Una herida es una ruptura o abertura en la piel. La piel protege el cuerpo de los microbios. Cuando la piel se rompe, incluso durante una cirugía, los microbios pueden ingresar y causar infección. Las heridas ocurren a menudo a causa de un accidente o lesión. Los tipos de heridas abarcan:
CortadurasRaspadurasHeridas punzantesQuemadurasÚlceras de decúbito
Una herida puede ser lisa o áspera. Puede estar cerca de la superficie de la piel o ser más profunda. Las heridas profundas pueden afectar:
Los tendonesLos músculosLos ligamentosLos nerviosLos vasos sanguíneosLos huesos
Las heridas menores a menudo sanan fácilmente, pero todas las heridas necesitan cuidados para prevenir una infección. Las heridas sanan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápidamente sanará. Cuanto más grande o más profunda sea la herida, más tiempo puede tardar en sanar. Cuando usted se hace una cortadura, una raspadura o una punción, la herida sangra.
La sangre comenzará a coagularse al cabo de unos cuantos minutos y detendrá la hemorragia.Los coágulos de sangre se secan y forman una costra, lo cual protege de microbios el tejido que está por debajo.
No todas las heridas sangran. Por ejemplo, las quemaduras, algunas heridas punzantes y las úlceras de decúbito no sangran. Una vez que se forma la costra, el sistema inmunitario del cuerpo entra en acción para proteger la herida de infección.
La herida se vuelve ligeramente hinchada, roja o rosada y sensible.También se puede ver algo de líquido transparente supurando de la herida. Este líquido ayuda a limpiar la zona.Los vasos sanguíneos se abren en la zona, así que la sangre puede llevar oxígeno y nutrientes a la herida. El oxígeno es esencial para la sanación.Los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones a causa de microbios y comienzan a reparar la herida.Esta etapa tarda alrededor de 2 a 5 días.
El crecimiento y reconstrucción del tejido ocurren luego.
En las siguientes tres semanas más o menos, el cuerpo repara los vasos sanguíneos rotos y crece nuevo tejido.Los glóbulos rojos ayudan a crear el colágeno, que son fibras duras y blancas que forman la base para el nuevo tejido.La herida empieza a llenarse con tejido nuevo, llamado tejido de granulación.Se comienza a formar nueva piel sobre este tejido.A medida que la herida sana, los bordes tiran hacia adentro y la herida se hace más pequeña.
Se forma una cicatriz y la herida se vuelve más fuerte.
A medida que la cicatrización continúa, usted puede notar que la zona presenta picazón. Después de que la costra cae, la zona puede lucir estirada, roja y brillante.La cicatriz que se forme será más pequeña que la herida original. Será menos fuerte y menos flexible que la piel circundante.Con el tiempo, la cicatriz se desvanecerá y puede desaparecer por completo. Esto puede tardar hasta 2 años. Algunas cicatrices nunca desaparecen del todo.Las cicatrices se forman porque el nuevo tejido vuelve a crecer de manera diferente al tejido original. Si usted sólo se lesionó la capa superior de la piel, probablemente no tendrá una cicatriz. Con heridas más profundas, será más probable que le quede una cicatriz.
Algunas personas son más propensas a las cicatrices que otras. Algunas pueden tener cicatrices antiestéticas y gruesas llamadas queloides, Las personas con tez más oscura son más propensas a formar queloides. El cuidado apropiado de la herida significa mantenerla limpia y cubierta. Esto puede ayudar a prevenir infecciones y cicatrización.
En caso de heridas menores, limpie la herida con agua y jabón suave. Cubra la herida con un vendaje estéril u otro apósito.En caso de heridas mayores, siga las instrucciones del médico sobre cómo cuidar su lesión.Evite hurgar o rascarse la costra. Esto puede interferir con la sanación y causar cicatrización.Una vez que se forma la costra, algunas personas piensan que ayuda el hecho de masajear con vitamina E o vaselina. Sin embargo, no se ha comprobado que esto ayude a evitar una cicatriz o que ayude a desvanecerla. No se frote su cicatriz ni le aplique nada sin consultar primero con su médico.
Cuando se brindan los cuidados apropiados, la mayoría de las heridas sanan bien y dejan sólo una pequeña cicatriz o nada en absoluto. En el caso de las heridas más grandes, existe una mayor probabilidad de que le quede una cicatriz. Ciertos factores pueden impedir que las heridas sanen o retardan el proceso, tales como:
Una infección puede hacer que una herida sea más grande y que tarde más en sanar. Diabetes. Las personas con diabetes son propensas a tener heridas, denominadas también heridas crónicas. Mala circulación debido a las arterias obstruidas ( arterioesclerosis ) o afecciones como venas varicosas.La obesidad aumenta el riesgo de infección después de la cirugía. Tener sobrepeso también puede ejercer tensión en los puntos de sutura, lo cual puede provocar que se abran. Edad. En general, los adultos mayores sanan más lentamente que los jóvenes.El consumo excesivo de alcohol puede retardar la curación y aumenta el riesgo de infecciones y complicaciones después de la cirugía.El estrés puede llevarlo a no dormir lo suficiente, a comer mal y a fumar o beber más, lo que puede interferir con la sanación.Los medicamentos como corticosteroides, antinflamatorios no esteroides (AINE) y algunos fármacos quimioterapéuticos pueden retrasar la sanación.El tabaquismo puede retardar la sanación después de la cirugía. También aumenta el riesgo de complicaciones tales como infección y abertura de heridas.
Las heridas que sanan lentamente pueden necesitar cuidados adicionales por parte de su proveedor de atención médica. Llame a su proveedor de inmediato si tiene:
Aumento del dolor, enrojecimiento, pus amarillo o verde o líquido transparente excesivo alrededor de la lesión. Estos son signos de infección.Bordes negros alrededor de la herida. Esto es un signo de tejido muerto.Sangrado en el sitio de la lesión que no se detiene después de 10 minutos de presión directa.Una fiebre superior a 100°F (37.7°C) por más de 4 horas.Dolor en la herida que no desaparece, incluso después de tomar analgésicos.Una herida que se ha abierto o los puntos de sutura o las grapas que se han salido demasiado pronto.
Cómo sanan las cortaduras; Cómo sanan las raspaduras; Cómo sanan las heridas punzantes; Cómo sanan las quemaduras; Cómo sanan las úlceras de decúbito; Cómo sanan las laceraciones Boukovalas S, Aliano KA, Leong M, Murphy KD, Phillips LG, Norbury WB. Wound healing.
- In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds.
- Sabiston Textbook of Surgery,21st ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 6.
- Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Aebersold M, Gonzalez L.
- Wound care and dressings.
- In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Aebersold M, Gonzalez L, eds.
- Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.
New York, NY: Pearson; 2017:chap 25. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Contents
¿Cuáles son las fases de la cicatrización?
Las fases de la cicatrización se dividen básica- mente en: fase hemostática e inflamación, fase proliferación y fase de maduración, aunque al- gunos autores la describen con algunas fases intermedias, principalmente se darán esas tres fases que se solapan unas con otras.
¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar una herida abierta?
¿Cuánto se demora en cicatrizar una herida? – El tiempo que una herida tarda en cicatrizar puede variar según su gravedad y ubicación. La mayoría de las heridas superficiales cicatrizan rápidamente y se regeneran por completo en un máximo de 7 días. Las heridas más profundas requieren un cuidado y tiempo mayor.
¿Cuáles son los signos y síntomas de una herida infectada?
Mal olor procedente de la herida. Fiebre, escalofríos. Está caliente al tacto. Enrojecimiento.
¿Por qué tardan en cicatrizar las heridas?
¿Qué otras causas probables intervienen? – -Bacterias resistentes. La presencia de biofilm o biopelículas, en las heridas crónicas es una causa primordial del retraso de la cicatrización. Son comunidades microbianas complejas que viven en una matriz tridimensional de polisacáridos, integrada en un grueso recubrimiento viscoso de azúcares y proteínas. -Isquemia La sangre suministra oxígeno y nutrientes al área de curación y elimina bacterias, toxinas y desechos. Las condiciones que reducen el flujo sanguíneo y la oxigenación son causas comunes de mala cicatrización de heridas. La edad avanzada, la diabetes, la enfermedad vascular periférica y la presión arterial alta pueden afectar la circulación e interferir con la curación.
La anemia y la enfermedad pulmonar crónica afectan la oxigenación, y la obesidad disminuye la cicatrización de la herida porque el tejido adiposo tiene menos vasos sanguíneos. El tabaco también afecta la cicatrización de la herida porque reduce la circulación. -Situación de la herida Una presión excesiva o un trauma repetido en la herida retrasan la cicatrización.
La deshidratación hace que las células se sequen y se formen costras, mientras que la sobrehidratación por exposición a la orina o las heces, por ejemplo, hace que la piel se macere, se humedezca y se erosione. Se debe eliminar el tejido necrótico o la herida no cicatrizará.
-Medicación Los medicamentos que inhiben la respuesta inflamatoria, como los corticosteroides, retrasan la curación. La quimioterapia evita que las células proliferen y dificulta la cicatrización de las heridas. La radioterapia deprime la función de la médula ósea, lo que aumenta el riesgo de infección, y la terapia prolongada con antibióticos aumenta el riesgo de una infección secundaria.
Las dosis altas de anticoagulantes igualmente son perjudiciales en heridas crónicas. -La cronicidad Los pacientes de edad avanzada se curan más lentamente que los adultos sanos. Su piel es frágil y su riesgo de infección es mayor debido a una respuesta inflamatoria más lenta, una producción de anticuerpos disminuida y una función del sistema endocrino más lenta.
- Además, es más probable que tengan enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades del corazón que perjudican la circulación y la oxigenación.
- La Nutrición El cuerpo necesita más proteínas y calorías, zinc y vitaminas A y C para la cicatrización de heridas, por lo que una dieta balanceada es esencial.
Los planes de alimentos deben incluir al menos dos o tres porciones de proteínas, al menos una porción de alimentos ricos en vitamina A, como frutas y verduras verdes o anaranjadas y al menos una porción de alimentos ricos en vitamina C como cítricos, fresas, espinacas, pimientos, patatas o tomates.
¿Cómo se ve una costra sana?
A medida que el coágulo empieza a endurecerse y a secarse, se va formando una costra. Las costras suelen tener aspecto de corteza y son de un color rojo oscuro o marrón.
¿Por qué no se cierra una herida?
‘Hay muchos factores que pueden retrasar la curación, como la enfermedad arterial periférica, la diabetes, el tratamiento con radiación y la infección. ‘Las heridas crónicas suelen estar provocadas por un mal manejo de los remedios caseros.
¿Cuál es el mejor antibiotico para una herida infectada?
Si se diagnostica que la herida está infectada, el tratamiento puede incluir: Antibióticos tópicos (mupiricina o ácido fusídico en crema). Antibióticos orales (amoxicilina, amoxicilina-ácido clavulánico o clindamicina). Antibióticos intravenosos.
¿Qué pasa si la gasa se pega en la herida?
Su proveedor de atención médica ha cubierto su herida con un apósito de húmedo a seco. Con este tipo de apósito, se coloca un apósito de gasa mojado (o húmedo) sobre su herida y se deja secar. La secreción de la herida y el tejido muerto se pueden eliminar cuando usted se quite el apósito viejo.
Lávese muy bien las manos con agua y jabón antes y después de cada cambio de apósito para la herida.Póngase un par de guantes sin esterilizar.Despegue la cinta con cuidado.Retire el apósito viejo. Si está pegado a la piel, mójelo con agua caliente para aflojarlo.Retire las almohadillas de gasa o la cinta quirúrgica del interior de la herida.Ponga el apósito viejo, las compresas y los guantes en una bolsa plástica. Ponga la bolsa aparte.
Siga estos pasos para limpiar la herida:
Póngase un par de guantes nuevos sin esterilizar.Use una toalla limpia y suave para limpiar delicadamente la herida con agua caliente y jabón. Su herida no debe sangrar mucho cuando la esté limpiando. Una pequeña cantidad de sangre está BIEN.Enjuague la herida con agua. séquela dando palmaditas suavemente con una toalla limpia. No la frote. En algunos casos, puede incluso enjuagar la herida mientras se baña.Revise la herida en busca de aumento del enrojecimiento, hinchazón o un mal olor.Preste atención al color y cantidad de secreción de la herida. Busque una secreción que se haya vuelto más oscura o más espesa.Después de limpiar la herida, quítese los guantes y póngalos en la bolsa plástica con el apósito viejo y los otros guantes.Lávese las manos de nuevo.
Siga estos pasos para poner un apósito nuevo:
Póngase un par de guantes nuevos sin esterilizar.Vierta solución salina en un tazón limpio. Coloque las almohadillas de gasa y cualquier cinta quirúrgica que vaya a utilizar en el tazón.Escurra la solución salina de las almohadillas de gasa o de la cinta quirúrgica hasta que ya no esté goteando.Coloque las almohadillas de gasa o la cinta quirúrgica en la herida. Cuidadosamente rellene la herida y cualquier espacio bajo la piel.Cubra la gasa húmeda o la cinta quirúrgica con un apósito seco y grande. Use cinta o gasa enrollada para sostener este apósito en su lugar.Ponga todos los suministros usados en la bolsa plástica. Cierre la bolsa firmemente, luego póngala en una segunda bolsa plástica y ciérrela bien. Póngala en la basura.Lávese las manos de nuevo al terminar.
Comuníquese con su proveedor de atención médica si tiene cualquiera de estos cambios alrededor de la herida:
Empeoramiento del enrojecimientoMás dolorHinchazónSangradoEs más grande o más profundaLuce seca u oscuraLa secreción está aumentandoLa secreción tiene mal olor
También comuníquese con su proveedor si:
La temperatura es de 100.5°F (38°C), o más alta, durante más de 4 horasLa secreción proviene de la herida o su alrededorLa secreción no está disminuyendo después de 3 a 5 díasLa secreción está aumentandoLa secreción se vuelve espesa, de color marrón o amarillo, o huele mal
Cambios de apósito; Cambio de apósito – cuidado de heridas Chilcott M. Wound dressing. In: Fowler GC, ed. Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 33. Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M.
Wound care and dressings. In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M, eds. Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed. New York, NY: Pearson; 2016:chap 25. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.
Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué hacer para que no se infecte una herida?
El proceso de curación – Antes de que se inicie la curación, el cuerpo se prepara para protegerse de las infecciones. Durante los primeros días, la herida puede doler, estar hinchada y ponerse roja. Esta inflamación es un signo de que el sistema inmunitario del cuerpo se está movilizando para proteger la herida de posibles infecciones.
- Mantén la herida limpia y seca constantemente para contribuir al proceso de curación.
- Mientras el cuerpo hace su proceso de curación por dentro, se forma una costra (una cáscara seca y de breve duración) por fuera.
- La función de la costra consiste en proteger la herida mientras la piel lesionada se cura por debajo.
Debajo de la superficie protectora de la costra, se forma tejido nuevo. El cuerpo repara los vasos sanguíneos dañados y la piel fabrica colágeno (una especie de fibra proteica blanca y resistente) para reconectar el tejido roto. Una vez finalizado el proceso de curación, la costra se seca y se cae, dejando la piel reparada y, a menudo, una cicatriz.
- En este punto, la cicatriz proporcionará aproximadamente entre el 80% y el 90% de la resistencia de la piel normal.
- La cicatriz tardará varios meses en recuperar el 100% de la resistencia de la piel normal.
- ¿Por qué las cicatrices tienen un aspecto diferente al de la piel normal? La piel está formada por dos proteínas: la elastina, que le proporciona flexibilidad, y el colágeno, que le confiere resistencia.
Pero, puesto que el cuerpo no puede crear elastina nueva, las cicatrices están hechas completamente de colágeno. Por eso, son más duras y menos flexibles que la piel que las rodea.
¿Qué es mejor para tapar una herida?
CÓMO CURAR UNA HERIDA ¿Por qué no es bueno soplar una herida? El acto de soplar una herida, aunque sea algo intuitivo y que se ha hecho tradicionalmente para aliviar el escozor generado por el traumatismo o por la aplicación de un antiséptico, no es recomendable, pues en la boca conviven un gran número de gérmenes, que con esta maniobra pueden ser proyectados sobre la herida, pudiendo contribuir a desarrollar una infección en la misma, al no contar ya con la protección natural de la piel.
- ¿Es aconsejable dejar la herida al aire libre? Las heridas no curan o cicatrizan más rápido al aire libre.
- Existe la creencia de que las heridas que permanecen descubiertas para que les dé el aire o el sol se secarán antes, disminuyendo el tiempo de cicatrización.
- Hoy día se sabe que esto sólo aumenta la posibilidad de contaminación y, por tanto, el riesgo de infección.
Además, el tejido de cicatrización requiere de un balance adecuado de humedad para que las células encargadas de producir el colágeno y los demás componentes de la piel trabajen adecuadamente. Por tanto, cubrir la herida con un apósito adecuado, ayuda a mantener la temperatura y humedad requeridas para una cicatrización correcta, evitando, también, la formación de costra, que al contrario de lo que suele creerse, la retrasa.
Por otra parte, la exposición al sol no es conveniente, pues puede producir inflamación de la herida y posterior pigmentación de la piel. Se cree que el agua oxigenada o el alcohol son buenos desinfectantes, ¿es así realmente? Tanto el alcohol al 70% como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) se han utilizado durante mucho tiempo como antisépticos de elección en la cura de heridas.
Sin embargo, hoy en día están en desuso frente a otros antisépticos como la clorhexidina o la povidona yodada.El alcohol, aunque es un antiséptico de efecto rápido y actúa sobre un gran número de microorganismos, no se recomienda su uso en heridas, porque es muy irritativo, destruye las membranas celulares, reseca la piel y favorecer la formación de coágulos que permiten la colonización de las bacterias supervivientes.
- Se recomienda su uso como antiséptico sobre piel intacta.
- Por otra parte, el agua oxigenada también es irritativa, destruye tejido sano y además su acción es muy breve, pues es rápidamente degradada por las enzimas de los tejidos.
- ¿Cuál es el mejor desinfectante para tratar una herida? Los dos antisépticos más utilizados hoy en día son la clorhexidina y la povidona yodada.
La clorhexidina posee un amplio espectro de actividad frente a microorganismos y al ser trasparente, permite ver la evolución de las heridas. Su inicio de acción comienza en unos 15-30 segundos y sus efectos se mantienen unas 6 horas. Se han descrito pocos casos de irritación de piel y mucosas y, además, su absorción a través de la piel es mínima y por tanto produce escasas reacciones sistémicas.
- Por otra parte, el yodo es un potente germicida frente a bacterias, micobacterias, hongos, virus, etc.
- En forma se povidona yodada, se libera lentamente de forma que se consigue que sea menos irritante.
- Su inicio de acción se produce a los 3 minutos de su aplicación y el efecto antiséptico se mantiene durante 3 horas (la mitad que en el caso de la clorhexidina).
Aunque la absorción a través de la piel es mínima, no debe usarse de manera prolongada en embarazadas y lactantes, ya que el yodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de la leche materna. ¿Si escuece la herida es que está curando? Se tiene la creencia de que presentar una sensación de picazón en la herida, es señal de que está comenzando a curar.
Si bien es cierto, que, en las etapas finales de la curación, puede producirse un proceso de contracción para que los bordes de la herida logren juntarse, dando lugar a una sensación de tirantez y picor, en muchos casos éste puede ser un signo de infección, sobre todo si se acompaña de mal olor, inflamación y enrojecimiento.
¿Por qué es malo arrancarse las postillas? En muchas ocasiones, tras producirse la herida la sangre se coagula, seca y crea una superficie dura sobre la misma, la costra, que no es otra cosa que restos secos de sangre que se adhieren a la superficie de nuestra piel.
- Es el medio que tiene nuestro organismo para proteger la piel lesionada mientras se repara.
- Si arrancamos la costra, inflamamos la herida y el proceso de reparación se altera, por lo que, si las manipulamos, quedará una cicatriz de peor aspecto estético.
- En definitiva, las costras deben mantenerse dejando que sea el propio organismo el encargado de eliminarlas.
Sólo deben ser retiradas en caso de falta de limpieza en la herida, signos de infección como dolor, enrojecimiento o supuración, o en aquellas heridas de cierto tamaño en las se produce un retraso de la cicatrización por quedar el espacio interno de la misma cubierto por la costra, impidiendo la creación de nuevo tejido.
- Valorar la gravedad de la herida y decidir si puede curarse en casa o debe acudirse a un centro sanitario.
- Lavar las manos, aunque vayan a usarse guantes.
- Ante una herida sangrante, realizar una compresión sobre ella con una gasa seca, durante unos 5 minutos sin levantar la mano. Si la sangre empapa la gasa, aplicar una nueva encima, sin retirar la anterior. Si a pesar de la compresión sigue sangrando, será necesario acudir a un centro sanitario.
- Una vez ha cesado el sangrado, lavar la lesión con suero fisiológico o agua potable. Se debe intentar que el agua arrastre la suciedad desde el centro a los bordes de la herida. Se puede usar un jabón neutro. No lavar la herida con antisépticos locales.
- Una vez limpia, efectuar el secado de la lesión con una gasa limpia, sin frotarla. No usar algodón, ya que sus pequeños filamentos suelen quedarse enganchados. Si la herida se mantiene sucia, puede ser necesario acudir a un centro sanitario.
- Aplicar un antiséptico para prevenir la infección. Antes de utilizar el antiséptico es necesario asegurarse de que la persona no sea alérgica.
- Cubrir la herida con un apósito.
- Realizar la limpieza de la herida y la aplicación del antiséptico cada 24 horas. Si a los 7 días la herida no ha cicatrizado o, si en algún momento muestra signos de infección, como dolor, piel enrojecida o supuración, acudir a un centro sanitario.
¿Cómo tapar una herida para que no se infecte?
Tratamientos de heridas en adultos – Los síntomas más habituales de las heridas son dolor, sangrado visible y separación de los bordes de la piel. Para tratar de forma correcta las heridas leves, los pasos a seguir, según indica a EL MUNDO Almudena Santano Magariño, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, son los siguientes:
Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a la persona que interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo.
Lo importante es detener la hemorragia, Para ello, tapar y comprimir directamente sobre la herida con una gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.
Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano.
Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en el interior. Repetir el proceso una segunda vez.
Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en el interior) y esparadrapo para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.
Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol (es irritante y vasodilatador), productos mercuriales (mercurocromo) por sus efectos secundarios, algodón o papel porque dejan restos en la herida ni polvo o pomada con antibióticos, ya que éstas debe indicarlas un profesional.
¿Qué pasa si la gasa se pega en la herida?
Su proveedor de atención médica ha cubierto su herida con un apósito de húmedo a seco. Con este tipo de apósito, se coloca un apósito de gasa mojado (o húmedo) sobre su herida y se deja secar. La secreción de la herida y el tejido muerto se pueden eliminar cuando usted se quite el apósito viejo.
Lávese muy bien las manos con agua y jabón antes y después de cada cambio de apósito para la herida.Póngase un par de guantes sin esterilizar.Despegue la cinta con cuidado.Retire el apósito viejo. Si está pegado a la piel, mójelo con agua caliente para aflojarlo.Retire las almohadillas de gasa o la cinta quirúrgica del interior de la herida.Ponga el apósito viejo, las compresas y los guantes en una bolsa plástica. Ponga la bolsa aparte.
Siga estos pasos para limpiar la herida:
Póngase un par de guantes nuevos sin esterilizar.Use una toalla limpia y suave para limpiar delicadamente la herida con agua caliente y jabón. Su herida no debe sangrar mucho cuando la esté limpiando. Una pequeña cantidad de sangre está BIEN.Enjuague la herida con agua. séquela dando palmaditas suavemente con una toalla limpia. No la frote. En algunos casos, puede incluso enjuagar la herida mientras se baña.Revise la herida en busca de aumento del enrojecimiento, hinchazón o un mal olor.Preste atención al color y cantidad de secreción de la herida. Busque una secreción que se haya vuelto más oscura o más espesa.Después de limpiar la herida, quítese los guantes y póngalos en la bolsa plástica con el apósito viejo y los otros guantes.Lávese las manos de nuevo.
Siga estos pasos para poner un apósito nuevo:
Póngase un par de guantes nuevos sin esterilizar.Vierta solución salina en un tazón limpio. Coloque las almohadillas de gasa y cualquier cinta quirúrgica que vaya a utilizar en el tazón.Escurra la solución salina de las almohadillas de gasa o de la cinta quirúrgica hasta que ya no esté goteando.Coloque las almohadillas de gasa o la cinta quirúrgica en la herida. Cuidadosamente rellene la herida y cualquier espacio bajo la piel.Cubra la gasa húmeda o la cinta quirúrgica con un apósito seco y grande. Use cinta o gasa enrollada para sostener este apósito en su lugar.Ponga todos los suministros usados en la bolsa plástica. Cierre la bolsa firmemente, luego póngala en una segunda bolsa plástica y ciérrela bien. Póngala en la basura.Lávese las manos de nuevo al terminar.
Comuníquese con su proveedor de atención médica si tiene cualquiera de estos cambios alrededor de la herida:
Empeoramiento del enrojecimientoMás dolorHinchazónSangradoEs más grande o más profundaLuce seca u oscuraLa secreción está aumentandoLa secreción tiene mal olor
También comuníquese con su proveedor si:
La temperatura es de 100.5°F (38°C), o más alta, durante más de 4 horasLa secreción proviene de la herida o su alrededorLa secreción no está disminuyendo después de 3 a 5 díasLa secreción está aumentandoLa secreción se vuelve espesa, de color marrón o amarillo, o huele mal
Cambios de apósito; Cambio de apósito – cuidado de heridas Chilcott M. Wound dressing. In: Fowler GC, ed. Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 33. Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M.
- Wound care and dressings.
- In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M, eds.
- Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.
- New York, NY: Pearson; 2016:chap 25.
- Versión en inglés revisada por: Debra G.
- Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.
Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.