Causa y transmisión
Las personas contraen culebrilla (herpes zóster) cuando el virus de la varicela-zóster, que causa la varicela, se reactiva en su cuerpo después de que hayan tenido varicela.
No se puede contraer la culebrilla de alguien que la tenga. Usted puede contraer varicela de alguien que tenga culebrilla si nunca ha tenido o nunca recibió la vacuna contra la varicela.
Una vez que una persona haya tenido varicela, el virus permanece en su cuerpo. El virus puede reactivarse más adelante en la vida y causar culebrilla. La mayoría de las personas que presentan culebrilla solo la tienen una vez en la vida. Sin embargo, es posible tener esta enfermedad más de una vez.
- Las personas que nunca tuvieron varicela o que no recibieron la vacuna contra la varicela pueden infectarse con el VVZ de alguien que tenga culebrilla.
- Estas personas pueden contraer el virus a través del contacto directo con el líquido de las ampollas del sarpullido o al respirar partículas del virus provenientes de las ampollas.
Si estas personas se infectan, tendrán varicela, no culebrilla. Luego podrían llegar a tener culebrilla más adelante en la vida. Es más probable que las personas con varicela propaguen el VVZ que las personas con culebrilla. Cubrir el sarpullido de la culebrilla puede reducir el riesgo de transmitir el VVZ a otras personas.
Contents
- 0.1 ¿Cuánto tiempo dura el contagio del herpes zóster?
- 0.2 ¿Qué cuidados se debe tener con el herpes zóster?
- 1 ¿Cómo evitar que aparezca el herpes zóster?
- 2 ¿Qué alimentos activan el virus del herpes?
- 3 ¿Qué es el herpes y por qué sale?
- 4 ¿Cómo se llama la vacuna contra el herpes zóster?
- 5 ¿Cuáles son los tipos de aislamiento en los pacientes?
- 6 ¿Cuáles son las normas de aislamiento?
¿Qué tipo de aislamiento requiere el herpes zóster?
¿Qué precauciones se toman en el hospital si tengo herpes zóster? – Las precauciones de aislamiento son medidas que tomamos a fin de evitar que las infecciones se propaguen de persona a persona. Si se le diagnostica varicela o se expone a ella mientras está en el hospital:
Lo pondremos en un cuarto privado. La puerta de su cuarto deberá permanecer cerrada en todo momento. En la puerta se colgará un cartel con el fin de recordarle a todo el personal y a las visitas que se laven las manos con agua y jabón, o bien que se limpien las manos con un antiséptico a base de alcohol antes de entrar al cuarto y después de salir de él. Las precauciones de aislamiento que se toman para casos de herpes zóster localizado y diseminado son distintas.
Para casos de herpes zóster localizado, todos los visitantes y el personal deben ponerse una bata amarilla y guantes al estar en su cuarto. Esos artículos se encuentran afuera del cuarto y pueden desecharse dentro del mismo. Para casos de herpes zóster diseminado, los visitantes y el personal deben ponerse una bata amarilla, guantes y una mascarilla para respirar al estar en su cuarto.
No puede caminar alrededor de la unidad mientras siga estas precauciones de aislamiento.
Si tiene cualquiera de los dos tipos de herpes zóster, no podrá caminar alrededor de la unidad ni ir a las siguientes áreas del hospital:
La despensa de su unidad El centro de recreación en M15 Las áreas de recreación pediátrica en M9 La cafetería El vestíbulo principal Cualquier otra área pública del hospital
Puede recibir terapia artística o de masajes en su cuarto. Si sale del cuarto para hacerse exámenes, entonces deberá ponerse una bata amarilla y guantes. Si tiene herpes zóster diseminada, también tendrá que ponerse una mascarilla.
Puede dejar de seguir estas precauciones en cuanto todas las ampollas se sequen y formen costra.
¿Cuánto tiempo dura el contagio del herpes zóster?
¿Cuánto tiempo dura la culebrilla? – En la mayoría de los casos, la culebrilla dura de 3 a 5 semanas.
La primera señal a menudo es ardor o un hormigueo doloroso, que a veces incluye adormecimiento o picazón en un lado del cuerpo. De 1 a 5 días después de empezar la sensación de hormigueo o ardor en la piel, aparecerá un sarpullido rojo. Unos días después, el sarpullido se transformará en ampollas llenas de líquido. Entre una semana y 10 días después, las ampollas se secan y forman una costra. Después de un par de semanas, las costras sanan.
¿Qué tan grave es el herpes zóster?
Otras complicaciones –
La culebrilla puede causar complicaciones graves que afectan los ojos, incluida la pérdida de la visión.El sarpullido de la culebrilla también puede infectarse con bacterias.En raras ocasiones, también puede causar:
Infección de los pulmones (neumonía) Problemas auditivos Inflamación del cerebro (encefalitis) Muerte
Las personas con el sistema inmunitario debilitado tienen más probabilidades de tener complicaciones por la culebrilla. Es más probable que tengan un sarpullido grave y duradero. : Complicaciones de la culebrilla (herpes zóster)
¿Qué cuidados se debe tener con el herpes zóster?
La culebrilla es una erupción cutánea, vesicante y dolorosa causada por el virus varicela-zóster, el mismo virus que causa la varicela. La culebrilla también se llama herpes zóster. Un brote de herpes zóster por lo general sigue este curso:
Aparecen ampollas y granos en la piel y causan dolor.Una costra se forma sobre las ampollas y los granos.En 2 a 4 semanas, las ampollas y los granos sanan. Rara vez reaparecen.El dolor del herpes zóster tiene una duración de 2 a 4 semanas. Puede tener una sensación de hormigueo, picazón, ardor y un dolor profundo. Su piel puede doler mucho al tocarla.Puede tener fiebre.Puede tener debilidad de ciertos músculos a corto plazo. Esto rara vez es a largo plazo.
Para tratar el herpes zóster, el proveedor de atención médica puede recetarle:
Un medicamento llamado antiviral para combatir el virusUn medicamento llamado corticosteroide, como prednisonaMedicamentos para tratar el dolor
Usted puede presentar dolor por neuralgia posherpética (NPH), Se trata de un dolor que dura más de un mes después del inicio de los síntomas del herpes zóster. Para aliviar la picazón y la molestia, pruebe con:
Compresas frías y húmedas sobre la piel afectadaBaños y lociones calmantes, como los baños de avena coloidal, baños de almidón o la loción de calaminaZostrix, una crema que contiene capsaicina (un extracto de la pimienta) Antihistamínicos para reducir la picazón (tomados por vía oral o aplicados sobre la piel)
Mantenga la piel limpia. Bote los vendajes que se utilizan para cubrir las úlceras en la piel. Tire a la basura o lave con agua caliente la ropa que tenga contacto con las úlceras de la piel. Lave las sábanas y las toallas con agua caliente. Mientras que las llagas de la piel aún estén abiertas y supurando, evite todo contacto con cualquier persona que nunca haya tenido varicela, especialmente las mujeres embarazadas.
Algunos ejemplos de AINE son ibuprofeno (como Advil o Motrin) y naproxeno (como Aleve o Naprosyn).Si tiene una cardiopatía, presión arterial alta, enfermedad renal o ha tenido úlceras gástricas o sangrado estomacal, hable con el proveedor antes de usar estos medicamentos.
También puede tomar paracetamol (como Tylenol) para aliviar el dolor. Si tiene enfermedad hepática, hable con el proveedor antes de usarlo. Le pueden dar un analgésico narcótico, Tómelo solo como se lo indicaron. Estos medicamentos pueden:
Inducirle el sueño y producirle confusión. Cuando esté tomando un narcótico, no beba alcohol ni use maquinaria pesada.Producirle picazón en la piel.Causarle estreñimiento (no poder tener una evacuación intestinal con facilidad). Trate de beber más líquidos, comer alimentos ricos en fibra o usar ablandadores de heces.Causarle malestar estomacal. Trate de tomar el medicamento con alimento.
Llame al proveedor si:
Le aparece un salpullido que se ve o se siente como el herpes zóster (culebrilla)El dolor por el herpes zóster no está bien manejadoLos síntomas de dolor no desaparecen después de 3 a 4 semanas
Tratamiento – el herpes zóster (culebrilla) Dinulos JGH. Warts, herpes simplex, and other viral infections. In: Dinulos JGH, ed. Habif’s Clinical Dermatology: A Color Guide in Diagnosis and Therapy,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 12. Whitley RJ.
- Chickenpox and herpes zoster (varicella-zoster virus).
- In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.
- Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 136.
- Versión en inglés revisada por: Linda J.
- Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cómo evitar que aparezca el herpes zóster?
Prevención y tratamiento La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta enfermedad. Todos —incluidos los niños, los adolescentes y los adultos— deberían ponerse dos dosis de la vacuna contra la varicela si nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron.
La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. La mayoría de las personas que reciben la vacuna no contraerán varicela. Si una persona vacunada la llega a contraer, sus síntomas suelen ser más leves, con menos ampollas o sin ampollas (puede que tenga solo unos puntos rojos) y fiebre leve o sin fiebre.
La vacuna contra la varicela previene casi todos los casos de enfermedad grave. Desde que comenzó en los Estados Unidos, ha habido una disminución de más del 97 % en los casos de esta enfermedad. Las hospitalizaciones y las muertes se han vuelto poco comunes.
¿Dónde sale el herpes por estrés?
Qué causa el herpes labial? – El herpes labial es causado por la infección de un tipo de virus especifico, conocido como HSV-1 (herpes simplex virus 1). Este virus se presenta en 80% de la población. Normalmente existe en tu sistema nervioso, donde permanece inactivo.
Cuando tu sistema inmune se debilita por motivos de salud, como cuando sientes estrés, el virus se activa. En ese momento, es transportado a la superficie de los labios por los axones neuronales. En las células de la piel, el HSV-1 inicia un proceso de replicación, que incluye el deshecho y destrucción de las células de la piel.
El resultado son los síntomas del herpes labial. El virus HSV-1 tiene un pariente cercano: el HSV-2, patógeno responsable del herpes genital, enfermedad de transmisión sexual. Ambos HSV-1 y HSV-2 son contagiosos. Aunque no muy común, la infección de HSV-2 sobre la boca puede causar ampollas e infección de HSV-1 en la zona genital.
¿Qué alimentos activan el virus del herpes?
La importancia de la alimentación en caso de herpes labial – ¿Existen alimentos que ayudan a prevenir los brotes de herpes labial? Si ya ha brotado la calentura, ¿hay comidas que debo evitar? Sigue leyendo para encontrar las repuestas:
Evita la arginina. La arginina es un aminoácido presente en algunos alimentos que sirve de sustento al virus del herpes; si cortamos el suministro de arginina se lo pondremos difícil al virus. Estos son algunos de los alimentos que debes evitar: café, chocolate y cacao, mariscos y algunas carnes, como la de cerdo, Las nueces, la avena, las avellanas y las uvas pasas también son ricas en arginina. Consume alimentos ricos en lisina. La lisina también es un aminoácido, pero a diferencia de la arginina, su consumo nos ayudará a reducir los síntomas de la calentura. Entre los productos ricos en lisina destacan: frutas y verduras como las coles, la remolacha, el aguacate, el mango, el tomate, la manzana, el albaricoque, la pera, el higo y la papaya. La carne de pavo, la soja y la yema de huevo también son ricos en lisina. ¡Fuera procesados! En especial a aquellos que contengan edulcorantes artificiales y grasas saturadas. Ingiere alimentos con vitamina C, bioflavonoides y zinc. Mantener una piel saludable te ayudará a acelerar la curación de las calenturas además de hacerte más resistente a los síntomas que aparecen durante los brotes.
Corre al mercado y llena tu cesta de alimentos ricos en vitamina C, como la naranja, la fresa o la papaya. Las hortalizas de hoja como lechuga, col o espinacas; y el brécol, las coles de Bruselas, la coliflor, los pimientos y el perejil, también tienen mucha vitamina C.
Busca recetas apetitosas con coles de Bruselas, repollo, coliflor, brécol o col rizada. Estas verduras contienen indol-3-carbinol, un compuesto que ayuda a combatir el herpes. Incluye frutas, hortalizas y verduras crudas en tu dieta. Conviértelo en un estilo de vida y te ayudará, además de a tener menos brotes de herpes labial, a mantener un peso adecuado, a tener más energía y vitalidad y a conservar una piel joven y sana. Aprovéchate de la comida “anti-estrés”. Un alto nivel de estrés se relaciona con una mayor frecuencia y duración de los síntomas del herpes labial. Los alimentos ricos en magnesio y vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12) nos ayudan a minimizar el degaste del estrés en el organismo. Llena la despensa de plátanos, pasta y pan integral, vegetales de hoja verde, cebada, soja, pavo, atún, salmón, carne, lácteos, setas y huevos. Toma alimentos ricos en antioxidantes, Los antioxidantes de algunos alimentos combaten los radicales libres, ayudándonos a preservar nuestra salud. Algunos de los alimentos ricos en antioxidantes son: bayas, albaricoques, ciruelas, brécol, coles de Bruselas, alcachofas, kale, espinacas, chile, pimientos, col lombarda, remolacha, perejil, limón, jengibre, tomates, uvas rojas, ajo, té verde, zanahorias, soja y cereales integrales. Bebe mucha agua. La hidratación es buena para todo, recuerda beber agua de forma constante. Utiliza algún suplemento que te ayude a aumentar las defensas, Puedes tomar echinacea, jalea real o uña de gato para ayudar a tu sistema inmunológico. Algunos suplementos alimenticios tienen efectos secundarios o están contraindicados con algunos medicamentos. Recuerda que tienes que consultar al farmacéutico antes de su uso.
¿Qué es el herpes y por qué sale?
Prevención – La prevención del herpes genital es la misma que la de otras infecciones de trasmisión sexual.
Ten una pareja sexual estable que se haya sometido a pruebas para detectar una infección de trasmisión sexual y que no esté infectada. Usa un preservativo o una barrera bucal durante la actividad sexual. Estos reducen el riesgo de enfermedades, pero no evitan el contacto piel con piel durante las relaciones sexuales. No tengas relaciones sexuales cuando una pareja con herpes genital presente síntomas.
¿Cómo se llama la vacuna contra el herpes zóster?
Ponte la vacuna Shingrix si tienes 50 años de edad o más Hable con el médico o farmacéutico sobre la posibilidad de aplicarse la vacuna Shingrix.
La vacuna Shingrix brinda una fuerte protección contra la culebrilla y el dolor neuropático de largo plazo. Aplíquese la vacuna Shingrix aunque ya haya tenido la culebrilla, porque puede tener la enfermedad más de una vez. El riesgo de contraer la culebrilla y de presentar complicaciones aumenta a medida que se envejece. Se necesitan 2 dosis de la vacuna Shingrix. Aplíquese la segunda dosis 2 a 6 meses después de la primera.
Tal vez se haya puesto otra vacuna contra la culebrilla, llamada Zostavax, que ya no se usa en los Estados Unidos. Si lo ha hecho, de todas maneras necesita 2 dosis de la vacuna Shingrix.
Usted puede aplicarse la vacuna Shingrix en el consultorio del médico o en la farmacia. Hable con el médico o farmacéutico sobre la posibilidad de aplicarse la vacuna Shingrix. Llame a su proveedor de seguro médico con anticipación para saber si cubrirá el costo de la vacuna. Planifique ponerse la segunda dosis de la vacuna Shingrix 2 a 6 meses después de la primera dosis.
“Cinco años más tarde, todavía tomo un medicamento recetado para el dolor. Mi sarpullido por la culebrilla se convirtió rápidamente en llagas abiertas de las que drenaba líquido y que en solo pocos días hicieron que tuviera que ser hospitalizada. No podía comer, dormir ni realizar incluso las tareas más simples.
Fue completamente debilitante. El dolor aún limita mis niveles de actividad hasta el día de hoy”. Arpista de 63 años de edad que no pudo seguir tocando debido a la culebrilla La vacuna Shingrix tiene una eficacia de más del 90 % para prevenir la culebrilla y el dolor neuropático de largo plazo. Usted puede tener algunos efectos secundarios de corto plazo porque la vacuna Shingrix causa una respuesta fuerte del sistema inmunitario.
Después de aplicarse la vacuna Shingrix:
La mayoría de las personas tuvo dolor en el brazo. Muchas personas tuvieron enrojecimiento e hinchazón donde recibieron la inyección (de más de 4 pulgadas de ancho en algunas personas). Muchas personas tuvieron cansancio, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre, dolor de estómago o náuseas.
Cerca de 1 de cada 6 personas que se aplicaron la vacuna Shingrix tuvo efectos secundarios que no le permitieron realizar actividades comunes como la jardinería o la natación. Los efectos secundarios generalmente desaparecen después de 2 o 3 días. Recuerde que el dolor que causa la culebrilla puede durar toda la vida y que estos efectos secundarios solo deberían durar pocos días.
¿Qué diferencia hay entre herpes zóster y herpes simple?
El virus herpes simple (HSV) puede causar lesiones casi idénticas pero, a diferencia del herpes zóster, el HSV tienden a recidivar y no se mantiene dentro de un dermatoma. Los virus pueden diferenciarse mediante el cultivo o PCR (polymerase chain reaction).
¿Qué nervio se inflama con el herpes zóster?
EN COLABORACIÓN CON, Dermatología Manejo del episodio agudo de herpes zoster y la neuralgia post-herpética B. Sanz Pozo, J.L. Quintana Gómez, I. Martín González* Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Greco I. Getafe. Área 10 de Madrid.
*Departamento de Dermatología. Hospital Universitario de Getafe. Madrid RESUMEN El herpes zoster es el resultado de la reactivación del virus de la varicela zoster, siendo más frecuente en pacientes con edad avanzada y con la inmunidad disminuida. El curso clínico del herpes zoster en pacientes seguidos en Atención Primaria y con edades inferiores a 60 años es benigno y sin complicaciones La principal complicación del herpes zoster es la neuralgia postherpética, que es el dolor que aparece en el dermatoma afectado, después de la resolución de las lesiones cutáneas.
Es difícil establecer unas pautas de actuación en el manejo del herpes zoster, debido a que no existen protocolos de consenso. En general, a pesar de la limitada evidencia al respecto, los antivirales se reservan para aquellos pacientes con riesgo elevado de una enfermedad severa y/o de aparición de neuralgia post-herpética, como ancianos, inmunocomprometidos y con herpes zoster oftálmico.
- Palabras clave: Herpes zoster.
- Tratamiento.
- Neuralgia post-herpética.
- Prevención.
- Atención Primaria.
- Fármacos antivirales.
- Management of acute event of herpes zoster and postherpetic neuralgia ABSTRACT Herpes zoster results from reactivation of the varicella-zoster virus.
- It is more commom in elderly and inmunocompromised patients.
The clinical course of herpes zoster, in patients of Primary Health Care and younger than 60 years of age, is beningn and without complications. The main complication of herpes zoster is the postherpetic neuralgia, which is pain that appears in the affected dermatome after the resolution of the rash.
- It is difficult to establish management issues, due to the fact that there do not exist consensus protocols.
- In general, des-pite the limited evidence, antiviral drugs are used in patients with high risk of developing a severe illness and/or postherpetic neuralgia, such as elderly, inmunocompromised patients and patients with ophthalmic zoster.
Key words: Herpes zoster. Treatment. Postherpetic neuralgia. Prevention. Primary Health Care. Antiviral agents. Aceptación: 10-12-01 INTRODUCCIÓN El herpes zoster es el cuadro clínico constituido por las manifestaciones dermatológicas (erupción vesiculosa) y neurológica (dolor) que se produce por la reactivación del virus varicela zoster.
- El dolor es el síntoma más común por el que los pacientes con herpes zoster solicitan atención médica 1,
- El herpes zoster se considera una enfermedad esporádica en la población, aunque existen pocos estudios que señalen la incidencia de esta infección en nuestro país en Atención Primaria.
- La mayoría de los estudios están realizados en población hospitalaria y en Estados Unidos y Gran Bretaña 2,
Los datos de incidencia en la literatura oscilan entre 1,3 y 4,8 casos /1.000 población por año 2, Existen diferencias en los distintos países, por ejemplo la incidencia es menor en Estados Unidos que en Gran Bretaña 2 ; y también dependiendo del ámbito donde se realice el estudio, aportando cifras más bajas en los realizados en el primer nivel.
Los datos de incidencia en Atención Primaria oscilan entre 2,0/1.000/año 3 en Islandia y 4,1/1.000/año 2 en Italia en pacientes mayores de 15 años. En estos trabajos se presupone que todos los pacientes afectados de herpes zoster solicitan atención médica en el nivel primario, bien como primer paso por su accesibilidad y por la buena relación entre los médicos de primaria y los pacientes, o bien en un segundo paso después de acudir a urgencias o ser valorado por médicos de atención especializada 2,
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS La incidencia del herpes zoster aumenta con la edad 4, Es más frecuente en pacientes por encima de 50 años 5,6 y es raro en personas menores de 15 años 1, Además de ser más frecuente en pacientes ancianos, en éstos el dolor y la erupción del zoster al igual que en pacientes inmunocomprometidos es más severa 5,
En cuanto al sexo, no existen diferencias en la presentación del herpes zoster 7, ETIOLOGÍA El virus del herpes zoster puede producir dos tipos de patologías: a) varicela: más frecuente en la edad infantil; y b) herpes zoster: más frecuente en adultos. El herpes zoster se produce por la reactivación del virus varicela zoster, que tras la infección primaria se encuentra en estado de latencia en los ganglios de los nervios raquídeos posteriores y en los ganglios sensitivos de los pares craneales (p.e trigémino) 1,5,8,
No se conocen claramente los factores que producen la reactivación del virus. La mayoría de los enfermos no tienen antecedentes de exposición a otras personas con infección por virus de varicela zoster 5, pero sí es más frecuente en pacientes con la inmunidad disminuida 5 como ocurre en los pacientes con patología como cáncer (especialmente los pacientes con leucemia y linfoma), infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) y el uso prolongado de corticoides1 añadiendo en otros estudios a los diabéticos 7,
- Aunque en algunos trabajos se indica que el herpes zoster pudiera ser un indicador de patología maligna encubierta, en otros trabajos de revisión se encuentra que no hay evidencia suficiente para sostener esta teoría 9,
- CLÍNICA El herpes zoster suele padecerse una única vez 1, tan sólo en 1 a 5% de los enfermos vuelven a presentarlo otra vez y menos del 1% lo padecen más de dos veces.
La recidiva suele afectar al mismo dermatoma 10, Fase prodrómica El herpes zoster suele comenzar con dolor de tipo punzante, parestesias o prurito, que precede normalmente a la aparición de las lesiones 1,8, Este dolor se localiza en un dermatoma de forma unilateral 2,8 y varía desde una mayor sensibilidad al tacto o disestesias, que son más frecuentes en el paciente más joven, hasta dolor intenso mantenido o intermitente, más frecuente en el anciano 10,
- Algunos pacientes, alrededor de un 5% (usualmente niños) 5 también pueden presentar febrícula, linfadenopatía, malestar general, fotofobia y cefalea de forma concomitante 11,
- Puede no existir ninguno de estos signos y síntomas descritos, siendo la erupción cutánea la primera manifestación 10,
- Fase aguda Las alteraciones dermatológicas comienzan con una erupción maculopapulosa eritematosa 1,10 que aparece típicamente entre las 48 y 72 horas posteriores a la aparición del dolor, pero puede aparecer pasada una semana o más tiempo 1,5,8,
Las características de la erupción cutánea son que tiene una localización metamérica, unilateral, y cuyas lesiones elementales son eritema, pápulas, vesículas y costras 10, Estas lesiones rápidamente evolucionan hacia la formación de vesículas 8 (12-24 horas), luego a pustulas (en 3-4 días) y finalmente a costras (en 7-10 días) 5,10,
- El proceso se repite en brotes durante 7 días aproximadamente, explicando la distinta antigüedad de las lesiones de una misma zona y la curación suele ser en 10-15 días 10,
- En los sujetos inmunocompetentes las lesiones pueden ser escasas y continuar formándose sólo durante 3 a 5 días, pero pueden pasar 2 a 4 semanas antes de que la piel vuelva a la normalidad.
En sujetos inmunodeprimidos la formación de las lesiones continúa durante más de una semana y las costras no aparecen en la mayoría de los enfermos hasta varias semanas de la enfermedad. En sujetos inmunodeprimidos y pacientes ancianos la clínica es más intensa y extensa 5,10,
La infectividad dura desde que aparecen las vesículas hasta que las lesiones se han secado 12, por lo que los pacientes deberían evitar entrar en contacto con mujeres embarazadas, inmunodeprimidos y personas que usen crónicamente esteroides. Los dermatomas más afectados son los que van de D3 a L2 5,
Si se afectan las ramas del trigémino, pueden aparecer lesiones en la cara, boca, ojos (herpes zoster oftálmico) o lengua. Si se afecta la rama sensitiva del nervio facial (síndrome de Ramsay Hunt) aparecen lesiones en el conducto auditivo y la lengua.
Fase de neuralgía post-herpética La neuralgia post-herpética (NP), según algunos autores es el dolor que aparece en el dermatoma afectado por el herpes zoster, después de la desaparición de las lesiones cutáneas 4,6,13, otros autores delimitan el tiempo y lo definen bien como el dolor que aparece al menos 30 días después de la desaparición de las lesiones cutáneas 2,8,14 ; o bien como el dolor que aparece al menos 3 meses después de la salida del episodio agudo 15,
El dolor puede ser quemante, lancinante y además se asocia con hipoestesia 1,8, Incluso el roce con la ropa, las sábanas o el viento provoca el dolor 1, DIAGNÓSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico 5,10, Pero en ocasiones es preciso confirmarlo mediante pruebas complementarias (que no se suelen usar en Atención Primaria). CRITERIO DE DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA -Deben derivarse al oftalmólogo a los pacientes con herpes zoster oftálmico 1, por la posibilidad de desarrollar complicaciones como conjuntivitis, queratitis y raramente uveítis y catarata puede ocurrir en un 2%. En atención especializada en ambos casos se instaura tratamiento con aciclovir intravenoso (10 mg por kg de peso cada 8 horas durante 7 a 10 días), que ha demostrado que disminuye la frecuencia de complicaciones 18, Hay evidencia de la eficacia de este tratamiento en algunos casos aislados, pero las complicaciones son tan poco frecuentes que no existe un número suficiente de casos tratados como para poder hacer una recomendación tipo A (nivel de evidencia I) o B (nivel de evidencia II) 12,
La recomendación de estas complicaciones con aciclovir in travenoso es tipo C (nivel de evidencia III, IV o V; basada en casos aislados o en recomendaciones de expertos) 12, La única excepción a esta afirmación es que en pacientes con diseminación cutánea, inmunocompetentes y con buen estado general se puede instaurar tratamiento con aciclovir oral 18,
COMPLICACIONES La tasa de complicaciones varía dependiendo del ámbito donde se realice el estudio. En general en estudios realizados en Atención Primaria se observa que en los pacientes con edades inferiores a 60 años, el curso clínico del herpes zoster es benigno y sin complicaciones 3, La principal complicación del herpes zoster es la neuralgia post-herpética 1,8, Como ya hemos visto antes, existen distintas variaciones según los diferentes autores en la definición. Esto unido a que la existencia de dolor se mide en diferentes tiempos después de la infección aguda, hace que existan muchas variaciones en las cifras de prevalencia y sea difícil comparar los diversos estudios 13,19,20,
- Incluso se llega a hablar del dolor como una continuidad, refiriendo que es difícil indicar el momento en el que se establece el límite entre el dolor asociado al episodio agudo de zoster y el dolor de la NP 10,21,22,
- Otro de los problemas que también se plantea es la dificultad de medir el grado de intensidad del dolor, y el momento de finalización de la NP, porque éste se puede considerar cuando el dolor ha desaparecido por completo o bien cuando ha disminuido de intensidad 21,
La NP tiende a disminuir con el tiempo y se considera una enfermedad autolimitada 1, Asociado al dolor se presentan alteraciones sensitivas dentro del dermatoma, como parestesias, disestesias, anestesia y prurito. En la literatura de forma general, las cifras de incidencia de neuralgia post-herpética varía desde 10 a 15% de todos los pacientes con zoster 5,6,8,19,
Todos los estudios coinciden que la edad es el factor de riesgo más significativo para padecer la neuralgia post-herpética 1, sin embargo hay otros factores que no todos los autores están de acuerdo y que varían según los distintos autores: Yaphe 13 no encuentra otros factores de riesgo que hagan que aumenten el riesgo de padecerla, Paparatti et al.2 refiere que depende además de la edad del número de dermatomas afectados, Bowsher 15 de la distribución en el territorio del nervio trigémino, Choo et al.23 de factores como la severidad y duración del episodio agudo y del grado de inmunosupresión, e incluso hay distintos autores, no todos, que hablan de la posibilidad de la influencia en el riesgo de padecer neuralgia post-herpética de factores psicosociales 3,24,25,
La neuralgia post-herpética además de ser más frecuente en personas de edad avanzada, presenta dolor más intenso que en personas jóvenes, por lo que se concluye que la edad avanzada favorece la aparición de dolor después del episodio agudo y de la aparición de dolor intenso 7,
El riesgo de neuralgia post-herpética a los 3 meses en estudios realizados en Atención Primaria es en personas menores de 60 años 1,8% (95% IC 0,59 a 4,18%) 7, En otros estudios6,8,19,26 aparecen cifras mayores, siendo de un 50% en pacientes mayores de 60 años y de un 75% en los mayores de 75 años. TRATAMIENTO Tratamiento del episodio agudo del herpes zoster Es difícil establecer unas pautas de actuación en el manejo del herpes zoster en Atención Primaria, debido a que no existen protocolos de consenso al respecto 26, pero en lo que sí existe consenso basado en la evidencia es en que no se deben usar de forma habitual los fármacos antivirales 7,
Además todos los ensayos randomizados con antivirales han sido limitados a pacientes con aparición del rash antes de las 72 horas, por lo que no existen datos disponibles del uso de antivirales iniciados después de las 72 horas 6, De cualquier forma, gran parte de las pautas de tratamiento actuales son el resultado de reuniones de consenso, ya que no existen suficientes estudios adecuadamente estratificados y con un nivel de evidencia I que permitan hacer unas recomendaciones irrebatibles 12,
Por tanto en espera de estudios más fiables, los médicos deben sopesar el porcentaje de beneficio clínico, junto con otros factores como la toxicidad y el coste 19, Tratamiento sintomático El dolor del episodio agudo puede ser tratado con analgésicos como el paracetamol y la codeína 8,19, demostrándose en algunos trabajos que los AINEs son poco efectivos en el dolor neuropático 27,
En los pacientes con dolores más severos se podría plantear añadir un opiáceo potente, como la morfina 1, Otro síntoma de la fase aguda que puede requerir tratamiento es el prurito, que aparece preferentemente en jóvenes, siendo en ocasiones necesaria la administración de un antihistamínico 12,
- Aunque no está basado en la evidencia, en la mayoría de los herpes zoster que se diagnostican y tratan en el nivel primario se utilizan productos astringentes, como el sulfato de cobre o de zinc.
- Tratamientos que intervienen sobre la duración del episodio agudo En una reciente revisión en Clinical Evidence realizada por Yaphe et al.13 indican que los únicos fármacos que intervienen sobre la duración del episodio agudo son la idoxuridina tópica y parcialmente los corticoides.
Sobre el resto de tratamientos a los que se les atribuye este efecto no hay suficiente evidencia 13, y además en estudios de revisión se pone en duda el porcentaje de beneficio. Pero si que existen autores 28 que señalan que el aciclovir reduce la duración del episodio agudo y el tiempo de curación de las lesiones, e incluso en un estudio realizado en pacientes ancianos Schmader 29 señala que también disminuye la intensidad del dolor, si se comienza en las primeras 72 horas.
La idoxuridina tópica produce una reducción leve del tiempo de dolor en el episodio agudo.13,19 Sobre el uso de corticoides para acelerar la curación del episodio agudo existe controversia, por un lado Yaphe et al.13 refieren que existe limitada evidencia, y por el contrario MacFarlane et al.30, indican que pueden reducir el dolor del episodio agudo.
Tratamientos para prevenir el riesgo de aparición de la neuralgia post-herpética A pesar de que existen algunos estudios que sugieren que el tratamiento correcto de los síntomas en la fase aguda del zoster reduce el riesgo de neuralgia post-herpética 31, otros autores 6,14 señalan que no existe suficiente evidencia científica que muestre que el inicio precoz del tratamiento del herpes zoster agudo prevenga o acorte la NP 6,14,
- Incluso en una reciente revisión de Alper et al.6 en Family Practice se señala que todavía existe una limitada evidencia sobre los distintos tratamientos para prevenir o acortar la neuralgia post-herpética.
- A continuación se muestra una revisión de la literatura sobre distintos fármacos relacionados con la neuralgia post-herpética: Antivirales orales: ( Tabla III ) -Respecto al aciclovir existen dos revisiones sistemáticas: la primera de ellas se realizó en 1995 por Lancaster et al.19 con aciclovir oral diario en la que se encuentra una reducción estadísticamente significativa del dolor a los 3 meses (OR de beneficio: 0,65, 95% IC: 0,46-0,93) 19 pero no se encuentra al mes y a los 6 meses; la segunda realizada en 1997 por Jackson et al.32 con dosis de aciclovir oral diarios de al menos 4 gramos durante al menos 7 días, encuentra una reducción del riesgo de NP a los 6 meses en un 50% comparado con placebo (OR para la presencia de dolor 0,54; 95% IC 0,36 a 0,81).
Estos dos estudios, aunque utilizan distintos grupos seleccionados y distintos métodos, muestran un leve beneficio del tratamiento con aciclocir oral 6, – Famciclovir en un ensayo clínico muestra que reduce la duración de la neuralgia post-herpética, sin afectar a la incidencia 4,6 ; valaciclovir en un ensayo clínico produce una leve disminución de la prevalencia de la NP a los 6 meses comparado con aciclovir 24,
- Antivirales tópicos -Respecto al uso del aciclovir tópico no aparecen demasiados estudios, pero en una revisión reciente, se muestra que no existe evidencia que avale su utilización para prevenir la NP 6,
- Sobre la idoxuridina tópica, sí que existe una revisión sistemática de ensayos clínicos, en la que se muestra que no existe evidencia de que reduzca el riesgo de NP 13,19,
Corticoides -Respecto al uso de corticoides, en la prevención o acortamiento de la neuralgia post-herpética, existe controversia sobre su utilización. En un metaanálilisis de 1990 33 se muestra que el uso de esteroides reduce significativamente el dolor después del episodio agudo al 1,5 mes y 3 meses, pero no a los 6 meses.
- En 1995 Lancaster et al.19, realizaron una revisión sistemática sobre el efecto en la prevención de la NP del uso de corticoides solos, no pudiendo llegar a ninguna conclusión porque los diferentes ensayos clínicos que se revisaron aportaban resultados contradictorios 19,
- Yaphe et al.13 no encuentran evidencia de que los corticoides solos o junto a antivirales 34,35 reduzcan el riesgo de neuralgia post-herpética.
Antidepresivos -La amitriptilina utilizada en las primeras 48 horas desde el inicio del rash, a dosis de 25 mg por la noche durante un periodo de 3 meses, reduce la prevalencia de NP a los 6 meses 36, sobre todo en pacientes ancianos 27, aunque en éstos los efectos secundarios anticolinérgicos son más probables 6,
En resumen, y a pesar de la limitada evidencia del uso de los distintos fármacos, las pautas de actuación podrían ser las siguientes: los pacientes jóvenes (con edad menor de 55-60 años), y sanos deberían ser tratados de forma conservadora porque suelen tener pocos síntomas severos y un riesgo bajo de progresión a neuralgia post-herpética 3,8,19,
Los antivirales se reservan para aquellos pacientes con riesgo elevado de una enfermedad severa y/o de aparición de NP, como ancianos, inmunocomprometidos y con herpes zoster oftálmico o zoster motor, porque en pacientes inmunocompetentes no queda claro la magnitud del beneficio clínico 1,2,19,37,
Cuando está indicado debe instaurarse dentro de las 72 horas de la aparición del rash 1, durante 7 días. Se puede usar aciclovir (800 mg/5 veces al día durante 7 días), (que es el más estudiado) o los más nuevos como valaciclovir (1 g/8 horas durante 7 días) y famciclovir (500 mg/8 horas durante 7 días) que son igual de efectivos que aciclovir y que tienen la ventaja de su posología, debido a que se administra en un número menor de tomas 8,
Tratamiento de la neuralgia post-herpética establecida En la literatura, existe una gran diversidad de pautas terapéuticas sobre el manejo de la NP 38, En la tabla IV se recoge las dosis de algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento de la NP establecida: -En una revisión sistemática realizada en 1996 basada en la evidencia, sobre la eficacia de los tratamientos para el dolor en la neuralgia post-herpética, se concluye que los antidepresivos tricíclicos son los únicos que aportan beneficios administrados durante 3 a 6 semanas (OR: 0,15, 95% IC: 0,08 a 0,27).
Respecto a la dosificación, debe irse aumentando progresivamente (desde 25 mg de amitriptilina por la noche) hasta controlar el dolor o hasta la aparición de efectos secundarios (sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa, sedación, hipotensión postural) 1,15,38, durante un periodo de 3 meses después de que el dolor haya cesado, reintroduciéndolos si vuelve a aparecer el dolor.
Otros autores, también consideran que los antidepresivos tricíclicos, reducen el dolor en la neuralgia post-herpética establecida, sin encontrar evidencia que otros como capsaicina, lorazepan, aciclovir, bencidamina tópica y acupuntura sean eficaces 5,27,37, -Respecto a capsaicina es difícil comparar los distintos ensayos porque son muy heterogéneos; cuando se comparan los que son homogéneos, sí que se encuentra un beneficio significativo pero se describen reacciones cutáneas en el lugar de la aplicación, por lo que no se recomienda 14,
-El paracetamol y la codeína, según algunos autores son considerados efectivos y situados en el primer escalón terapéutico 12,19, por el contrario otros autores como Stankus et al.1 refieren que los analgésicos no son efectivos en el tratamiento de la NP. En lo que se refiere al uso de los AINEs se consideran inefectivos 1,27,
-Respecto al uso de los narcóticos, existen diferentes posturas, algunos autores 1 consideran que deben usarse 1, y otros 39 que los narcóticos vía oral no son claramente efectivos 39, -En la utilización de los anticonvulsivantes también existe controversia recomendando ser usados junto a los antidepresivos tricíclicos, cuando estos por sí solos no son efectivos para mejorar el dolor lancinante 39,
- No existe contraindicación en usar anticonvulsivantes en combinación con antidepresivos o analgésicos, sin embargo el riesgo de efectos secundarios aumenta cuando se utilizan varios medicamentos 1,
- Los efectos secundarios de los anticonvulsivantes son: sedación, alteraciones de la memoria, altera ciones electrocardiográficas, toxicidad hepática y trombocitopenia.
Estos efectos pueden ser reducidos o eliminados iniciando el tratamiento con dosis bajas 1, -La carbamazepina (se comienza con 100 mg cada 8 horas y se aumenta hasta conseguir que desaparezcan las crisis lancinantes, sin pasar de 1.000-1.200 mg al día) 12 ha sido ampliamente usada.
Y sobre la gabapentina 40 no existen revisiones sistemáticas, pero sí existe un ensayo clínico, multicéntrico, doble ciego, contra placebo, en el que se demuestra que administrando la gabapentina durante 8 semanas, se asocia con una reducción significativa del dolor (RRR 0,27, 95% IC: 0,08 a 0,30; NNT 5, 95% IC: 3 a 13).
-Aunque no se ha estudiado su evidencia científica otras terapias más invasivas como estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y bloqueo nervioso puede ser considerado si otras terapias fallan 1,41, Tratamiento de otras complicaciones Del porcentaje de pacientes con herpes zoster que sufren una diseminación de las lesiones (entre un 2 y un 10% de todos los casos) la mayoría corresponden a los pacientes inmunodeprimidos 10,
Excluyendo la NP, en la que los antivirales tienen una utilidad moderada una vez aparecida la complicación, en las demás complicaciones del herpes zoster se recomienda siempre tratamiento con aciclovir intravenoso, salvo en las complicaciones oculares y ótica en las que puede utilizarse antiviral oral 12 ( Fig.1 ).
VACUNACIÓN La prevención primaria de la NP debería ser conseguida a través de la prevención de la varicela y a su vez del zoster a través de las vacunas. Se ha señalado que la vacunación con el virus de la varicela atenuado en ancianos es una posible medida de proteger a esta población del herpes zoster y atenuar sus complicaciones, como la NP 42,43, pero también debería señalarse que los argumentos teóricos han dicho que la vacunación primaria de la varicela pudiera conducir a un aumento de la incidencia del zoster 44,
CONCLUSIÓN Una vez diagnosticado clínicamente (placas eritematosas cubiertas de vesículas agrupadas con distribución unilateral y metamérica y asociadas a parestesias o dolor) el herpes zoster, el médico de Atención Primaria debe derivar a aquellos pacientes inmunodeprimidos y a los pacientes con zoster oftálmico al especialista y en el resto de pacientes valorar el beneficio del tratamiento con antivirales.
Lo que siempre hay que tratar es de forma sintomática el dolor y revisar a los pacientes con herpes zoster para la detección precoz de complicaciones, principalmente la neuralgia post-herpética. CORRESPONDENCIA: Blanca Sanz Pozo C/ Alicante, 15 – 4º B 28903 Getafe (Madrid) e-mail: [email protected] Bibliografía 1.
- Stankus SJ, Dlugopolski M, Packer D.
- Management of herpes zoster and postherpetic neuralgia.
- Am Fam Physician 2000; 61: 2437-44.2.
- Di Luzio Paparatti U, Arpinelli F, Visona G.
- Herpes zoster and its complications in Italy: an observational survey.
- J Infect1999; 38: 116-20.3.
- Helgason S, Sigurdsson JA, Gudmundsson S.
The clinical course of herpes zoster: a prospective study in primary care. Eur J Gen Pract 1996; 2: 12-6.4. Tyring DS, Barbarash RA, Nahlik JE, Cunningham A, Marley J, Heng M, et al. Famciclovir for the treatment of acute herpes zoster: effects on acute disease and postherpetic neuralgia.
- Ann Intern Med 1995; 123: 89-96.5.
- McCrary M, Severson J, Tyring SK.
- Varicella zoster virus.
- J Am Acad Dermatol 1999; 41: 1-14.6.
- Alper B, Lewis P.
- Does treatment of acute herpes zoster prevent or shorten postherpetic neuralgia? A systematic review of the literature.
- J Fam Pract 2000; 49: 255-64.7.
- Helgason S, Petursson G, Gudmundsson S, Sigurdsson JA.
Prevalence of postherpetic neuralgia after a single episode of herpes zoster: prospective study with long term follow up. BMJ 2000; 321: 1-4.8. Herpes zoster. Prodigy guidance 2000. University of Newcastle (http://www.prodigy.nhs.uk).9. Smith JB, Fenske NA.
- Herpes zoster and internal malignancy.
- South Med J 1995; 88: 1089-92.10.
- Guerra Tapia A.
- Diagnóstico del herpes zoster en urgencias.
- Emergencias 2000; 12: S9-S18.11.
- Donahue JG, Choo PW, Manson JE, Platt R.
- The incidence of herpes zoster.
- Arch Int Med 1995; 155: 1605-9.12.
- Moya Mir MS.
- Tratamiento del herpes zoster y manejo en urgencias.
Emergencias 2000; 12: S35-S41.13. Yaphe J, Lancaster T. Postherpetic neuralgia. Clinical Evidence 2000; 3: 358-65.14. Volmink J, Lancaster T, Gray S, Silagy C. Treatments for postherpetic neuralgia- a systematic review of randomized controlled trials. Fam Pract 1996; 13: 84-91.15.
Bowsher D. The management of postherpetic neuralgia. Postgrad Med J 1997; 73: 623-9.16. Ruocco V, Ruocco E. Tzanck smear an old test for the new millenium: when and how. Inter J Dermatol 1999; 38: 830-4.17. Cobo LM, Foulks GN, Liesegang T, Lass J, Sutphin JE, Wihelmus K, et al. Oral aciclovyr in the treatment of acute herpes zoster ophtalmicus.
Ophtalmology 1986; 93: 763-70.18. Whitley RJ, Gnann Jr JW, Hinthorn D, Liu C, Pollard RB, Hayden F, et al. Disseminated herpes zoster in te inmunocompromised host: a comparative trial of acyclovir and vidarabine. J Infect Dis 1992; 165: 450-5.19. Lancaster T, Silagy C, Gray S.
- Primary care manegement of acute herpes zoster: systematic review of evidence from randomized controlled trials.
- Br J Gen Pract 1995; 45: 39-45.20.
- McKendrick MW, Wood MJ.
- Acyclovir and post-herpetic neuralgia: two other participating study centres report different results.
- BMJ 1995; 310: 1005.21. Wood MJ.
How to measure and reduce the burden of zoster-associated pain. Scand J Infect Dis Suppl 1996; 100: 55-8.22. Dworkin H, Carrington D, Cunningham A, Kost RG, Levin MJ, McKendrick MW, et al. Assessment of pain in herpes zoster: lessons learned from antiviral trials.
- Antiviral Res 1997; 33: 73-85.23.
- Choo PW, Galil K, Donahue JG, Walker AM, Spiegelman D, Platt R.
- Risk factores for posherpetic neuralgia.
- Arch Intern Med 1997; 157: 1217-24.24.
- Beutner KR, Friedman DJ, Forszzpaniak C, Andersen PL, Wood MJ.
- Valaciclovir compared with acyclovir for improved therapy for herpes zoster in inmunocompetent adults.
Antimicrob Agents Chemother 1995; 39: 1546-53.25. Bowsher D. The lifetime ocurrence of herpes zoster and prevalence of pos-herpetic neuralgia: a retrospective survey in an elderly population. Eur J Pain 1999; 3: 335-42.26. Does treating acute zoster stop postherpetic neuralgia? Bandolier 1995: 12-7.27.
Johnson RW. Current and future management of herpes zoster. Antiviral Chemistry & Chemotherapy 1997; 8: 19-29.28. Huff JC. Therapy of herpes zoster with oral acyclovir. American Journal of Medicine 1988;85 (Supl 2A): 84-9.29. Schmader K. Management of herpes zoster in elderly patients. Infect Dis Clin Pract 1995; 4: 293-9.30.
MacFarlane LL, Simmons MM, Hunter MH. The use of corticosteroids in the managemente of herpes zoster. J Am Board Fam Pract 1998; 11: 224-8.31. McQuay HJ. Antidepressants and chronic pain. Effective analgesia in neuropathic pain and other syndromes. BMJ 1997; 314: 763-4.32.
- Jackson JL, Gibbons R, Meyer G, Inouye L.
- The effect of treating herpes zoster with oral acyclovir in preventing postherpetic neuralgia: a meta-analysis.
- Arch Intern Med 1997; 157: 909-12.33.
- Lycka BAS.
- Postherpetic neuralgia and systemic corticosteroid therapy: efficacy and safety.
- Int J Dermatol 1990; 29: 523-7.34.
Wood MJ, Johnson RW, McKendrick MW, Taylor J, Mandal BK, Crooks J. A randomised trial of acyclovir for 7 days or 21 days with and without prednisolone for treatment of acute herpes zoster. N Eng J Med 1994; 330: 896-900.35. Whitley RJ, Weiss H, Gnann JW, Tyring S, Mertz GJ.
Acyclovir with and without prednisone for the treatment of herpes zoster. A randomized, placebo-controlled trial. The National Institute of Allergy and Infectious Diseases Collaborative Antiviral Study Group. Ann Intern Med 1996; 125: 376-83.36. Bowsher D. The effects of pre-emptive treatment of postherpetic neuralgia with amitriptyline: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial.
J Pain Symptom Manage 1997; 13: 327-31.37. Wallace MS, Oxman MN. Acute herpes zoster and postherpetic neuralgia. Anesthesiology Clinics of North America 1997; 15: 371-405.38. Watson CPN. The treatment of postherpetic neuralgia. Neurology 1995; 45: S58-S60.39.
- Ost RG, Straus SE.
- Post-herpetic neuralgia: pathogenesis, treatment and prevention.
- New Engl J Med 1996; 335: 32-42.40.
- Rowbotham M, Harden N, Stacey B, Bemstein P, Magnus-Miller L.
- Gabapentin for the treatment of postherpetic neuralgia: a randomised controlled trial.
- JAMA 1998; 280: 1837-42.41.
- Menke JJ, Heins JR.
Treatment of postherpetic neuralgia. J Am Pharm Assoc (Wash) 1999; 39: 217-21.42. Oxman MN. Inmunization to reduce the frequency and severity of herpes zoster and its complications. Neurology 1995; 45(Supl): S41-S46.43. Raeder CK, Hayney MS. Inmunology of varicella inmunization in the elderly.
¿Que no puede comer una persona que tiene herpes zóster?
Evita: Frutos secos (almendras, marañones, cacahuetes) y semillas (de calabaza por ejemplo) Chocolate. Gelatina.
¿Cómo lavar ropa con herpes zóster?
Tratamiento de la ropa usada por pacientes infectados (toallas, sábanas, etc.) –
– Colocación del EPI estipulado para la prevención de la infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto 5, – Recoger la ropa en una bolsa de plástico sin agitarla y evitando ponerla en contacto con el profesional. Se recomienda para su retirada su introducción en una bolsa limpia a la salida de la habitación 10, – La ropa y la ropa de cama pertenecientes a la persona enferma se pueden lavar junto con otra ropa, usando jabón normal y agua caliente (60-90 °C) 8, 9, – Secar la ropa completamente 2, 7, 9, – Si no se puede utilizar un ciclo de agua caliente debido a las características del material, es necesario agregar al ciclo de lavado, lejía u otros productos de lavandería para la descontaminación de textiles 2, – Limpiar y desinfectar las cestas de ropa según las instrucciones de desinfección para superficies. Si es posible, colocar un forro de bolsa que sea desechable (que se pueda tirar) o se pueda lavar 8,
¿Dónde se aloja el virus del herpes zóster?
¿Qué es el herpes zóster o culebrilla? – Tras sufrir la varicela, el virus varicela zóster (VVZ) se aloja en los ganglios, donde permanece latente, pero, en algunos casos –generalmente después de los 60 años de edad- puede reactivarse y producir el herpes zóster, también llamado culebrilla.
- Se trata de una erupción dolorosa en la piel que, generalmente, afecta característicamente tan solo a un lado de la cara o a zonas del cuerpo como el tórax, las cervicales y la zona lumbar.
- En concreto, la erupción suele situarse en la misma zona donde la afectación de la varicela previa fue más intensa.
Posteriormente, este sarpullido forma rápidamente ampollas, que acaban desapareciendo al cabo de una o dos semanas.
¿Cuántas veces se puede tener herpes zóster?
¿Qué son las pruebas de la varicela y el herpes zóster? – Estas pruebas comprueban si usted está o alguna vez estuvo infectado con el virus de la varicela-zóster (VVZ). Este virus causa varicela y herpes zóster (culebrilla). Cuando una persona se infecta por primera vez con el VVZ, se enferma con varicela.
Después de tener varicela, no se puede volver a tener esta enfermedad. El virus permanece en el sistema nervioso pero está latente (inactivo). Más adelante en la vida, el VVZ se puede activar y causar herpes zóster. A diferencia de la varicela, una persona puede tener herpes zóster más de una vez, aunque esto es poco común.
Tanto la varicela como el herpes zóster causan sarpullidos con ampollas, La varicela es una enfermedad muy contagiosa que forma ampollas rojas que pican en todo el cuerpo. En Estados Unidos, antes era una enfermedad infantil muy común que infectaba a casi todos los niños.
- Pero desde que se introdujo una vacuna contra la varicela en 1995, el número de casos ha disminuido bastante.
- La varicela puede ser molesta, pero en los niños sanos suele ser una enfermedad leve.
- Sin embargo, en los adultos, las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados puede ser una enfermedad grave.
El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una enfermedad que afecta sólo a las personas que han tenido varicela. Causa un sarpullido doloroso, con ardor, que puede limitarse a una parte del cuerpo o extenderse. En Estados Unidos, casi un tercio de las personas se enferman con herpes zóster en algún momento de la vida, generalmente después de los 50 años de edad.
¿Qué pasa si no se trata a tiempo el herpes?
¿Qué pasa si no recibo tratamiento? – El herpes genital puede causar llagas genitales dolorosas y puede ser grave en personas con el sistema inmunitario deprimido. Si se toca las llagas o toca el líquido de estas, puede pasar el herpes a otra parte del cuerpo, como a los ojos.
- No se toque las llagas ni toque el líquido para evitar propagar el herpes a otra parte del cuerpo.
- Si se toca las llagas o toca el líquido, lávese pronto las manos y bien para evitar propagar la infección.
- Si está en estado de embarazo, tanto usted como el feto o recién nacido pueden tener problemas.
- Vea ” Estoy en estado de embarazo.
¿Cómo podría el herpes genital afectar a mi bebé ” para obtener información sobre esto.
¿Cuáles son las etapas del herpes zóster?
Podemos diferenciar en el herpes zoster tres fases: la fase prodrómica, la erupción cutánea y las complicaciones, y la NPH es entre estas una de la más frecuentes1.
¿Cómo saber si es un herpes zóster?
La culebrilla (herpes zóster) es un sarpullido doloroso, generalmente con picazón, que se presenta en un lado de la cara o el cuerpo. El sarpullido consiste en ampollas que generalmente se convierten en costras en 7 a 10 días y desaparecen en 2 a 4 semanas.
¿Cuándo preocuparse por el herpes?
Si tienes un herpes labial, es importante que veas al médico si te ocurre lo siguiente: tienes otra afección médica que ha debilitado tu sistema inmunitario. las úlceras no se te curan por si solas en un plazo máximo de dos semanas. tienes herpes labiales a menudo.
¿Cuáles son los 4 tipos de aislamiento?
ACTUACIÓN FRENTE AL SMRA Este protocolo anula el anterior sobre aislamiento del paciente con SMRA. En el caso de detectar un caso de colonización o infección por SMRA se aplicarán las medidas de aislamiento de contacto y por gotas, siempre en habitación individual.
- Comunicarlo a la Comisión de Infecciosas.
- El aseo diario de los pacientes se realizará con jabón de clorhexidina o povidona yodada (Betadine jabonoso) con especial atención a la higiene de axilas, ingles y área perineal. El lavado del cabello se llevará a cabo al menos una vez por semana.
- La limpieza de las superficies y suelos de las habitaciones se realizará a fondo, con los desinfectantes habituales, en cada turno. El material de limpieza será de uso exclusivo de cada habitación y se mantendrá separado del resto de material de limpieza. La limpieza del suelo se hará con lejía diluida al 1:10.
- Tratamiento descolonizador: Se deberá aplicar pomada de ácido fucsídico (Fucidin) o Mupirocina en parafina base (Bactroban nasal en fosas nasales o/y Bactroban pomada en lesiones cutáneas) 3 veces por día durante 5 días y la utilización del jabón de Clorhexidina para el aseo diario del paciente.
- Durante el tiempo que el paciente permanezca ingresado se realizarán semanalmente tomas de vías respiratorias bajas u orofaringe y de lesiones cutáneas o de otras localizaciones susceptibles de estar infectadas o colonizadas, hasta que en tres semanas consecutivas no apresta ningún positivo para SMRA. A partir de este momento las tomas se tomarán cada 15 días.
En el informe de alta de estos pacientes deberá señalarse que han estado infectados por SMRA, y que si dicho paciente tuviera posteriores ingresos en el mismo o en cualquier otro hospital, debería contactarse con el Servicio de Medicina Preventiva o Comisión de Infecciosas de dicho hospital. RESUMEN
- En todos los pacientes deberán aplicarse las medidas de precaución estándar.
- Cuando el Médico indique medidas añadidas de aislamiento deberá quedar reflejado en las órdenes de tratamiento como: “Aislamiento de contacto”, “Aislamiento por gotas”, “Aislamiento inverso” o “Aislamiento aéreo”.
- Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que en ese paciente específico aplicamos las precauciones correspondientes.
- Se debe instruir al paciente, a la familia y visitantes acerca de los objetivos de las precauciones que aplicamos en el paciente.
Las especificaciones de cada tipo de aislamiento son:
- Aislamiento de contacto:
- Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la habitación.
- El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente. IB.
- El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario.
- Limpiar el fonendoscopio antes de su utilización.
- Aislamiento por gotas:
- Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación.
- Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
- Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes, si no es posible habitación individual.
- Mascarilla quirúrgica para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento.
- El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida.
- Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura.
- Aislamiento aéreo:
- Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada y ventanas abiertas si no existe tal sistema. IB.
- Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la habitación.
- Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle tapabocas de alta eficiencia. IB.
- Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB.
- Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB.
- Aislamiento inverso:
- Lavado de manos.
- Habitación individual.
- Colocación de bata, gorro, mascarilla de alta protección (respirador de partículas) y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
- Limpiar el fonendoscopio antes de su utilización e intentar individualizar un manguito de tensión.
- El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.
¿Cuáles son los tipos de aislamiento en los pacientes?
Se describen 2 tipos de precauciones de aislamiento : las precauciones estándar (lavado de manos y otras condiciones higiénicas) y las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión de las enfermedades (contacto, gotas y aire).
¿Cuál es el aislamiento de contacto?
Aislamiento entérico – Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos Se debe utilizar guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con el material contaminado
¿Cuáles son las normas de aislamiento?
Normas de aislamiento Restricción de visitas. Lavado de manos. Uso de guantes y bata, solo cuando se prevea contacto directo con el paciente, objetos y superficies contaminadas. Quitarse toda la ropa antes de salir de la habitación, y depositarla en los contenedores.