Como Saber Si Una Herida Esta Infectada
Síntomas de Infección En Una Herida

  1. Pus. La herida segrega pus o un líquido turbio.
  2. Grano. Se forma un grano o costra amarilla sobre la herida.
  3. Costra Blanda. La costra de la herida aumenta de tamaño.
  4. Zona Enrojecida.
  5. Raya Roja.
  6. Aumento del dolor.
  7. Aumento de la hinchazón.
  8. Ganglio linfático inflamado.

Meer items

¿Cuándo preocuparse por una herida infectada?

La infección de una herida ocurre cuando los gérmenes, como las bacterias, crecen dentro de la piel dañada de una herida. Los síntomas pueden incluir aumento del dolor, hinchazón y enrojecimiento. Las infecciones más graves pueden causar náuseas, escalofríos o fiebre. Por lo general, una persona con una pequeña herida o infección puede tratarla en casa. En general, las personas pueden tratar de manera segura pequeñas heridas, como cortes y rasguños menores, en casa. Con el cuidado adecuado, la mayoría de las heridas pequeñas mejorarán gradualmente hasta que sanen por completo.

  • piel caliente alrededor de la herida
  • secreción amarilla o verde procedente de la herida
  • un olor desagradable en la herida
  • vetas rojas en la piel alrededor de la herida
  • fiebre y escalofríos
  • malestares y dolores
  • náusea
  • vómitos

Las personas con una infección leve de una pequeña herida la pueden tratar en casa. Sin embargo, las infecciones de heridas más graves requieren atención médica inmediata, en particular las que se presentan junto con otros síntomas, como fiebre, malestar o secreción y vetas rojas que salen de la herida. Para tratar una herida infectada en casa, sigue los siguientes pasos:

  1. Antes de comenzar, asegúrate de que todo el equipo necesario esté limpio. Por ejemplo, si usas pinzas, debes limpiarlas primero con alcohol isopropílico.
  2. Lávate bien las manos con agua tibia y jabón, luego las debes enjuagar y secar.
  3. Limpia la cortada o raspadura dejando correr agua tibia durante varios minutos. Usa agua tibia con jabón para limpiar la piel circundante, pero evita que entre jabón en la herida.
  4. Asegúrate de que no haya suciedad o restos, como vidrio o grava, en la herida. Para eliminar los restos, usa pinzas o frota la herida con cuidado y delicadeza con un paño suave y húmedo.
  5. Si lo deseas, aplica una capa fina de ungüento antiséptico o vaselina a la cortada o raspadura.
  6. Deja que la piel se seque al aire antes de cubrirla con una gasa o una venda. Por lo general, no es necesario cubrir cortaduras y raspaduras menores.

Otros consejos para tratar heridas en el hogar incluyen:

  • Cambia el vendaje de la herida al menos una vez al día. Si se humedece o se ensucia lo debes reemplazar de inmediato.
  • Lava suavemente la herida todos los días.
  • Evita el uso de peróxido de hidrógeno o yodo en la herida, ya que en algunas personas estos pueden causar irritación de la piel. Deja de usar otros ungüentos antisépticos si te causan irritación de la piel.
  • No pellizques la piel ni la costra, ya que esto puede provocar cicatrices, retrasar la curación y aumentar el riesgo de infección.
  • Consulta al médico si la herida no muestra signos de mejoría en 1 o 2 días.

Para evitar una infección, se debe lavar la herida inmediatamente. Limpiar y proteger una herida puede reducir el riesgo de infección. Después de sufrir un pequeño corte o raspadura, una persona debe:

  1. Lavar la cortada de inmediato dejando correr agua limpia tibia durante varios minutos. Después, limpia la piel alrededor de la herida con agua tibia y jabón. Si no es posible usar agua limpia, trata la herida con toallitas con alcohol.
  2. Deja que la piel se seque al aire.
  3. Aplica un ungüento antiséptico sobre la herida.
  4. Protege la herida con una gasa u otro vendaje adecuado.

En el caso de heridas más grandes o sangrado excesivo se necesita tratamiento médico. Un profesional de atención médica puede tratar la lesión para prevenir infecciones y otras complicaciones. Si se trata de mordeduras de animales o heridas por objetos sucios u oxidados se puede correr riesgo de contraer tétanos y también se debe buscar atención médica.

  • Si es necesario, el profesional de atención médica puede limpiar la herida y ponerle una inyección a la persona para protegerla contra la infección por tétanos.
  • El tétanos es una condición potencialmente fatal que ocurre cuando ciertas bacterias ingresan al cuerpo y liberan toxinas que afectan los nervios.

Los síntomas del tétanos pueden incluir espasmos musculares dolorosos, contracciones y fiebre. Las cortaduras, raspaduras y otras heridas en la piel se pueden infectar cuando las bacterias ingresan a la herida y comienzan a multiplicarse. Las bacterias pueden provenir de la piel circundante, el entorno externo o el objeto que causó la lesión.

  • la herida es grande, profunda o tiene un borde irregular
  • suciedad o partículas extrañas entraron en la herida
  • la causa de la herida fue una mordedura de un animal u otra persona
  • la causa de la herida fue una lesión con un objeto sucio, oxidado o contaminado

Ciertas condiciones médicas y factores ambientales también pueden aumentar el riesgo de infección. Estas incluyen:

  • diabetes
  • mala circulación sanguínea
  • un sistema inmunitario debilitado, como en las personas que viven con el VIH o en las que toman medicamentos inmunosupresores
  • falta de movilidad, por ejemplo, en personas que pasan la mayor parte del tiempo en la cama
  • edad avanzada: los adultos mayores tienen más riesgo de infección de una herida
  • deficiencias de nutrientes y vitaminas

En raras ocasiones, las heridas de las incisiones de los procedimientos quirúrgicos también se pueden infectar. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre 2006 y 2008, aproximadamente el 1.9% de las heridas quirúrgicas se infectaron en personas que se sometieron a operaciones en los Estados Unidos.

  • La celulitis es una infección de las capas y tejidos más profundos de la piel y puede causar hinchazón, enrojecimiento y dolor en el área afectada. Otros síntomas pueden incluir fiebre, mareos, náuseas y vómitos.
  • La osteomielitis es una infección bacteriana del hueso y los síntomas incluyen dolor, enrojecimiento e hinchazón alrededor del área infectada. La fatiga y la fiebre son otros síntomas que pueden afectar a las personas con osteomielitis.
  • La sepsis es una reacción inmunitaria extrema que a veces puede ocurrir cuando una infección ingresa al torrente sanguíneo. La sepsis puede provocar insuficiencia orgánica múltiple y pone en peligro la vida. Según los CDC, casi 270,000 personas en los EE. UU. mueren cada año debido a la sepsis.
  • La fascitis necrotizante es una afección poco común que ocurre cuando una infección bacteriana se propaga a un tejido llamado revestimiento fascial que se encuentra profundamente debajo de la piel. La fascitis necrotizante es una emergencia médica que causa dolor y daño grave en la piel y se puede extender por todo el cuerpo.

Alguien con una herida debe buscar atención médica si:

  • la herida es grande, profunda o tiene bordes irregulares
  • los bordes de la herida no permanecen juntos
  • se presentan síntomas de infección, como fiebre, aumento del dolor o enrojecimiento, o secreción de la herida
  • no se puede limpiar la herida correctamente o eliminar todos los restos, como vidrio o grava
  • la causa de la herida fue una mordida o una lesión con un objeto sucio, oxidado o contaminado

Busca atención médica urgente si sale sangre de la herida o si al aplicar presión sobre la herida no se detiene el sangrado. El médico puede tratar una infección con antibióticos. Los médicos pueden tratar una infección bacteriana con antibióticos. Es importante que se complete el ciclo de antibióticos para tratar la infección por completo y evitar que las bacterias se vuelvan resistentes al medicamento.

  1. Además de la limpieza, algunas heridas pueden necesitar un tratamiento adicional.
  2. Por ejemplo, si la cortadura es grande o profunda, es posible que un médico o enfermero tenga que usar puntos de sutura para cerrarla.
  3. A menudo, pueden cerrar cortaduras más pequeñas con pegamento médico o tiras de cinta adhesiva.

Si la herida contiene tejido muerto o contaminado, un médico puede extraer este tejido mediante un procedimiento llamado desbridamiento. El desbridamiento se debe enfocar en la curación y evitar que la infección se propague. Si la causa de la herida fue una mordida o una lesión con un objeto sucio u oxidado, es posible que se necesite la vacuna contra el tétanos.

  1. Los CDC recomiendan que los adultos reciban una vacuna de refuerzo contra el tétanos cada 10 años para protegerlos contra la infección por tétanos.
  2. Sin embargo, para ciertos tipos de heridas, un médico aún puede recetar una vacuna contra el tétanos para las personas que no han tenido una en los últimos 5 años.
You might be interested:  Como Crear Una Página Web Gratis

Puede ocurrir una infección de la herida si las bacterias ingresan y se multiplican dentro de la herida. La mejor manera de prevenir infecciones es limpiar y vendar inmediatamente cortaduras, raspaduras y otras heridas pequeñas. Sin embargo, en caso de heridas más grandes, profundas o más graves un profesional de atención médica capacitado debe tratar la lesión.

Las señales y síntomas de la infección de la herida pueden incluir aumento del dolor, hinchazón y enrojecimiento alrededor del área afectada. Una persona puede tratar una infección leve de una pequeña herida en casa al volver a limpiar y vendar la herida. Sin embargo, las infecciones de heridas más graves requieren atención médica inmediata, en particular las que se presentan junto con fiebre, malestar o secreción y vetas rojas que salen de la herida.

Leer el artículo en inglés

¿Cómo quitar la infección de una herida?

¿Se puede aplicar alcohol en las heridas? – En primer lugar, se debe lavar bien la herida con agua y jabón para retirar toda la suciedad posible y, posteriormente, secar la herida con gasas o paños limpios. En cuanto al alcohol, este es útil para desinfectar la piel sana (como antes de poner una vacuna o inyección), pero no debe usarse en las heridas abiertas, por su poder citotóxico para el nuevo tejido en formación.

¿Qué es mejor tapar una herida o dejarla al aire?

Además, se cree que el aire favorece la circulación sanguínea en la zona, lo que acelera el proceso de curación. Sin embargo, esta idea no siempre es cierta: en bastantes casos, cubrir la herida con un apósito puede ser más beneficioso que dejarla al aire libre.

¿Cómo se ve una herida que está sanando bien?

✅ Cicatriz normal: – -Exudados: La presencia de un exudado de la herida con una secreción trasparente amarillenta es normal en los primeros días, debido al proceso inflamatorio y de curación de la herida. Está cargado de factores de crecimiento y células reparadoras.

Costras/Postillas: Las costras o postillas oscuras forman parte de la fase de coagulación y cierre de la cicatriz, debido a la presencia de plaquetas y factores de coagulación. Las costras de color amarillento se forman secarse los exudados habituales de una cicatriz. -Bordes blanquecinos y húmedos: Puede producirse en cicatrices que están sometidos a humedad (ombligo, axila, ingle).

Se produce por una falta de secado o lavado de las cicatrices, No significan infección, pero los bordes blanquecinos y el enrojecimiento alrededor de la cicatriz puede alarmar a la paciente. -Expulsión/Rechazo de sutura quirúrgica: Normalmente los puntos reabsorbibles (aquellos que se colocan en el interior de los tejidos) son eliminados por el propio cuerpo.

  1. En ocasiones no son reabsorbidos y se forma un granuloma (como un pequeño quiste) alrededor del punto de sutura que es expulsado al exterior,
  2. Al salir el punto de sutura se aprecia una sustancia viscosa blanquecina que es el punto parcialmente reabsorbido, y que suele confundirse con una infección de la zona.

Tras expulsarse, la zona por la que fue expulsado cicatriza rápidamente. -Eccema cutáneo: Suele aparecer una zona enrojecida, con puntos rojos, y pequeñas costras formadas al secarse el exudado o secreción, que suele dar mucho picor, Puede aparecer de forma inespecífica en el postoperatorio, y puede responder a múltiples causas : roce, sequedad, inflamación de la cirugía, uso de antisépticos o cremas hidratantes Suele responder muy bien al tratamiento con antihistamínicos y crema con corticoides,

¿Cuántos días puede estar infectada una herida?

Qué Puede Esperar: El dolor y la hinchazón suelen estar peor el segundo día. El enrojecimiento suele desaparecer en 3-4 días y la herida debería sanar completamente en 10 días. Llame a Su Médico Si: La herida se vuelve más sensible.

¿Cómo desinfectar una herida de forma natural?

Cuando sufres una caída o un golpe, puedes sufrir laceraciones en la piel que se traducen en raspadas o heridas más o menos profundas. Y si no quieres que se infecte, es necesario actuar cuanto antes para desinfectarla. Lo habitual es ponerse un antiséptico como alcohol, agua oxigenada o yodo, pero puede que no tengas desinfectantes químicos a mano o, simplemente, que quieras optar por aplicarte un desinfectante natural.

  • Lo mejor y más rápido, si la herida es poco profunda, es agua y jabón de manos, si es con ph neutro, mejor.
  • La planta de aloe vera es también un antiséptico natural muy socorrido y fácil de aplicar: simplemente corta una de las hojas y aplica la savia de la misma sobre la herida.
  • Noticias relacionadas Un desinfectante poco conocido pero muy efectivo es la miel, que tienes propiedades desodorizantes, de limpieza y favorece la cicatrización de las heridas.

Y un potente antiséptico algo doloroso al principio es el limón, que no se debe aplicar cuando hay quemaduras, pero si para cortes o raspadas. Se puede aplicar el zumo en un paño o aplicar directamente un limón cortado a la mitad sobre la herida. Cicatrizante es también el árbol de té, que suele comercializarse en aceite, y además es antibacteriano y fungicida.

¿Cuánto tiempo tarda en sanar una herida?

Una herida tarda aproximadamente entre 12-24 meses en curar. Durante este proceso pueden existir diferentes problemas que pueden afectar a la posterior apariencia de la cicatriz: Dehiscencia de la sutura, algo poco frecuente y que suele ocurrir en las primeras semanas.

Cuando esto pasa la cicatriz se abre. Extrusión de los puntos. Puede suceder entre la segunda y la sexta semana de postoperatorio. Se manifiesta como la aparición de un hilo de sutura a través de la cicatriz, o como la aparición de un granito con secreción. El tratamiento consiste en la retirada del punto, o la cura local con un antiséptico.

Hipertrofia de la cicatriz. Es cuando la cicatriz aumenta de grosor, pero se mantiene dentro de los límites de la herida. Para prevenirlo, se recomienda el uso de tiras de silicona, reducir la tensión de la herida y la eversión de los bordes. Desmontando algunos mitos como el láser decolorante pulsado, las prendas de compresión y el masaje, que han demostrado tener una eficacia muy baja.

Sin embargo, estos métodos, pueden ser útiles para tratar cicatrices ya hipertróficas, junto con el láser de CO2, los corticosteriodes, el 5 fluoracilo, la bleomicina y los masajes. Aparición de un queloide. Cuando esto sucede la cicatriz queda abultada y sobrepasa los límites originales de la herida.

Para su tratamiento han demostrado eficacia, la extirpación, los corticoides, la mitomicina, la bleomicina y la radioterapia. Contrario a lo que se pueda pensar, el cirujano o médico que realice la intervención no es un factor determinante en la posterior cicatriz, salvo algunas excepciones.

Factores determinantes Durante el proceso de cicatrización sí influyen otras variables como la zona donde se encuentre la herida, el instrumento que la ha realizado la herida o el tipo de piel. Si hablamos de localización hay ciertas zonas donde la cicatrización es mejor, un claro ejemplo son los párpados.

Sin embargo, las orejas, hombros y el centro del tórax son las áreas en las hay mayor probabilidad de que la cicatriz quede abultada y sobrepase los límites de la herida (queloide). En la zona de la espalda, por ejemplo, las heridas tienden a cicatrizar quedando ensanchadas.

El mecanismo de acción y tensión también determina la posterior cicatriz. Esto significa que un corte con un bisturí no cicatriza igual que una quemadura o un golpe. Las heridas de bisturí cicatrizan mejor que las provocadas por el láser que al final son quemaduras. Las lesiones con las que acostumbramos a acudir a urgencias son inciso-contusas, como una caída en la que además del corte existe un golpe.

Y precisamente ese golpe es el causante de la mala cicatrización puesto que los bordes de la herida quedan maltrechos. Por otro lado, las heridas que cierran con tensión siempre cicatrizan peor que las que cicatrizan sin tensión puesto que tienen tendencia a la dehiscencia El tipo de piel y la variabilidad individual son otro de los factores más importantes en el proceso de cicatrización.

  1. Las personas de piel oscura tienden a tener cicatrices más abultadas que las personas de piel cara.
  2. La piel hidratada cicatriza mejor que la seca, así como las personas con piel mas finas cicatrizan mejor.
  3. Aunque esta se la norma, de paciente a paciente existe una variabilidad individual grande.
  4. El tiempo de epitelización, el que tarda en formarse la capa más superficial de la piel y ya no existe más exudación, también influye en su cicatrización.
You might be interested:  Como Saber Que Tarjeta Grafica Tengo

Una herida que queda abierta y cicatriza sin la aproximación de los bordes, tarda más en cicatrizar que una con los bordes aproximados. Si el proceso de cicatrización se demora en el tiempo la herida suele cicatrizar peor. Pues bien, estos factores determinan hasta en un 90% en el proceso de cicatrización, el restante 10% viene influenciado por el tratamiento que se hace a la herida.

¿Por qué no usar agua oxigenada en heridas?

Expertos no recomiendan el agua oxigenada para tratar o limpiar cortadas pequeñas porque puede irritar la piel y eliminar células sanas dentro de la herida. El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno es un químico que comúnmente se usa para la limpieza, desinfección y remover manchas.

¿Cómo hacer que una herida se cure rápido?

Diferenciar el tipo de herida – Para proceder a la cura de la herida hay que diferenciar entre si es una herida que se acaba de producir o si es una herida ya curada. En el caso he una herida que se acaba de producir :

  • Limpieza de la herida con agua/jabón o con suero fisiológico con el fin de arrastrar todos los cuerpos extraños que se encuentren en la herida. Ejemplo, una caída en la calle donde la herida se encuentra llena de tierra.
  • Secado de la herida: se debe de secar con pequeños toques (nunca de forma que arrastre o empeore la herida) mediante una gasa.
  • Desinfección de la herida: utilizar clorhexidina o povidona yodada. Es importante que conozcan que el tiempo de actuación de estos productos es hasta que se secan.
  • Protección de la herida. Una vez que está desinfectada, debemos de taparla o dejarla al aire. Para ello se siguen una serie de criterios ha tener en cuenta, como por ejemplo: Si sangra => taparla; si está infectada => taparla; si hay riesgo de que roce con ropa u otra cosa y se prevé que puede empeorar la herida => taparla; si la herida está abierta aunque sea superficial, se pueden poner apósitos de tiras de aproximación con el fin de aproximar los bordes de la herida y facilitar la reparación.

En el caso de que la herida ya haya sido curada y debamos de curarla en esta ocasión porque el apósito o vendaje esté manchado (sangre, supuración, suciedad) o por protocolo, deberemos de:

  • Retirar el vendaje de la herida (en el caso de los haya).
  • Retirar el apósito y/o gasas de la herida: para facilitar la retirada se recomienda que se humedezca previamente el apósito o gasa con suero fisiológico o agua con el fin de que se pueda retirar con mayor facilidad y no arrastremos tejido sano de la herida. Para facilitar y preservar la integridad de la piel y de la herida es fundamental que en la retirada del apósito utilicemos una mano para retirar el apósito y la otra deberá de ayudar o reforzar el piel circundante de la herida.
  • Limpieza de la herida con agua/jabón o con suero fisiológico con el fin de eliminar residuos de otras curas.
  • Secado de la herida. Siempre realizar el secado con pequeños toques sin ocasionar daños sobreañadidos con una gasa.
  • Desinfección de la herida: se realizará con los productos señalados y de igual forma que en la explicación anterior. Es importante que cuando procedamos a la aplicación de los productos, se realicen sobre un par de gasas: con una gasa se desinfectará la herida en sí comenzando desde el interior hasta el exterior y la otra gasa para desinfectar la piel circundante a la herida.
  • Protección de la herida si es necesario por indicación médica o por los motivos anteriormente expuestos mediante apósitos y/o vendajes.

¿Cuál es el mejor desinfectante de heridas?

Así, hay alternativas mucho mejores a estos dos productos según Durán, «como el Betadine o la Cristalmina». En realidad, ambos son los nombres comerciales de la povidona yodada y la clorhexidina, respectivamente.

¿Cuándo se deja una herida al aire libre?

Cuándo conviene dejar la herida al aire libre Si tu herida está cicatrizando, lo mejor es dejarla al aire libre. Si reduces la cantidad de oxígeno que circula sobre la herida allanarás el camino a las bacterias que adoran vivir ‘a cubierto’.

¿Qué es lo blanco que se ve en una herida?

Cómo saber si una herida está infectada Un motivo frecuente de duda tras una cirugía es la posibilidad de que aparezcan infecciones subclínicas, especialmente a nivel de las zonas de sutura o puntos. Tras una cirugía se produce una respuesta inflamatoria en el cuerpo que busca evitar las infecciones y favorecer la cicatrización de los tejidos.

  1. Esta situación desencadenada por la agresión quirúrgica conlleva la estimulación de células de defensa que al reaccionar enrojecen los tejidos, calientan las cicatrices e incluso generan exudados o colecciones líquidas alrededor de las heridas sin que ello indique la presencia de una infección.
  2. En las zonas suturadas es frecuente la presencia de enrojecimiento y leves secreciones resultado del proceso de reparación.

Esas secreciones blanco amarillentas son fisiológicas y deseables ya que son ricas en factores de crecimientos y otros estimulantes del cierre de las heridas. Cuando aparecen malolientes puede ocurrir por tres fenómenos, en orden de frecuencia: insuficiente limpieza de la zona, lo que es frecuente en los primeros días tras la cirugía; por maceración o sufrimiento de la herida, lo que es habitual en zonas como la axila o el ombligo o si no secamos bien las heridas y por último puede deberse a infecciones subclínicas.

  1. Otro signo que se confunde con frecuencia con una infección de la herida quirúrgica es la presencia de exudado blanquecino en los puntos similar al pus pero de menor densidad.
  2. Por lo general, lo que observamos es fibrina, creada por el organismo para cicatrizar.
  3. En pacientes con baja tolerancia a los puntos internos o que no son capaces de reabsorberlos esta formación de fibrina aumenta hasta aparecer en la zona de la herida.

Es incluso frecuente, que días después veamos asomar los extremos de algún punto que el organismo no es capaz de digerir y trata de expulsarlo. La presencia de pequeñas zona de piel blanquecina en la herida que suele crear alarma es debida, con cierta frecuencia, a la tensión a la que se encuentra la cicatriz que determina que la circulación llegue con dificultad a los bordes de la herida produciéndose un déficit de oxígeno en la zona y generándose una zona que el propio cuerpo elimina generando esa zona blanquecina y de aspecto poco agradable que suele desaparecer dejando una pequeña costra en su lugar mientras en profundidad se inicia la reparación del tejido.

En todos los casos anteriores lo ideal es mantener un contacto sencillo y ágil con el equipo quirúrgico, muchas veces con una simple foto podemos obtener una respuesta tranquilizadora por parte del especialista. Por otro lado, sí que debemos sospechar infección si aparece fiebre mayor de 37,5 grados, aparición de secreciones y exudados continuos y densos o ante enrojecimiento y rubor de grandes áreas alrededor de las suturas.

: Cómo saber si una herida está infectada

¿Qué pasa si sale líquido amarillo de una herida?

¿Qué es un cultivo de la secreción de una herida? – Un cultivo de la secreción de una herida es una prueba que se hace para detectar gérmenes, como bacterias, hongos o virus en las heridas. Una herida puede estar abierta o cerrada.

Una herida abierta, en la que la piel se ha rasgado, cortado o agujereado, puede ocurrir por cosas como una caída, una mordedura, o una quemadura, Una incisión quirúrgica (corte) también es un tipo de herida abierta. Una herida cerrada ocurre cuando la zona lesionada se encuentra debajo de la piel y no se expone al aire. Pero se puede seguir infectando con gérmenes y se puede acabar convirtiendo en un absceso,

Cuando una herida se está curando, puede segregar un fluido trasparente o de color rosa. Una herida infectada puede segregar un fluido amarillento y maloliente llamado pus. Cuando sale fluido de una herida, a eso se le llama secreción.

¿Qué pasa si una herida no sana?

¿Cuánto se demora en cicatrizar una herida? – El tiempo que una herida tarda en cicatrizar puede variar según su gravedad y ubicación. La mayoría de las heridas superficiales cicatrizan rápidamente y se regeneran por completo en un máximo de 7 días. Las heridas más profundas requieren un cuidado y tiempo mayor.

¿Cómo hacer que la herida sane más rápido?

¿Cómo optimizar el proceso de cicatrización? 5 min lectura Las cicatrices recientes necesitan un cuidado especial para asegurar un resultado óptimo. Para cuidar de las tuyas, sigue estos pasos simples:

Limpia con delicadeza tu cicatriz cada día con un gel de limpieza diseñado para optimizar el proceso de cicatrización Evita estirar la piel ya que esto puede hacer que se agrande tu cicatriz o que se te “salten los puntos” Asegúrate de que te saquen los puntos cuando corresponda Usa una crema apta para aplicar sobre cicatrices y realiza masajes, al menos, una vez al día Protege tu cicatriz con un FPS muy alto Consulta a un médico ante ciertas situaciones: sangrado abundante, supuración, enrojecimiento extendido o dolor excesivo.

You might be interested:  Como Grabar Pantalla Windows 10

CICATRICES NORMALES O “BUENAS”: son suaves, planas y tienen un color similar al de tu piel. CICATRICES ATRÓFICAS O “DEPRIMIDAS”: el tejido está hundido e indentado. Por lo general, se originan por marcas causadas por el acné o la varicela, y pueden afectar a cualquier persona. CICATRICES HIPERTRÓFICAS: son duras, rojas y elevadas o hinchadas. CICATRICES QUELOIDES: son duras, gruesas y sobrepasan los límites de la herida original.

Las cicatrices hipertróficas o queloides son más usuales en personas de ascendencia africana, aunque le pueden aparecer a cualquiera, en especial en la zona del pecho y las orejas. Si tu cicatriz corresponde a alguna de estas últimas dos categorías, hay tratamientos disponibles, así que consulta a tu médico al respecto.

  • En todos los casos, una buena rutina para el cuidado de las cicatrices te ayudará a obtener el mejor resultado posible tras una cirugía o lesión.
  • Sigue leyendo para obtener más información, o pasa a la sección de señales de alerta a las que se debe prestar atención, haz clic AQUÍ,
  • En lo que respecta al cuidado y la prevención de cicatrices, la limpieza es imperativa.

Cuando te hayan sacado los puntos, limpia con delicadeza la cicatriz una vez al día, o cuando sea que se exponga a un ambiente sucio o con polvo. Usa un gel de limpieza diseñado para pieles fragilizadas, que sea hipoalergénico y delicado. No bañes tu cicatriz con desinfectantes como el peróxido de hidrógeno, ya que esto puede matar a las células nuevas y, en realidad, retrasar la recuperación de la cicatriz,

¿Qué es lo blanco de una herida?

Cómo saber si una herida está infectada Un motivo frecuente de duda tras una cirugía es la posibilidad de que aparezcan infecciones subclínicas, especialmente a nivel de las zonas de sutura o puntos. Tras una cirugía se produce una respuesta inflamatoria en el cuerpo que busca evitar las infecciones y favorecer la cicatrización de los tejidos.

Esta situación desencadenada por la agresión quirúrgica conlleva la estimulación de células de defensa que al reaccionar enrojecen los tejidos, calientan las cicatrices e incluso generan exudados o colecciones líquidas alrededor de las heridas sin que ello indique la presencia de una infección. En las zonas suturadas es frecuente la presencia de enrojecimiento y leves secreciones resultado del proceso de reparación.

Esas secreciones blanco amarillentas son fisiológicas y deseables ya que son ricas en factores de crecimientos y otros estimulantes del cierre de las heridas. Cuando aparecen malolientes puede ocurrir por tres fenómenos, en orden de frecuencia: insuficiente limpieza de la zona, lo que es frecuente en los primeros días tras la cirugía; por maceración o sufrimiento de la herida, lo que es habitual en zonas como la axila o el ombligo o si no secamos bien las heridas y por último puede deberse a infecciones subclínicas.

Otro signo que se confunde con frecuencia con una infección de la herida quirúrgica es la presencia de exudado blanquecino en los puntos similar al pus pero de menor densidad. Por lo general, lo que observamos es fibrina, creada por el organismo para cicatrizar. En pacientes con baja tolerancia a los puntos internos o que no son capaces de reabsorberlos esta formación de fibrina aumenta hasta aparecer en la zona de la herida.

Es incluso frecuente, que días después veamos asomar los extremos de algún punto que el organismo no es capaz de digerir y trata de expulsarlo. La presencia de pequeñas zona de piel blanquecina en la herida que suele crear alarma es debida, con cierta frecuencia, a la tensión a la que se encuentra la cicatriz que determina que la circulación llegue con dificultad a los bordes de la herida produciéndose un déficit de oxígeno en la zona y generándose una zona que el propio cuerpo elimina generando esa zona blanquecina y de aspecto poco agradable que suele desaparecer dejando una pequeña costra en su lugar mientras en profundidad se inicia la reparación del tejido.

En todos los casos anteriores lo ideal es mantener un contacto sencillo y ágil con el equipo quirúrgico, muchas veces con una simple foto podemos obtener una respuesta tranquilizadora por parte del especialista. Por otro lado, sí que debemos sospechar infección si aparece fiebre mayor de 37,5 grados, aparición de secreciones y exudados continuos y densos o ante enrojecimiento y rubor de grandes áreas alrededor de las suturas.

: Cómo saber si una herida está infectada

¿Cómo hacer que una herida se cure rápido?

Diferenciar el tipo de herida – Para proceder a la cura de la herida hay que diferenciar entre si es una herida que se acaba de producir o si es una herida ya curada. En el caso he una herida que se acaba de producir :

  • Limpieza de la herida con agua/jabón o con suero fisiológico con el fin de arrastrar todos los cuerpos extraños que se encuentren en la herida. Ejemplo, una caída en la calle donde la herida se encuentra llena de tierra.
  • Secado de la herida: se debe de secar con pequeños toques (nunca de forma que arrastre o empeore la herida) mediante una gasa.
  • Desinfección de la herida: utilizar clorhexidina o povidona yodada. Es importante que conozcan que el tiempo de actuación de estos productos es hasta que se secan.
  • Protección de la herida. Una vez que está desinfectada, debemos de taparla o dejarla al aire. Para ello se siguen una serie de criterios ha tener en cuenta, como por ejemplo: Si sangra => taparla; si está infectada => taparla; si hay riesgo de que roce con ropa u otra cosa y se prevé que puede empeorar la herida => taparla; si la herida está abierta aunque sea superficial, se pueden poner apósitos de tiras de aproximación con el fin de aproximar los bordes de la herida y facilitar la reparación.

En el caso de que la herida ya haya sido curada y debamos de curarla en esta ocasión porque el apósito o vendaje esté manchado (sangre, supuración, suciedad) o por protocolo, deberemos de:

  • Retirar el vendaje de la herida (en el caso de los haya).
  • Retirar el apósito y/o gasas de la herida: para facilitar la retirada se recomienda que se humedezca previamente el apósito o gasa con suero fisiológico o agua con el fin de que se pueda retirar con mayor facilidad y no arrastremos tejido sano de la herida. Para facilitar y preservar la integridad de la piel y de la herida es fundamental que en la retirada del apósito utilicemos una mano para retirar el apósito y la otra deberá de ayudar o reforzar el piel circundante de la herida.
  • Limpieza de la herida con agua/jabón o con suero fisiológico con el fin de eliminar residuos de otras curas.
  • Secado de la herida. Siempre realizar el secado con pequeños toques sin ocasionar daños sobreañadidos con una gasa.
  • Desinfección de la herida: se realizará con los productos señalados y de igual forma que en la explicación anterior. Es importante que cuando procedamos a la aplicación de los productos, se realicen sobre un par de gasas: con una gasa se desinfectará la herida en sí comenzando desde el interior hasta el exterior y la otra gasa para desinfectar la piel circundante a la herida.
  • Protección de la herida si es necesario por indicación médica o por los motivos anteriormente expuestos mediante apósitos y/o vendajes.

¿Cómo desinfectar una herida de forma natural?

Cuando sufres una caída o un golpe, puedes sufrir laceraciones en la piel que se traducen en raspadas o heridas más o menos profundas. Y si no quieres que se infecte, es necesario actuar cuanto antes para desinfectarla. Lo habitual es ponerse un antiséptico como alcohol, agua oxigenada o yodo, pero puede que no tengas desinfectantes químicos a mano o, simplemente, que quieras optar por aplicarte un desinfectante natural.

  1. Lo mejor y más rápido, si la herida es poco profunda, es agua y jabón de manos, si es con ph neutro, mejor.
  2. La planta de aloe vera es también un antiséptico natural muy socorrido y fácil de aplicar: simplemente corta una de las hojas y aplica la savia de la misma sobre la herida.
  3. Noticias relacionadas Un desinfectante poco conocido pero muy efectivo es la miel, que tienes propiedades desodorizantes, de limpieza y favorece la cicatrización de las heridas.

Y un potente antiséptico algo doloroso al principio es el limón, que no se debe aplicar cuando hay quemaduras, pero si para cortes o raspadas. Se puede aplicar el zumo en un paño o aplicar directamente un limón cortado a la mitad sobre la herida. Cicatrizante es también el árbol de té, que suele comercializarse en aceite, y además es antibacteriano y fungicida.