puede sorprenderles el desarrollo precoz del lenguaje, son capaces de mantener una conversación a los 2 años, y su elevada capacidad de memoria. Son capaces de realizar puzzles y leer con facilidad antes de los 4 años. — Entre los 4 y 6 años: muestra orientación social hacia los adultos (conversaciones, juegos, etc.), disfrutan leyendo, tienen una gran curiosidad por las cosas, y muestran facilidad y rapidez en la comprensión de conceptos. — A partir de los 6 años: llama la atención su riqueza léxica; comprensión, manejo y conexión de conceptos complejos y placer en plantear y resolver nuevos problemas. Tienen talento en áreas específicas (dibujo, música, matemáticas, etc.), aunque suelen ser niños despistados ante tareas de rutina o irrelevantes para ellos. Frecuentemente muestran interés por temas trascendentes (moralidad, justicia, guerras, etc.), tienen avanzado sentido del humor, sensibilidad, perfeccionismo, sentimientos y emociones fuertes.

El Ministerio de Educación y Ciencia ha elaborado un cuestionario muy útil para la detección de niños superdotados dirigido a padres y maestros 5, Para el diagnóstico clínico se deben tener en cuenta 3 criterios 6 :

1. La sobredotación intelectual se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente superior a la media. La capacidad intelectual general se define como cociente de inteligencia (CI aproximadamente de 130 o superior, obtenido por evaluación de uno o más test de inteligencia normalizado administrado de forma individual). 2. La sobredotación intelectual va asociada a una mayor madurez en los procesamientos de información (memoria visual y percepción visual), desarrollo de la capacidad metacognitiva precoz (aproximadamente desde los 6 años), gran capacidad para la resolución de problemas, alta motivación para el aprendizaje, creatividad, precocidad y talento. 3. La sobredotación intelectual debe manifestarse durante la etapa del desarrollo, lo que implica que se manifieste desde el nacimiento hasta los 18 años.

Características psiconeurológicas Los niños superdotados presentas ciertas características psiconeurológicas:

— Se sienten “diferentes”, pueden creer que nadie de su edad piensa como ellos o sobre las cosas que a ellos le interesan, y desean ser como los demás, por ello en ocasiones ocultan su talento en clase para evitar celos, envidias y competencia, con la finalidad de ganar amigos y ser aceptados en el grupo (efecto Pigmalión) 7, — Experimentan emociones fuertes, reaccionando a situaciones que pasan inadvertidas para otros. Por ejemplo, un niño de 8 o 9 años puede estar triste por la pobreza en el mundo, lo cual resulta extraño para otros niños, maestros y padres, y pueden sentirse rechazados. Parte de esta aparente sensibilidad es el producto de un desarrollo asincrónico, es decir, ideas y conceptos adelantados a emociones propias a su edad (síndrome de disincronía). — Personalidad perfeccionista. En el niño superdotado, el perfeccionismo puede ser extenuante, en particular, por el miedo al fracaso ante objetivos elevados. Por ello, suelen evitar tomar decisiones importantes para no correr riesgos.

Por estas características de la personalidad, sensibilidad y perfeccionismo, estos niños tienen riesgo de aislamiento social, negación a tareas escolares, rebeldía y acoso escolar. Al no comprenderse su conducta infantil con una capacidad de razonamiento tan elevado, puede aparecer un desequilibrio y falta de sintonía con sus iguales.

  • Como consecuencia pueden presentar estrés emocional, tristeza y depresión.
  • Su perfeccionismo puede llevarle a una excesiva autocrítica y falta de confianza en sí mismo ( fig.1 ).
  • Diagnóstico diferencial La conducta del niño superdotado en clase, donde suelen aburrirse por su alto nivel cognitivo, puede plantear similitud con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Muestran falta de atención, poca persistencia para las tareas que ellos consideran irrelevantes, inician muchos proyectos pero terminan pocos, cuestionan normas y pueden presentar conflictos de poder con los profesores. Tienen dificultades para restringir su deseo de hablar y pueden molestar a los demás, olvidan las tareas y pierden los trabajos, son desorganizados.

  1. A diferencia de los alumnos con TDAH, estos problemas de comportamientos no se manifiestan en todas las situaciones o ambientes.
  2. Por otra parte, el TDAH verdadero no es incompatible con una elevada capacidad intelectual (alumno doblemente excepcional) 8,
  3. En la tabla 2 se muestran las diferencias neuropsicológicas entre el niño superdotado y el TDAH.

El funcionamiento cognitivo diferencial entre un superdotado y un TDAH se basa en las siguientes áreas: la atención sostenida y selectiva es normal en el niño superdotado cuando se trata de tareas relevantes y muy baja en el niño con TDAH; el control de impulso es normal en el superdotado y muy baja en el TDAH; la memoria de trabajo y la planificación de una tarea es alta en el superdotado a diferencia que el TDAH; en aquellas tareas que requieren una gratificación no inmediata, los niños superdotados la realizan sin esfuerzo, en cambio, los niños con TDAH requieren un mayor esfuerzo y una gratificación inmediata para mantener la atención y finalizar las tareas.

El razonamiento abstracto e inteligencia práctica son muy elevados en el niño superdotado y normal en el niño con TDAH. Trastorno del aprendizaje escolar Según el Ministerio de Educación y Ciencia (2000), el 70% de los alumnos superdotados presentan bajo rendimiento escolar y entre el 30-50% fracaso escolar.

Las causas de este trastorno están condicionadas por las características propias del superdotado (inestabilidad emocional, falta de confianza, efecto Pigmalión o acoso escolar), el desconocimiento del tema por parte de los profesionales (escasa identificación de estos niños), el nivel socioeconómico (los más desfavorecidos presentan mayor riesgo de fracaso escolar) y la ausencia de un tratamiento psicopedagógico apropiado (adaptación curricular).

  1. El perfil del niño con alto nivel cognitivo y bajo rendimiento escolar viene dado por las características psicológicas propias del superdotado y por los problemas que le acompañan 9,
  2. Son niños que en clase presentan una expresión verbal destacada y en cambio una mala caligrafía (su procesamiento cognitivo va por delante de su madurez psicomotora para la escritura).
You might be interested:  Como Trabajar En Glovo

Su gran memoria, atención y motivación pueden traducirse en clase como desgana y falta de finalización de tareas cuando éstas no le interesan. En ocasiones, interviene en clase de forma sobresaliente, pudiendo llegar a desconcertar al profesor y a compañeros; le atraen los retos escolares y las tareas inusuales o complicadas, y puede reflejar en clase disgusto y aburrimiento ante trabajos rutinarios y repetitivos.

Son niños que prefieren trabajar en compañía de personas adultas y manifestarse intransigentes ante compañeros menos dotados. Les gusta plantear en clase propuestas de cierta dificultad, que pueden llegar a retar al profesor y a cuestionar su método de enseñanza. Son niños emocionalmente inestables y con baja autoestima por lo que pueden ser agresivos y tener mala relación con los compañeros ( tabla 3 ).

Un niño con superdotación intelectual necesita una educación ajustada a sus capacidades, mediante las adaptaciones pertinentes, para optimizar y motivar su rendimiento académico 10, Conclusiones El número de niños con superdotación intelectual que pasan desapercibidos es elevado.

Una historia cínica detallada, el conocimiento de signos de sospecha, el uso de escalas para padres y maestros resulta de gran utilidad para su identificación, junto a la colaboración de un equipo multidisciplinar, que diferencie y confirme el diagnóstico. Para estos niños, que pueden considerarse un grupo de riesgo, la temprana identificación es clave para anticipar medidas psicoeducativas y evitar posibles problemas en el ámbito personal, social y académico.F.X.

Archambault, K.L. Westberg, S.W. Brown, B.W. Hallmark, W. Zhang, C.L. Emmons. Classroom practices used with gifted third and fourth grade students. J for Education Gifted., 16 (1993), pp.103-119 S. Sastre-Riba. Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial.

Rev Neurol, 46 (2008), pp. S11-S16 B. López Andrada, M.T. Betrán Palacio, B. López Medina, D. Chicharro Villalba. CIDE: Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Centro de investigación y documentación educativa (CIDE).N.M. Robinson, P.M. Olszewski-Kubilius. Niños superdotados y talentosos: temas para pediatras.

Pediatr Rev., 18 (1997), pp.83-90 Institut Catalá d’altes capacitats. Cuestionario General MEC para todas las edades. Cuestionarios complementarios por edades. Disponible en: http://instisuper2.iespana.es/,Y. Benito. La identificación: procedimientos e instrumentos.

Manual Internacional de Superdotados, J.C. Terrassier. Les enfants intellectuellement précoces. Arch Pédiatr., 16 (2009), pp.1603-1606 K.M. Antshel. Attention-deficit hiperactivity disorder in the context of a high intellectual quotient/giftedness. Develop Disab Res Rev., 14 (2008), pp.293-299 S. Pfeiffer.

The gifted: clinical challenges for child psychiatry. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry., 48 (2009), pp.787-790 J.S. Renzulli. Reflections, perceptions and future directions. J Educ Gifted., 23 (1996), pp.125-146 Copyright © 2011. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

¿Qué problemas tienen las personas con altas capacidades?

Problemas en la esfera psicológica y física –

Miedo, Es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los superdotados adultos. Miedo a sí mismos, a decepcionarse, a no encajar en la sociedad, a la intensidad de sus emociones, a la soledad, a imponer sin quererlo su criterio y opinión, a estar padeciendo una “enfermedad mental incurable”, al fracaso Ansiedad, depresión y fobias, Sentirse diferente y rechazado una y otra vez lleva al superdotado a creer que el problema es suyo. Es el raro, el inadaptado, y la culpa es suya. Estos sentimientos provocan inseguridad, baja autoestima y problemas psicológicos como ansiedad y depresión. Sedentarismo, Es el principal problema en la esfera física. La actividad intelectual tan elevada no siempre deja tiempo para cuidar el cuerpo.

En definitiva, la incomprensión, la dificultad para adaptarse y pertenecer a un grupo y los miedos pueden llevar a una vida poco gratificante. Pero ¿es ese tu destino irremediable? No, ni mucho menos. S er superdotado tiene infinidad de puntos positivos, pero el camino para disfrutar de ellos puede ser arduo.

  • Este camino empieza por reconocer y aceptar tus altas capacidades.
  • Por eso, si te has sentido identificado con lo que te hemos contado en este artículo, queremos invitarte a realizar un sencillo test que te servirá para saber en 2 minutos si tienes altas probabilidades de tener superdotación.
  • Este es el primer paso para convertir lo que hasta ahora habían sido desventajas en grandes ventajas y descubrir que tú también puedes ser feliz.

¿Te atreves a darlo?

¿Cómo diagnosticar a un niño con altas capacidades?

Según la OMS, el criterio para detectar a un niño/a con altas capacidades intelectuales es que posea un CI igual o superior a 130, de tal manera que con un test de inteligencia general realizado por un psicólogo clínico, podríamos identificarlo rápidamente.

¿Qué porcentaje de la poblacion tiene altas capacidades?

“El reto de la escuela es promover una educación con un nivel de reto que esté adecuado al nivel de competencia y de aptitud del alumno” –

En España el 90% de los alumnos con altas capacidades está infradiagnosticado. Es lo que sostiene Javier Tourón (Vigo, 70 años), catedrático emérito de la UNIR, y uno de los mayores expertos en España de altas capacidades. “Esto varía según las comunidades autónomas, pero la realidad es que hay una inmensa mayoría de niños con altas capacidades que están sin identificar”, señala.

  • Oficialmente en España había identificados en el curso 2020-2021 casi 41.000 alumnos (de los un poco más de ocho millones de estudiantes matriculados a día de hoy en el sistema educativo español) con necesidades educativas asociadas a su alta capacidad.
  • Es decir, son el 0,5% del total del alumnado.
  • Un porcentaje muy lejano del 10%-15% de personas que, según Tourón, tiene altas capacidades en la población en general, aunque existan muchos grados.

“El problema radica para empezar en que no hay un consenso en lo que significa tener alta capacidad ni en cómo debería ser detectada”, señala el experto. “No hay una voluntad establecida para identificar la capacidad de los alumnos y así poderles atender educativamente de la manera más conveniente”.

¿Qué es ser una persona PAC?

Los adultos con altas capacidades son personas muy críticas consigo mismas (lo que hace que a menudo tengan un autoconcepto devaluado) y con los demás. Tienden a cuestionar lo establecido o lo impuesto si encuentran que carece de lógica o sentido.

¿Qué es altas capacidades en psicologia?

Modelo de los Tres Anillos de la superdotación (Renzulli, 1990,1994) – Según la teoría de Renzulli, el superdotado es aquella persona que posee las siguientes características: una capacidad intelectual superior a la media, creatividad e implicación de la tarea,

  • Con otras palabras, diríamos que es una persona que hace un buen uso de la información y que presenta una alta originalidad, pensamiento divergente y con la suficiente motivación como para materializar su potencial.
  • Esta concepción que señala Renzulli resulta muy útil para los profesores a la hora de identificar a un niño superdotado.

No obstante, los evaluadores y profesores deben tener mucha cautela a la hora de determinar la implicación a la tarea, ya que, en muchas ocasiones el alumno puede pasar desapercibido. Por ello, aunque no demuestre unos resultados escolares tan elevados como cabría esperar por sus altas capacidades intelectuales, no se ha de desestimar como posible superdotado.

¿Cuál es el comportamiento de una persona inteligente?

‘Una persona inteligente es aquella que es flexible en su forma de pensar y puede adaptarse a los cambios, piensa antes de hablar o actuar, y es capaz de manejar sus emociones de manera efectiva ‘, explica la Doctora en psicología clínica, Catherine Jackson.

¿Cuál es el IQ promedio por edad?

¿Y comparaciones intergeneracionales? – Surge otra pregunta: Lo primero que tenemos que hacer es encontrar un ‘criterio’ común para comparar a los adultos. Se puede comparar el desempeño de personas de 40, 50, 60 o 70 años a las normas establecidas para los adultos jóvenes (entre 25 y 34 años).

Los adultos jóvenes suelen tener un coeficiente promedio de 100, debido a que las normas están desarrolladas para ellos. Compararlos con los datos de personas mayores puede decirnos cómo cambia el coeficiente a medida que envejecemos La inteligencia fluida (la capacidad de resolver problemas novedosos, del tipo que no se enseñan en el colegio) cae muy rápido a partir de los 24 años,Así pues, los diferentes tipos de inteligencia cambian de distinta forma.

La inteligencia fluida (la capacidad de resolver problemas novedosos, del tipo que no se enseñan en el colegio) cae muy rápido a partir de los 24 años, La llamada inteligencia cristalizada (el aprendizaje y la resolución de problemas relacionados con la escolarización) es diferente: tiene un promedio de 98 entre los 20 y los 24 años, aumenta a 101 entre los 35 y los 44 años, antes de disminuir a 100.

En cuanto a la inteligencia relacionada con el vocabulario, los tiempos de respuesta más rápidos que tendrás son a los veinticinco años, pero (mientras no desarrolles demencia), tu conocimiento aumentará a lo largo de tu vida. A finales de los 60, la mayoría de las habilidades cognitivas que se basan en cosas que ha aprendido (el llamado conocimiento cristalizado) aumentan o son bastante resistentes.

La velocidad con la que puedes hacer las cosas, eso sí, puede disminuir. Durante muchos años el coeciente o coeficiente intelectual ha sido un tema de interés general, debido a que es un baremo interesante para medir algo muy complejo y un tanto abstracto, especialmente en niños.

¿Cuál es el coeficiente intelectual de Shakira?

Shakira: revelan su coeficiente intelectual y el dato explica muchas cosas de su vida Shakira continúa arrasando en la industria musical por su talento y por otro motivo que se acaba de revelar: su altísimo nivel de inteligencia, confirmado en un reciente estudio que evaluó su coeficiente intelectual (IQ) y lo comparó con otras estrellas de Hollywood que también son superdotadas.

  1. Recordemos que desde su adolescencia, la cantante ha sabido llevar su carrera a un plano de excelencia que pocos artistas han logrado y, además, durante tanto tiempo.
  2. De acuerdo con la plataforma Cociente de inteligencia, la colombiana es mucho más inteligente que la media de las personas,
  3. Según el estudio realizado por dicha plataforma, la también compositora se ubica en el puesto 18 con un IQ de 140, lo que generó la reacción de sus seguidores, quienes quedaron impactados con el dato.

Y es que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a una persona como superdotada cuando su coeficiente intelectual supera los 130 puntos, confirmando a la artista en esta categoría. Shakira Instagram Además de su impecable producción musical, Shakira habla seis idiomas : español, inglés, francés, italiano, portugués y catalán, y toca cinco instrumentos musicales: guitarra, piano, batería, bajo y armónica. Y, por si no fuera suficiente, Shakira aprovechó la pandemia de Covid-19 para avanzar en sus estudios a distancia de Filosofía Antigua en la Universidad de Pensilvania, donde ya se graduó, luego de obtener su diploma de Historia de la Civilización Occidental en la Universidad de California en 2007.

  1. La semana pasada, Mhoni Vidente volvió a lanzar otra predicción con la que puso en alerta a Shakira de la posible jugada que Gerard Piqué en su contra: ” “, aseguró la pitonisa.
  2. Se vienen cuestiones legales, las peores habidas, Piqué, el papá y el círculo de ellos demandarán a Shakira para quitarle a los hijos, porque dicen que ella quiere empezar gira y no es lo suficiente mamá para ellos,
You might be interested:  Como Se Reinicia Un Iphone

Qué triste para Shakira”, comentó Mhoni en Reporte H, de El Heraldo Televisión. Video Gerard Piqué tiene planes de pasar con sus hijos las próximas vacaciones. “Terrible lo que va a empezar a vivir con la demanda, Piqué no se va a dejar, se está sacando la espina de las canciones que lanzó la colombiana. Piqué no se había dado cuenta de cuánto iba a extrañar a los niños.

  • Shakira se tiene que cuidar de situaciones críticas con mala vibra”, explicó Mhoni Vidente.
  • La que está enterrada en el panteón es Shakira, hay suegros y suegras que Dios santo.
  • Shakira lamentablemente está sufriendo de una brujería muy fuerte, que no la deja en paz.
  • Se cambia de casa porque está infestada de plagas de termitas”, agregó la vidente.

Mhoni Vidente también afirmó que, “la mamá (Montserrat Bernabeu) le está metiendo ideas a Piqué para que le quite a sus hijos, él no quiere a los niños porque Clara Chía no los quiere. La suegra (de Shakira) le está diciendo que pelee a los niños, que por qué se los llevó de España, son españoles y ella no”.

¿Cómo distinguir TDAH de altas capacidades?

Mismo comportamiento, origen y ejecución diferente – A menudo un diagnóstico puede camuflar a otro, e incluso es posible que ambos casos confluyan en la misma persona. En Conectando Pacientes os hablamos de esa particularidad, la doble excepcionalidad.

Abandono de las tareas. Un niño con TDAH puede no ejecutar una actividad cuando ésta requiere mucha paciencia, atención sostenida o perseverancia. En cambio, en el caso de las AACC, el niño desistirá de la tarea cuando carezca de interés o motivación para él, y no porque no pueda realizar ese esfuerzo cognitivo. Organización: Si bien se cree que los niños con AACC son despistados y caóticos, en realidad, tienen tendencia a la buena organización, la atención a los detalles y a lo minucioso. En el caso del TDAH, los niños serán más desorganizados con sus tareas o en su rutina. Esfuerzo duradero: Los niños con TDAH pueden sentirse agotados ante tareas que requieran una atención mental constante mientras los niños con AACC tienen gran capacidad de atención y abstracción. Un niño con Altas Capacidades podría estar horas concentrado en tareas que estimulen su imaginación o creatividad. Hiperactividad: En los casos de TDAH, a la persona le cuesta estar sentada durante toda la jornada escolar, corre de un lado a otro, se mueve en situaciones inapropiadas o presenta una apariencia nerviosa. En el caso de las AACC hay un mayor control de la actividad física. Impulsividad: Un niño con TDAH tendrá problemas para esperar el turno de sus compañeros, hablará a menudo en clase y será más impaciente. En cambio, en los casos de AACC, los niños son más reflexivos, abstraídos y pueden ser buenos oyentes.

¿Qué es TDAH y altas capacidades?

El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado principalmente por el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad motora. En cambio, las AACC centran su atención no tanto en el comportamiento del niño sino en su inteligencia o aprendizaje.

¿Qué características puedes observar en un alumno con altas capacidades intelectuales?

Inteligencia –

Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas y nuevas; captando con rapidez las relaciones entre estas y los principios que subyacen en las mismas. Son más rápidos procesando la información. Conectan e interrelacionan conceptos. Poseen y construyen esquemas complejos y organizados de conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos. Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento. Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar. Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el porqué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses. Tienen una alta memoria. Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.

¿Qué significa tener un coeficiente intelectual de 120?

Puntuaciones del test de la Escala Wechsler de Inteligencia (WISC/WASC) – ¿Qué puntuación corresponde a un coeficiente intelectual normal ? ¿A partir de qué puntuación se considera que una persona es un superdotado ? A continuación tienes un listado con los diferentes rangos de inteligencia según la puntuación del coeficiente intelectual.

Puntuaciones de CI de menos de 70 puntos: Perfil de muy bajo rendimiento, Puntuaciones de CI de entre 70 y 79 puntos: Nivel de inteligencia limítrofe, Puntuaciones de CI de entre 80 y 89 puntos: Bajo, pero dentro del promedio normal. Puntuaciones de CI de entre 90 y 109 puntos: Promedio normal, Puntuaciones de CI de entre 110 y 119 puntos: Alto, pero dentro del promedio normal. Puntuaciones de CI de entre 120 y 129 puntos: Nivel de inteligencia superior al promedio, Puntuaciones de CI de más de 130 puntos: Nivel de inteligencia muy superior al promedio, Puntuaciones de CI de más de 130 puntos: Promedio muy superior al resto de población con características similares. Individuos con altas capacidades intelectuales,

En los test de inteligencia de Wechsler, la base de la escala siempre está en el CI de 100, de manera que el rango comprendido entre 90 y 109 puntos se considera la puntuación estándar para el grupo poblacional que estemos valorando. No existen diferentes rangos de coeficiente intelectual por edad, sino que tanto la prueba como los resultados se adaptan a cada edad.

¿Qué ventajas tiene ser superdotado?

Ventajas de tener altas capacidades intelectuales – Disponer de un cerebro más rápido, de una gran capacidad memorística tiene ventajas evidentes. Podemos aprender mucho más rápido, almacenar muchos más conocimientos en nuestro cerebro y relacionarlos de forma más rápida lo que nos puede dar una gran capacidad de innovación.

  • Se puede aprender mucho más y más rápido con mucho menor esfuerzo lo que sin duda es una gran ventaja.
  • Asimismo, permite comprender mucho más rápidamente a los demás, y desarrollar una gran empatía que ayuda en las relaciones sociales personales y en el ámbito laboral.
  • En la mayoría de los casos a niveles elevados de inteligencia, se asocian niveles elevados de bondad y generosidad, pero en esto también destacan más las personas muy inteligentes que utilizan esa inteligencia para aprovecharse de los demás.

Aquellas que utilizan su gran inteligencia para ayudar y apoyar a los demás no siempre se reconocen como se merecen y se quedan en el anonimato, pero según mi experiencia la mayoría de las personas superdotadas tienen una tendencia natural hacia la bondad.

Como dice Howard Gardner “Una mala persona no llega nunca a ser un buen profesional”. La capacidad de abstracción de una persona con altas capacidades así como su hiperactividad mental también es una ventaja importante en el ámbito laboral, pues con menor tiempo de dedicación se pueden alcanzar altos niveles de productividad que pueden sorprender.

Si es capaz de dedicarle más horas que la media a un proyecto que te interesa y además es más rápido aprendiendo, leyendo, memorizando y relacionando es fácil comprender que el rendimiento puede ser mucho mayor, y que en ocasiones pueda llegar a duplicar o triplicar el rendimiento normal.

Uno de mis pacientes, que fue becario de nuestra Fundación El Mundo del Superdotado en una gran empresa, me comentaba que en su trabajo de toma de datos duplicaba el rendimiento de sus compañeros porque le bastaba con una mirada al formulario para memorizar los datos que tenía que traspasar a la pantalla del ordenador y esto llamaba la atención a sus superiores.

No se esforzaba más ni lo hacía de forma voluntaria, simplemente en él era natural porque tenía un nivel intelectual y una memoria visual extraordinarios. También he observado muy frecuentemente un sentido del humor muy especial entre mis pacientes y amigos con altas capacidades, sentido del humor que a veces no es bien entendido por otras personas pero que siempre está presente.

¿Qué es la doble excepcionalidad?

¿Cómo debemos actuar con un niño de doble excepcionalidad? – El mayor problema que nos encontramos es que existen pocos profesionales capaces de identificar esta doble excepcionalidad, lo que nos da un error de diagnóstico o falta del mismo. Una excepcionalidad solapa a la otra y finalmente el niño solo es diagnosticado o bien de su dotación intelectual, o bien de su dificultad de aprendizaje, con lo que no es atendido debidamente.

  • Esto nos deja una ‘silla coja’.
  • Por otro lado, a menudo se da el caso de que nos centremos en sus dificultades obviando la potenciación de sus talentos, lo que hace un flaco favor a su desarrollo emocional y su auto concepto.
  • Los niños con doble excepcionalidad, tienen una entidad socio-emocional más compleja que los niños AACC sin doble excepcionalidad y necesitarán intervención adicional por parte de los servicios de Orientación del colegio.

Un niño doblemente excepcional se sentirá más estimulado en un entorno que promueva su dotación frente a un entorno que intente apagar el fuego de los problemas de aprendizaje (aunque esto sea obviamente necesario). Esto supone que, por ejemplo, un niño Asperger + AACC se sentirá más estimulado en compañía de otros AACC que en un grupo de TEA sin dotación.

  1. Debemos establecer una tercera línea para ellos: Estos niños no necesitan ser atendidos igual que los niños de alta capacidad detectados, ni tampoco como los niños con dificultades de aprendizaje.
  2. Necesitamos una tercera línea de acción educativa para su doble excepcionalidad.
  3. Porque estos niños son ¡doblemente excepcionales! Curso Niños de Alta Capacidad Si como padre, docente, o profesional que trabaja con niños estás interesado en conocer más sobre los niños con altas capacidades intelectuales, este lunes 13 de abril comienza la quinta edición del Curso Niños de Altas Capacidad es en Cuentos para Crecer.

Este curso compuesto por videos, temario descargable, ejercicios de reflexión y numerosos enlaces para ampliar tu formación, está disponible de forma online y será tutorizado a través de correo electrónico. La tutora es Bea Sánchez, experta en diagnóstico y educación de niños con altas capacidades que además vive la dotación desde el género y la maternidad.

¿Cómo diferenciar entre TDAH y altas capacidades?

El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado principalmente por el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad motora. En cambio, las AACC centran su atención no tanto en el comportamiento del niño sino en su inteligencia o aprendizaje.

¿Qué características puedes observar en un alumno con altas capacidades intelectuales?

Inteligencia –

Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas y nuevas; captando con rapidez las relaciones entre estas y los principios que subyacen en las mismas. Son más rápidos procesando la información. Conectan e interrelacionan conceptos. Poseen y construyen esquemas complejos y organizados de conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos. Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento. Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar. Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el porqué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses. Tienen una alta memoria. Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.