Seguramente la gran mayoría de vosotros conocéis la palabra こんにちは (konnichiwa) para decir ‘hola’ en japonés.
Contents
- 1 ¿Cómo se saluda a un japonés?
- 2 ¿Cómo se dice te amo en japonés?
- 3 ¿Cómo se responde a un Arigato?
- 4 ¿Cómo se despide en japonés?
- 5 ¿Qué quiere decir la palabra Sayonara?
- 6 ¿Cómo responder a Moshi Moshi?
- 7 ¿Cómo se dice en japonés Cómo estás?
- 8 ¿Cómo se responde a Konnichiwa?
- 9 ¿Qué significa la palabra baka en japonés?
- 10 ¿Cómo saludar educadamente en Japón?
- 11 ¿Qué quiere decir la palabra Sayonara?
¿Cómo se saluda a un japonés?
Konnichiwa – Si quieres saber cómo decir «hola» en japonés, konnichiwa es la primera palabra que debes aprender. Es uno de los saludos japoneses más conocidos y se usa normalmente cuando se habla con alguien cara a cara por la tarde. También es relativamente formal, por lo que está bien usarlo con personas que no conoces bien.
¿Cómo se dice hola en japonés anime?
おはようございます
¿Qué significa la palabra Moshi?
La expresión Moshi Moshi (もしもし) en japonés – Japonés en la Nube – Aprende japonés on-line
- ❤️ Actualizado el 19 de agosto de 2022
- Seguramente, muchos de vosotros, como algunos de mis alumnos antes de empezar a estudiar japonés, habréis oído en alguna ocasión la expresión ‘moshi moshi’ ( もしもし ),
- Para los que no la conozcáis, es un término que usamos cuando contestamos a una llamada telefónica y equivaldría a ‘Hola’ o ‘Sí’ en español.
Sin embargo, es importante saber que el significado literal de ‘moshi moshi’ es otro. Para entenderlo, hoy vamos aprender cuál es el origen del uso de esta palabra como saludo al teléfono. También veremos que no es correcto usar esta expresión en todas las situaciones, en cuyos casos veremos qué alternativas son las correctas.
¿Cómo se dice hola bienvenido en japonés?
Irasshai e irasshaimase (いらっしゃい | いらっしゃいませ) – La palabra irasshaimase es un expresión cordial y formal para dar la bienvenida a los clientes que entran en un establecimiento (normalmente tiendas, comercios o restaurantes). En ocasiones puedes escuchar su abreviatura irasshai que es un poco menos formal.
¿Cómo se dice te amo en japonés?
¿Cómo decir «te amo» en japonés? – SNG | Escuela de Japonés en Tokio Para declarar tus sentimientos especiales por alguien, puedes decir:「好きです。付き合ってください。」(Suki des. Tsuki atte kudasai)traducido como: «Te amo. Sal conmigo, por favor». También puede decir「愛してる」 (aishiteru) «Te amo», pero ten cuidado de no usarlo demasiado.
En Japón, el amor se muestra más con gestos que con palabras. 「好 き」 (suki) expresa «afecto y apego», 「恋」 (koi), a su vez, expresa «amor apasionado», lo que sientes al comienzo de una relación. Por otro lado, 「愛」 (ai) define «amor profundo», aquello a lo que dedicamos tiempo para construir con el tiempo.
En el medio, hay 「恋愛」 (ren ai) que marca la transición del estado de 「恋」 (pasión o amor apasionado) al estado de 「愛」 (amor). La modestia de la sociedad japonesa generalmente deja poco espacio para mostrar sus emociones. En el archipiélago, expresar tu amor puede convertirse en un verdadero desafío cuyos códigos conocemos tanto el aspecto como el sentimiento aludido.
愛 (ai) : amor 恋 (koi) : pasión 恋愛 (renai) : amor, enamorarse 好き (suki) : amor, como, tener cariño 大好き (daisuki) :amar mucho, gustar mucho, tener mucho cariño 愛してる (aishiteru) amar 恋人 (koibito) : persona de la que nos enamoramos 恋に落ちる (koi ni ochiru) : para enamorarse 一目惚れ (hitomebore) : amor a primera vista 彼女 (kanojo) : Novia 彼氏 (kareshi) : Novio 告白 (kokuhaku ) : declara algo o declara tu amor a tu ser querido
¿Cómo se dice gracias en japonés?
ありがとうございます
¿Qué significa hola Suki?
SUKI es un adjetivo, no un verbo. De modo que no se usa O sino GA para indicar lo que le gusta a una persona.
¿Cómo se responde a un Arigato?
Ie ie / No no (para nada, no hay problema) Una frase que escucharás a menudo como respuesta a ‘arigato gozaimasu’ es ‘ie ie’. Quizás alguna vez aprendiste que ‘de nada’ en japonés se dice ‘do itashimashite’ pero, en realidad, esta frase es poco usada hoy en día.
¿Cómo se despide en japonés?
Formas básicas de decir adiós en japonés
Japonés | Español |
---|---|
バイバイ (baibai) | Adiós (del inglés bye bye) |
じゃあ / じゃあね (jaa / jaa ne) | Nos vemos (más informal) |
では、また / じゃ、また (dewa, mata / ja, mata) | Nos vemos |
またね (Mata ne) | Hasta mañana (informal) |
¿Qué quiere decir la palabra Sayonara?
http://www.discovernikkei.org/en/journal/2010/2/16/glosario-de-palabras-japonesas/ – Este glosario 1 está compilado en cuatro grupos. El criterio para establecer esta división se explica someramente en el inicio de cada uno de ellos. Debe entenderse, sin embargo, que la separación es sólo referencial.
- En la cotidianeidad, muchas palabras de un grupo pueden escucharse en otro.2 PRIMER GRUPO Estas palabras de origen japonés tienen un uso muy amplio en el país.
- Se les puede encontrar en diarios y revistas, así como en la literatura.
- A las que conservan su acepción original, se les ha agregado un nuevo y particular significado, lo que hace suponer que van camino a convertirse en posibles peruanismos.
Futón: Cobertura acolchada para la cama. Perú. Edredón // colchón delgado para asiento de sofás. Geisha: Bailarina y cantora japonesa. Perú. Persona sumisa al poder: aquella persona es una geisha del presidente. Harakiri: Modo de suicidarse, propio de los japoneses, y que consiste en abrirse el vientre.
- Admitido por la RAE con la escritura haraquiri. Perú.
- Suicida figurado: se hizo un harakiri político.
- Amikaze: Influencia, poder divino; viento levantado por las divinidades. Perú.
- Osado hasta el riesgo de muerte real o figurada: Ese motociclista es un kamikaze // El senador se lanzó a discutir como un kamikaze.
Estas acepciones se originan en la traducción naturalista de la metáfora “viento levantado por las divinidades” con que se conocía a los pilotos suicidas japoneses de la Segunda Guerra Mundial. Katanear: El sustantivo katana significa sable o espada. En el diccionario Pequeño Larousse aparece como chilenismo y argentinismo, y la escritura catana, que significa sable viejo.
Perú. Se ha derivado el verbo katanear (aunque se prefiere la escritura catanear) con su significado de castigar o dar una golpiza: te voy a catanear si te sigues portando mal. Al parecer, el verbo se empezó a usar hace algunas décadas a raíz de un duelo en el que el contendiente vencedor reemplazó una espada por una katana.
Nikkei: Apócope de nikkeijin, que significa japoneses en ultramar o fuera del territorio del Japón. El término incluye a los inmigrantes y sus descendientes. Perú. Peruano de origen japonés, de cualquier generación: los nikkei tienen fama de laboriosos.
Nisei: Segunda generación, hijo de inmigrantes japoneses. Perú. Hasta hace alrededor de quince años era un genérico para los descendientes de inmigrantes japoneses. Con la introducción y uso del término nikkei, su empleo viene siendo restringido a los que verdaderamente pertenecen a la segunda generación.
Es importante señalar que los nisei fueron los primeros en asumir su mestizaje cultural: mi amigo nisei tenía una tienda en la esquina. Ponja: Por ser palabra jergal no se encuentra en ningún diccionario del castellano estándar. Perú. Gentilicio que denota procedencia del Japón.
Con ella se designa a todo descendiente de japonés. La palabra ha sufrido una inversión silábica, que es un recurso frecuente de la jerga. Sin embargo, su uso no es de ámbitos cerrados, sino de empleo abierto y cotidiano: tengo varios amigos ponjas. No tiene contenido despectivo. Samurai: Individuo perteneciente a la clase de los guerreros en la organización feudal japonesa anterior a 1868.
Perú. Genérico de descendiente de japonés: el samurai del canto andino // valiente; fiero. Sayonara: Adiós, hasta luego, saludo de despedida. Perú. Sandalia de jebe que se sujeta al pie con el mismo sistema que la sandalia japonesa de paja llamada zori. Es muy popular, especialmente en verano como parte de la indumentaria de playa, tanto de mujeres como de hombres.
- Se desconoce por ahora la razón por la que fue llamada sayonara, nombre que no guarda ninguna relación con la acepción original de esta palabra.
- Tal vez los fabricantes, que sabían que estaban imitando en jebe una sandalia japonesa, consideraron que dicho nombre evocaba rápidamente a ese país.
- Tofu: Alimento hecho con harina de judías en forma de requesón.
Perú. Queso de soya o queso japonés. Se vende corrientemente en mercados y supermercados, y es de alto consumo en la dieta vegetariana. Tsunami: Aguaje, ola grande que inunda el litoral. Perú. Además de su significado original, tiene el sentido figurado de avalancha: nadie esperó un tsunami de votos para ese candidato.
Yankenpó: Esta palabra tiene origen chino, pero se asume como japonesismo. Su equivalente japonés es aiko-deshó, que significa ¿no es cierto que es empate?. Es una charada infantil donde se representa con la mano tres elementos: papel, tijera y piedra. Sirve para dirimir un turno en cualquier tipo de juego.
SEGUNDO GRUPO Este grupo de palabras japonesas es conocido por sectores de la población peruana que han mantenido contacto laboral con los inmigrantes y sus descendientes, especialmente los de segunda generación. En el desarrollo de los negocios de los japoneses y sus primeros descendientes, los empleados no eran considerados simples servidores sino miembros de la familia.
Esta situación muchas veces llevaba a éstos a compartir la comida y el alojamiento en la casa de sus empleadores. Este grupo de palabras también es de dominio de aquellos individuos que han mantenido estrechas relaciones amicales o de parentesco con familias de origen japonés. Abunai: Peligroso. Perú. Se usa en ciertas situaciones como palabra en clave para advertir la presencia de alguna persona sospechosa: “abunai, dorobó” (cuidado, ladrón) Arigato: Muy agradecido.
Butsudan: Altarcito doméstico budista. Perú. El sincretismo religioso, especialmente practicado por los hijos de los inmigrantes, incluye en el altar estampas y estatuillas de la religión católica, y aun de creencias tradicionales peruanas. Dekasegi: Acción de buscar trabajo o trabajar afuera, en otro país o en el extranjero.
- Perú. A consecuencia de la crisis del empleo de alrededor de 1990, el fenómeno del dekasegi se hizo masivo entre los descendientes de japoneses que empezaron a emigrar hacia el país de sus ancestros.
- Gohan: Arroz cocido, comida. Perú.
- Genérico de comida.
- Aki: Árbol del Japón; su fruto. Perú.
- Se ha castellanizado con la escritura caqui.
Kamaboko: Pescado machacado, sazonado con sal y sake, y cocido a vapor, algunas veces se envuelve en un palito o cañita. Perú. Se consume como pastel de pescado, trozado solo o como ingrediente de comidas saltadas. Kichigai: Locura, demencia, insensatez, insania; loco, demente, insensato, lunático Konnichiwa: Buenas tardes.
Ombanwa: Buenas noches. Matchi: Fósforo, cerilla. Miso: Pasta que se obtiene por la fermentación de frijoles de soya. Misoshiru: caldo o sopa de miso. Ocha: Té Perú. Cualquier infusión caliente: Ochá de anís Ohaci, hashi: Palillos para comer. Ohayo: Buenos días. O’kane: Moneda, dinero. Osenko, senko: Varilla de incienso.
Se enciende en el butsudan o en cualquier ritual religioso. Shoyu: Salsa hecha de una mezcla fermentada de cebada o de soya tostada. Sukiyaki: Saltado de carne en tajadas finas y vegetales, cocidas con shoyu, licor y azúcar. Tomodachi: Amigo, compañero, camarada.
- TERCER GRUPO Entre las familias de origen japonés, obviamente, subsiste una gran cantidad de palabras de uso exclusivo dentro de la comunidad.
- La persistencia de su empleo se originó posiblemente en una dificultad fonética.
- Los inmigrantes no podían pronunciar ciertas sílabas del nuevo idioma.
- Ellos optaron, entonces, por mantener dentro del sistema castellano el nombre en japonés.
Esta tendencia se dio básicamente con los sustantivos. Cabe anotar que muchas de estas palabras han entrado en desuso en el Japón. Este es un fenómeno muy común en toda inmigración antigua. El idioma es más dinámico en la patria de origen, mientras que los inmigrantes tienden a conservarlo tal como lo aprendieron.
- Su alejamiento no les permite una confrontación con los cambios posteriores.
- De otro lado, algunos sufijos castellanos se aplicaron a palabras japonesas dando de este modo híbridos extraños pero muy comunicativos.
- Sin embargo, el uso de palabras japonesas pierde vigencia a medida que las generaciones se alejan en el tiempo de los inmigrantes.
Ainoko: Mestizo, mulato, zambo. En Perú, hijo de japonés o japonesa con persona nativa. Tiene fuerte sentido despectivo. En desuso en Japón, donde se emplea mas bien haffu o konketsu Bakatare: Tonto, necio, idiota, imbécil, estúpido, zopenco, bruto, bestia.
- En desuso en Japón.
- Hoy se utiliza baká.
- Benjó: Excusado, retrete, meadero, letrina.
- En desuso en Japón.
- Se ha substituido por toiretto, otearai o restorúm.
- Chawán: Taza de té. Perú.
- Cualquier recipiente pequeño con o sin asas que sirva para comer o beber.
- Chomen: Libro de cuentas, registro, cuaderno.
- En desuso en Japón.
Se ha reemplazado por no-to Chosen: Corea. Cho-senjin, Coreano. Esta palabra ha entrado en desuso, es más frecuente el empleo de kankokujin (de país frío) Chokin: Ahorro, economía. Perú. Su mayor uso es de alcancía. Chotto: Un poco, un momento, un instante.
- Perú. Se le suele agregar un sufijo diminutivo castellano para acentuar su cortedad, Chottomatito, que reemplaza a ratito: espérame un chottomatito.
- Denki: Electricidad Perú.
- Luz eléctrica.
- Dojin: Indígena, aborigen, nativo. Perú.
- Se usa como clave para referirse a los pobladores no japoneses.
- Tenía fuerte carga despectiva.
Enryo: Reserva, cuidado, discreción, prudencia, cumplimiento. Perú. Discreción aristocrática, espíritu elevado. Furó: Baño, tina; lugar y casa de baño. Perú. Tina de latón para bañarse, cuya agua se calienta con carbón. Usado sólo hasta la segunda generación.
- Gakkó: Escuela, colegio Gambatte: ¡Esfuérzate! Hirune: Siesta. Perú.
- Muchas veces se le agrega sufijo castellano diminutivo o aumentativo: un hirunesito después del almuerzo // tomó un hirunesón.
- Hasami: Tijeras, cizallas.
- Imbai: Prostitución secreta; prostituta.
- Inaka: Campo, lugar retirado de la ciudad.
Perú. Designa a la población serrana o chola. Tiene acento despectivo. Jochú: Criada, sirvienta, doméstica. En desuso en Japón. Se ha reemplazado por otetsu dainin. Junsá: Policía, guardia de orden público. Kamisama: Deidad Perú. Deidad o santo de cualquier religión, incluida obviamente la católica, que fue aceptada, dentro de un sincretismo religioso, por los inmigrantes.
- Ampai: Brindis ¡salud! Koseki: Registro familiar. Perú.
- Este documento se hizo muy popular en el país, dado que para viajar como dekasegi era necesario gestionar en el Perú su envío desde el Japón.
- A raíz de este requisito, muchos descendientes recién se enteraron del lugar de nacimiento de su antepasado inmigrante.
Kurombo: Hombre negro Perú. Habitante negro. Referencia muy despectiva, casi un insulto. Kusai: Hediondo, fétido, infecto, pestilente Perú. Se usa como palabra en clave para indicar la presencia de alguien sucio, física o moralmente. Kusuri: Medicina,medicamento,remedio.
Perú. Remedio,usada por dificultad fonética. Makura: Almohada Perú. Empleada por complejidad fonética. Mofu: Tela de lana; manta, cobertor, frazada. Perú. Frazada. Usada por dificultad fonética. Naichijin: Del interior de un país. Perú. Su uso señala a los habitantes de las cuatro islas mayores de Japón, excluyendo de este modo a los de la prefectura Okinawa.
Equivale a yamatojin, que alude pertenencia a la cultura base de Japón. Naichá: Palabra del idioma de Okinawa (uchinaguchi) que designa a los naichijin. Nemaki: Vestido para dormir, bata de dormir. Perú. Pijama; genérico de cualquier vestido para dormir.
- Nesan: Hermana mayor. Perú.
- La población de origen okinawense la utiliza como sinónimo de señora o señorita.
- También la emplean con el apócope nee.
- Nihonjin: Japonés; persona japonesa.
- En Perú, se usaba para nombrar a todo miembro de la comunidad nikkei antes de la aparición de esta última y para diferenciarlo de los perujin.
Sin embargo, en un contexto donde hay ciudadanos japoneses, el término pasa a designarlos sólo a ellos. Nisan: Hermano mayor. Perú. La población de origen okinawense la utiliza como sinónimo de señor y también emplea el apócope nii. Obachan: Abuela Perú.
- Abuela o cualquier persona anciana.
- Obasán: Mujer anciana, tía, señora.
- Obento: Merienda. Perú.
- Lonchera, refrigerio, fiambre.
- Ojichan: Abuelito.
- Ojísan: Tío, señor, anciano.
- Okasan: Madre.
- Omiyage: Regalo, obsequio, don, presente. Perú.
- Souvenir o regalo de visita.
- Oshikko: Orina.
- Oshiri: culo, trasero, parte posterior Otera: Gran templo budista Perú.
Templo o iglesia de cualquier religión. Otosan: Papá, padre Pachinko: Un tipo de juego de mesa. Por extensión se aplica ahora a todo juego de azar. Perujin: Peruano Reizoko: Nevera, enfriadera, refrigeradora. Perú. Refrigeradora. Usado por dificultad fonética.
- Sake: Vino de arroz; licor fermentado de arroz, todo licor fermentado. Perú.
- Todo licor, sea destilado o fermentado.
- Shimbun: Periódico, gaceta, prensa; nueva, noticia.
- Shinajin: Individuo chino.
- En desuso en Japón.
- Hoy se utiliza chugokujin.
- Shinaryori: Comida china.
- En desuso en Japón.
- Se le ha reemplazado por chukkaryori.
(Degustar comida china es una costumbre muy arraigada en el Perú) Soba: Fideo de harina del cereal sobá. Perú. Genérico de fideo grueso, generalmente de harina de trigo. Designa también una sopa de origen okinawense. Tamago: Huevo. Perú. Entre jóvenes nikkei, muchas veces se le agrega el sufijo aumentativo castellano para convertirlo en “tamagón”, que indica testículos grandes, figura usada para designar a una persona tonta.
- Con el sufijo diminutivo japonés se transforma en tamagochi, que señala cariñosamente a una persona tontita.
- La palabra tamagochi también nombra a las pequeñas mascotas electrónicas en forma de huevo.
- Tegami: Carta, misiva.
- Tokei: Reloj, cronómetro.
- Uchinanchu: Palabra de la lengua okinawense que designa a los nacidos o descendientes de okiwawenses.
Perú. Un sector de la población de origen okinawense la utiliza para autodenominarse. Unko: Excremento, deposición Yakisoba: Tallarín saltado preparado con verduras y carne. Perú. Tallarín grueso saltado. Yasui: Barato. Perú. Tiene frecuente uso como palabra en clave para señalar que un producto es barato y que merece ser comprado.
Yonsei: Cuarta generación. Bisnieto de los inmigrantes. Yukata: Traje ligero de verano. CUARTO GRUPO En el siguiente vocabulario se han considerado las palabras japonesas que, de modo oficial, o consagradas por el uso están en casi todos los idiomas del mundo. Se explican por la admiración a la cultura tradicional japonesa y por el actual desarrollo tecnológico y mediático.
Anime: Dibujo animado de estilo japonés, de gran ritmo y de aliento casi expresionista. Banzai: Vida y gloria eterna; viva, bravo. Bonsai: Plantas enanas cultivadas en tiestos o macetas Bonzo: Sacerdote budista Bunraku: Teatro tradicional de marionetas, manipuladas por personas que se ubican junto a ellas, pero vestidas totalmente de negro.
Dojo: Sala de esgrima. Por extensión, lugar para prácticas de artes marciales. Haiku: Poema tradicional japonés. Consta de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos. Ikebana: Flores puestas en tiestos y macetas; arte de ponerlas. Judo: Ejercicios de lucha japonesa. Judoka: Practicante de judo Kabuki: Presentación dramática del Japón.
En sus inicios era el teatro de los sectores populares. Kakemono: Pintura alargada que se cuelga en las habitaciones. Kanji: Carácter o letra china Karaoke: Lugar donde cantantes espontáneos y no profesionales cantan acompañados de una música previamente grabada y siguiendo los versos que aparecen en una pantalla de televisor.
Arate: Arte marcial que se practica con las manos vacías. Kimono: Vestido, traje, hábito. Se castellaniza como quimono: túnica larga y amplia parecida a una bata. La Real Academia de la Lengua Española admite este sustantivo como quimono. Koto: Especie de arpa japonesa. Manga: Historieta de estilo japonés.
Equivalente impreso de manga. Nihongo: Japonés; lengua japonesa Ninja: Espía adiestrado física y militarmente desde niño. Nintendo: Juego electrónico interactivo. Utiliza la pantalla de un televisor. Noh: Teatro clásico. Los actores utilizan máscaras y sus movimientos son rituales.
- Nori: Alga Omochi, mochi: Dulce de pasta de arroz glutinoso.
- Origami : Arte de plegar papel.
- Osushi, sushi: Arroz cocido y sazonado con vinagre, pescado y legumbres.
- Se le presenta enrollado. Perú.
- Los no descendientes de japoneses acostumbraban llamarlo humorísticamente “arroz con gutapercha”, cuando es envuelto en láminas de algas (makizushi).
Sakura: Cerezo Samisen, shamisen: Especie de banjo. Sólo tiene tres cuerdas. Sashimi: Pescado crudo partido en pequeñas lonjas que se come untándole shoyu o salsa de soya. Sensei: Maestro, profesor, instructor. Shintoismo: Religión nacional del Japón, que honra a los antepasados y a las fuerzas de la naturaleza.
(La diosa Amaterasu, personificación del sol, domina el panteón shintoista) Siatsu, shiatsu: Digitopuntura Sumo: Lucha ritual japonesa. Taiko: Tambor,tamboril Tatami: Estera de las casas japonesas. Colchoneta de estera prensada para la práctica de la artes marciales. Tempura: Fritura con harina; todo alimento rebozado Tsukemono: Todo comestible conservado en sal o vinagre, sobre todo hortalizas.
Udon: Fideos gruesos. Ukiyo-E: Género de pintura que describe las maneras y costumbres mundanas. Undokai: Reunión de ejercicios, recreación y paseos. Wasabi: Rábano picante. Yakitori : Carne de gallina o pololo cocida en plancha, ave asada. Yakkyu: Béisbol Zen: Budista de la meditación y contemplación.
- Notas 1. Nota de editora: El presente trabajo – inédito hasta ahora – fue realizado por el poeta José Watanabe en octubre de 1999, como parte de un proyecto más amplio acerca de la comunidad de origen japonés en el Perú, a cargo de un equipo de investigación. (A.
- Morimoto) 2.
- Nota del autor: La escritura en Romaji (grafías latinas) se ha tomado del diccionario japonés-español del padre franciscano Juan Calvo; editorial Sanseido, Tokyo, 1937.
De este libro también se han tomado las definiciones, así como del diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, (Buenos Aires, 1964) de uso muy extendido en niveles cultos dado que recoge palabras que la Real Academia de la Lengua Española todavía no acepta.
También se ha consultado el diccionario español-japonés de los padres Luis Martínez Dueñas y Manuel Kato Yda; edición de los autores, Lima 1980. ***Este artículo se publica bajo el Convenio Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Japanese American National Museum, Proyecto Discover Nikkei, 2009- 2010.
La famosa tienda de DULCES GIGANTES en Nueva York 🗽🍭
* Discover Nikkei is a project of the Japanese American National Museum, made possible through the generous support of The Nippon Foundation
¿Cómo responder a Moshi Moshi?
El diario de Anna – Para contestar el teléfono en japonés se dice MOSHI MOSHI, seguido de tu nombre. ¡Cómo me gustaría decir ‘HAI, MOSHI MOSHI, ANNA DESU’! Ojalá alguien me llame pronto.
¿Qué significa mishu en japonés?
Sustantivo.1 Zoología (mamíferos). Gato.
¿Cómo se dice en japonés Cómo estás?
Ogenki desuka? – Para decir ” ¿cómo estás? “, tenemos la pregunta ¿Ogenki desuka? Si alguien te hace esta pregunta, debes contestar Genki desu. Arigato! Eso significa: ” Estoy bien. ¡Gracias! “.
¿Cómo se responde a Konnichiwa?
¿Cómo se responde a Konnichiwa? – 1. Los saludos y despedidas por repetición o de respuesta libre – Los saludos que no requieren de una respuesta concreta y que pueden ser contestados utilizando la misma palabra se producen siempre en un primer encuentro.
Son los citados anteriormente ohayou gozaimasu, konnichiwa, konbanwa y oyasumi nasai, Si se quiere ser educado, lo normal es responder repitiendo exactamente lo mismo. Según el grado de familiaridad, podremos prescindir de gozaimasu y de nasai, Así pues con amigos y familiares lo más natural será decir ohayou y oyasumi a secas.
Algo similar ocurre con las despedidas. El doblaje español de Arnold Schwarzenegger en Terminator 2 acercó a muchos españoles la palabra sayonara en el año 91. La despedida nipona por excelencia, sin embargo suele estar relegada a situaciones muy específicas.
¿Cómo se dice en japonés hasta luego?
2. じゃあ / じゃあね (jaa / jaa ne) Es la versión contemporánea de ‘sayoo naraba’ pero se utiliza más con el significado de ‘Hasta luego’.
¿Cómo te quiero en japonés?
Ai shiteru (愛してる) Su traducción literal sería ‘te quiero’ o ‘te amo’ en japonés, y puede estar dirigida a la pareja, a cualquier otra persona o a una mascota o animal.
¿Cómo se dice enamorada en japonés?
Los kanji del amor: ai (愛) y koi (恋) – El kanji (漢字 ) es uno de los tres sistemas de escritura del japonés (aunque tiene su origen en China) y está basado en ideogramas. Los japoneses utilizan más de 2000 kanji de forma cotidiana y se usan principalmente para expresar palabras o conceptos.
Ai (愛) – Ai simboliza un sentimiento de amor puro, La clase de amor que puedes sentir hacia tu pareja, pero también hacia tu familia, tus amigos o incluso tu mascota. Por eso, 愛 es el kanji que se utiliza para escribir ” te quiero ” en japonés. Koi (恋) – Koi representa el amor en sentido romántico o pasional, Es el amor entre parejas, o el sentimiento de ilusión que se tiene al principio del enamoramiento. Este kanji es utilizado para la expresión ” estar enamorado “.
¿Qué significa la palabra baka en japonés?
Baka (insulto) – Wikipedia, la enciclopedia libre Caracteres de «baka». Baka ( 馬鹿, Baka ) es una palabra cuya traducción puede ser ralativa a idiota o tonto en español, dependiendo del, Es el peyorativo más común del idioma japonés.
¿Cómo pedir un favor en japonés?
Por favor y gracias son dos expresiones básicas que necesitaremos en cualquier idioma. En un país como Japón, donde el respeto y la educación son elementos de extremada importancia en las relaciones sociales, es muy importante hacer un buen uso de estas expresiones.
¿Qué significa Sayonara y Arigato?
¿Cómo se dice Adiós en idioma japonés? Sayonara significa Adiós – arigato y sayonara: dos palabras famosas En Japón no se juntan las manos (como el saludo indio namaskar) si se puede inclinar la cabeza ya que corporalmente el gesto asociado al agradecimiento es la reverencia Sobre el contexto: Lo cierto es que frente a un ámbito formal la frase completa será necesaria: arigatou gozaimasu.
- Debido a que decir arigato solamente suena a algo que diremos entre amigos o en el trabajo a alguien que ya es cercano a nosotros percibimos que el arigato “solo” se guarda para personas cercanas y frente a servicios, en el trabajo arigato gozaimasu debe pronunciarse junto.
- Existe una ocasión en que japoneses en determinada posición laboral no tienen permitido recibir algún regalo de agradecimiento existen reglas que lo prohíben.
El japonés en ese caso gentilmente agradece al pronunciar “kimochi wo arigatou gozaimasu” (“agradezco su intención”) es decir si bien no se acepta el regalo si se hace saber que el sentimiento si ha llegado, en este caso un poco similar a occidente Debido a que sayou es confirmatorio y naraba es condicional, se trata de una “confirmación condicional” en verdad posee formalidad y lo que confirma, es un desprendimiento y el condicional naraba “si lo fuese” es muy interesante dado que se trata de expresiones ambiguas o evasivas.
¿Cómo se dice Senpai?
#RAEconsultas Si se usa la grafía «senpai» para esta voz japonesa usada como tratamiento honorífico para dirigirse a personas de mayor rango o experiencia, debe escribirse en cursiva por tratarse de un extranjerismo no adaptado, pues en español se escribe siempre «m» ante «p».
¿Cómo saludar educadamente en Japón?
Saludos – Los saludos son considerados de gran importancia en la cultura japonesa. Los estudiantes primarios y secundarios son alentados a dar saludos enérgicos y vigorosos. Un saludo perezoso es visto con desdén, así como en algunas partes de occidente lo es un apretón de manos con la mano flácida.
Pasar de largo sin decir nada está mal visto. Cuando uno parte, en vez de simplemente decir adiós, es común hacer el deseo de encontrarse de vuelta. El saludo más común es ohayō gozaimasu ( おはようございます ? ) o “buenas mañanas”, usado antes de las 11am pero puede ser usado en cualquier horario del día si es la primera ocasión que dos personas se encuentran; konnichiwa ( こんにちは ? ) que es más o menos el equivalente a “buen día” o “buenas tardes” y es usado hasta altas horas de la tarde; konbanwa ( 今晩は ? ) o “buenas noches”; y oyasumi nasai ( お休みなさい ? ) o “buenas noches” antes de ir a dormir.
Diferentes formas de estos saludos pueden ser usados dependiendo del estatus social relativo del orador y del que escucha.
¿Cómo se responde a Konnichiwa?
¿Cómo se responde a Konnichiwa? – 1. Los saludos y despedidas por repetición o de respuesta libre – Los saludos que no requieren de una respuesta concreta y que pueden ser contestados utilizando la misma palabra se producen siempre en un primer encuentro.
- Son los citados anteriormente ohayou gozaimasu, konnichiwa, konbanwa y oyasumi nasai, Si se quiere ser educado, lo normal es responder repitiendo exactamente lo mismo.
- Según el grado de familiaridad, podremos prescindir de gozaimasu y de nasai, Así pues con amigos y familiares lo más natural será decir ohayou y oyasumi a secas.
Algo similar ocurre con las despedidas. El doblaje español de Arnold Schwarzenegger en Terminator 2 acercó a muchos españoles la palabra sayonara en el año 91. La despedida nipona por excelencia, sin embargo suele estar relegada a situaciones muy específicas.
¿Cómo saludar y presentarse en japonés?
Cómo indicar tu nombre en una presentación en japonés Nos podemos presentar a una persona con watashi wa desu (わたしは です。) o watashi wa to moushimasu ( わたしは と申します。). What is this? Ambas significan ‘me llamo ‘.
¿Qué quiere decir la palabra Sayonara?
http://www.discovernikkei.org/en/journal/2010/2/16/glosario-de-palabras-japonesas/ – Este glosario 1 está compilado en cuatro grupos. El criterio para establecer esta división se explica someramente en el inicio de cada uno de ellos. Debe entenderse, sin embargo, que la separación es sólo referencial.
- En la cotidianeidad, muchas palabras de un grupo pueden escucharse en otro.2 PRIMER GRUPO Estas palabras de origen japonés tienen un uso muy amplio en el país.
- Se les puede encontrar en diarios y revistas, así como en la literatura.
- A las que conservan su acepción original, se les ha agregado un nuevo y particular significado, lo que hace suponer que van camino a convertirse en posibles peruanismos.
Futón: Cobertura acolchada para la cama. Perú. Edredón // colchón delgado para asiento de sofás. Geisha: Bailarina y cantora japonesa. Perú. Persona sumisa al poder: aquella persona es una geisha del presidente. Harakiri: Modo de suicidarse, propio de los japoneses, y que consiste en abrirse el vientre.
Admitido por la RAE con la escritura haraquiri. Perú. Suicida figurado: se hizo un harakiri político. Kamikaze: Influencia, poder divino; viento levantado por las divinidades. Perú. Osado hasta el riesgo de muerte real o figurada: Ese motociclista es un kamikaze // El senador se lanzó a discutir como un kamikaze.
Estas acepciones se originan en la traducción naturalista de la metáfora “viento levantado por las divinidades” con que se conocía a los pilotos suicidas japoneses de la Segunda Guerra Mundial. Katanear: El sustantivo katana significa sable o espada. En el diccionario Pequeño Larousse aparece como chilenismo y argentinismo, y la escritura catana, que significa sable viejo.
Perú. Se ha derivado el verbo katanear (aunque se prefiere la escritura catanear) con su significado de castigar o dar una golpiza: te voy a catanear si te sigues portando mal. Al parecer, el verbo se empezó a usar hace algunas décadas a raíz de un duelo en el que el contendiente vencedor reemplazó una espada por una katana.
Nikkei: Apócope de nikkeijin, que significa japoneses en ultramar o fuera del territorio del Japón. El término incluye a los inmigrantes y sus descendientes. Perú. Peruano de origen japonés, de cualquier generación: los nikkei tienen fama de laboriosos.
Nisei: Segunda generación, hijo de inmigrantes japoneses. Perú. Hasta hace alrededor de quince años era un genérico para los descendientes de inmigrantes japoneses. Con la introducción y uso del término nikkei, su empleo viene siendo restringido a los que verdaderamente pertenecen a la segunda generación.
Es importante señalar que los nisei fueron los primeros en asumir su mestizaje cultural: mi amigo nisei tenía una tienda en la esquina. Ponja: Por ser palabra jergal no se encuentra en ningún diccionario del castellano estándar. Perú. Gentilicio que denota procedencia del Japón.
Con ella se designa a todo descendiente de japonés. La palabra ha sufrido una inversión silábica, que es un recurso frecuente de la jerga. Sin embargo, su uso no es de ámbitos cerrados, sino de empleo abierto y cotidiano: tengo varios amigos ponjas. No tiene contenido despectivo. Samurai: Individuo perteneciente a la clase de los guerreros en la organización feudal japonesa anterior a 1868.
Perú. Genérico de descendiente de japonés: el samurai del canto andino // valiente; fiero. Sayonara: Adiós, hasta luego, saludo de despedida. Perú. Sandalia de jebe que se sujeta al pie con el mismo sistema que la sandalia japonesa de paja llamada zori. Es muy popular, especialmente en verano como parte de la indumentaria de playa, tanto de mujeres como de hombres.
- Se desconoce por ahora la razón por la que fue llamada sayonara, nombre que no guarda ninguna relación con la acepción original de esta palabra.
- Tal vez los fabricantes, que sabían que estaban imitando en jebe una sandalia japonesa, consideraron que dicho nombre evocaba rápidamente a ese país.
- Tofu: Alimento hecho con harina de judías en forma de requesón.
Perú. Queso de soya o queso japonés. Se vende corrientemente en mercados y supermercados, y es de alto consumo en la dieta vegetariana. Tsunami: Aguaje, ola grande que inunda el litoral. Perú. Además de su significado original, tiene el sentido figurado de avalancha: nadie esperó un tsunami de votos para ese candidato.
- Yankenpó: Esta palabra tiene origen chino, pero se asume como japonesismo.
- Su equivalente japonés es aiko-deshó, que significa ¿no es cierto que es empate?.
- Es una charada infantil donde se representa con la mano tres elementos: papel, tijera y piedra.
- Sirve para dirimir un turno en cualquier tipo de juego.
SEGUNDO GRUPO Este grupo de palabras japonesas es conocido por sectores de la población peruana que han mantenido contacto laboral con los inmigrantes y sus descendientes, especialmente los de segunda generación. En el desarrollo de los negocios de los japoneses y sus primeros descendientes, los empleados no eran considerados simples servidores sino miembros de la familia.
- Esta situación muchas veces llevaba a éstos a compartir la comida y el alojamiento en la casa de sus empleadores.
- Este grupo de palabras también es de dominio de aquellos individuos que han mantenido estrechas relaciones amicales o de parentesco con familias de origen japonés.
- Abunai: Peligroso. Perú.
- Se usa en ciertas situaciones como palabra en clave para advertir la presencia de alguna persona sospechosa: “abunai, dorobó” (cuidado, ladrón) Arigato: Muy agradecido.
Butsudan: Altarcito doméstico budista. Perú. El sincretismo religioso, especialmente practicado por los hijos de los inmigrantes, incluye en el altar estampas y estatuillas de la religión católica, y aun de creencias tradicionales peruanas. Dekasegi: Acción de buscar trabajo o trabajar afuera, en otro país o en el extranjero.
Perú. A consecuencia de la crisis del empleo de alrededor de 1990, el fenómeno del dekasegi se hizo masivo entre los descendientes de japoneses que empezaron a emigrar hacia el país de sus ancestros. Gohan: Arroz cocido, comida. Perú. Genérico de comida. Kaki: Árbol del Japón; su fruto. Perú. Se ha castellanizado con la escritura caqui.
Kamaboko: Pescado machacado, sazonado con sal y sake, y cocido a vapor, algunas veces se envuelve en un palito o cañita. Perú. Se consume como pastel de pescado, trozado solo o como ingrediente de comidas saltadas. Kichigai: Locura, demencia, insensatez, insania; loco, demente, insensato, lunático Konnichiwa: Buenas tardes.
- Ombanwa: Buenas noches.
- Matchi: Fósforo, cerilla.
- Miso: Pasta que se obtiene por la fermentación de frijoles de soya.
- Misoshiru: caldo o sopa de miso.
- Ocha: Té Perú.
- Cualquier infusión caliente: Ochá de anís Ohaci, hashi: Palillos para comer.
- Ohayo: Buenos días.
- O’kane: Moneda, dinero.
- Osenko, senko: Varilla de incienso.
Se enciende en el butsudan o en cualquier ritual religioso. Shoyu: Salsa hecha de una mezcla fermentada de cebada o de soya tostada. Sukiyaki: Saltado de carne en tajadas finas y vegetales, cocidas con shoyu, licor y azúcar. Tomodachi: Amigo, compañero, camarada.
TERCER GRUPO Entre las familias de origen japonés, obviamente, subsiste una gran cantidad de palabras de uso exclusivo dentro de la comunidad. La persistencia de su empleo se originó posiblemente en una dificultad fonética. Los inmigrantes no podían pronunciar ciertas sílabas del nuevo idioma. Ellos optaron, entonces, por mantener dentro del sistema castellano el nombre en japonés.
Esta tendencia se dio básicamente con los sustantivos. Cabe anotar que muchas de estas palabras han entrado en desuso en el Japón. Este es un fenómeno muy común en toda inmigración antigua. El idioma es más dinámico en la patria de origen, mientras que los inmigrantes tienden a conservarlo tal como lo aprendieron.
- Su alejamiento no les permite una confrontación con los cambios posteriores.
- De otro lado, algunos sufijos castellanos se aplicaron a palabras japonesas dando de este modo híbridos extraños pero muy comunicativos.
- Sin embargo, el uso de palabras japonesas pierde vigencia a medida que las generaciones se alejan en el tiempo de los inmigrantes.
Ainoko: Mestizo, mulato, zambo. En Perú, hijo de japonés o japonesa con persona nativa. Tiene fuerte sentido despectivo. En desuso en Japón, donde se emplea mas bien haffu o konketsu Bakatare: Tonto, necio, idiota, imbécil, estúpido, zopenco, bruto, bestia.
En desuso en Japón. Hoy se utiliza baká. Benjó: Excusado, retrete, meadero, letrina. En desuso en Japón. Se ha substituido por toiretto, otearai o restorúm. Chawán: Taza de té. Perú. Cualquier recipiente pequeño con o sin asas que sirva para comer o beber. Chomen: Libro de cuentas, registro, cuaderno. En desuso en Japón.
Se ha reemplazado por no-to Chosen: Corea. Cho-senjin, Coreano. Esta palabra ha entrado en desuso, es más frecuente el empleo de kankokujin (de país frío) Chokin: Ahorro, economía. Perú. Su mayor uso es de alcancía. Chotto: Un poco, un momento, un instante.
Perú. Se le suele agregar un sufijo diminutivo castellano para acentuar su cortedad, Chottomatito, que reemplaza a ratito: espérame un chottomatito. Denki: Electricidad Perú. Luz eléctrica. Dojin: Indígena, aborigen, nativo. Perú. Se usa como clave para referirse a los pobladores no japoneses. Tenía fuerte carga despectiva.
Enryo: Reserva, cuidado, discreción, prudencia, cumplimiento. Perú. Discreción aristocrática, espíritu elevado. Furó: Baño, tina; lugar y casa de baño. Perú. Tina de latón para bañarse, cuya agua se calienta con carbón. Usado sólo hasta la segunda generación.
- Gakkó: Escuela, colegio Gambatte: ¡Esfuérzate! Hirune: Siesta. Perú.
- Muchas veces se le agrega sufijo castellano diminutivo o aumentativo: un hirunesito después del almuerzo // tomó un hirunesón.
- Hasami: Tijeras, cizallas.
- Imbai: Prostitución secreta; prostituta.
- Inaka: Campo, lugar retirado de la ciudad.
Perú. Designa a la población serrana o chola. Tiene acento despectivo. Jochú: Criada, sirvienta, doméstica. En desuso en Japón. Se ha reemplazado por otetsu dainin. Junsá: Policía, guardia de orden público. Kamisama: Deidad Perú. Deidad o santo de cualquier religión, incluida obviamente la católica, que fue aceptada, dentro de un sincretismo religioso, por los inmigrantes.
- Ampai: Brindis ¡salud! Koseki: Registro familiar. Perú.
- Este documento se hizo muy popular en el país, dado que para viajar como dekasegi era necesario gestionar en el Perú su envío desde el Japón.
- A raíz de este requisito, muchos descendientes recién se enteraron del lugar de nacimiento de su antepasado inmigrante.
Kurombo: Hombre negro Perú. Habitante negro. Referencia muy despectiva, casi un insulto. Kusai: Hediondo, fétido, infecto, pestilente Perú. Se usa como palabra en clave para indicar la presencia de alguien sucio, física o moralmente. Kusuri: Medicina,medicamento,remedio.
Perú. Remedio,usada por dificultad fonética. Makura: Almohada Perú. Empleada por complejidad fonética. Mofu: Tela de lana; manta, cobertor, frazada. Perú. Frazada. Usada por dificultad fonética. Naichijin: Del interior de un país. Perú. Su uso señala a los habitantes de las cuatro islas mayores de Japón, excluyendo de este modo a los de la prefectura Okinawa.
Equivale a yamatojin, que alude pertenencia a la cultura base de Japón. Naichá: Palabra del idioma de Okinawa (uchinaguchi) que designa a los naichijin. Nemaki: Vestido para dormir, bata de dormir. Perú. Pijama; genérico de cualquier vestido para dormir.
Nesan: Hermana mayor. Perú. La población de origen okinawense la utiliza como sinónimo de señora o señorita. También la emplean con el apócope nee. Nihonjin: Japonés; persona japonesa. En Perú, se usaba para nombrar a todo miembro de la comunidad nikkei antes de la aparición de esta última y para diferenciarlo de los perujin.
Sin embargo, en un contexto donde hay ciudadanos japoneses, el término pasa a designarlos sólo a ellos. Nisan: Hermano mayor. Perú. La población de origen okinawense la utiliza como sinónimo de señor y también emplea el apócope nii. Obachan: Abuela Perú.
Abuela o cualquier persona anciana. Obasán: Mujer anciana, tía, señora. Obento: Merienda. Perú. Lonchera, refrigerio, fiambre. Ojichan: Abuelito. Ojísan: Tío, señor, anciano. Okasan: Madre. Omiyage: Regalo, obsequio, don, presente. Perú. Souvenir o regalo de visita. Oshikko: Orina. Oshiri: culo, trasero, parte posterior Otera: Gran templo budista Perú.
Templo o iglesia de cualquier religión. Otosan: Papá, padre Pachinko: Un tipo de juego de mesa. Por extensión se aplica ahora a todo juego de azar. Perujin: Peruano Reizoko: Nevera, enfriadera, refrigeradora. Perú. Refrigeradora. Usado por dificultad fonética.
- Sake: Vino de arroz; licor fermentado de arroz, todo licor fermentado. Perú.
- Todo licor, sea destilado o fermentado.
- Shimbun: Periódico, gaceta, prensa; nueva, noticia.
- Shinajin: Individuo chino.
- En desuso en Japón.
- Hoy se utiliza chugokujin.
- Shinaryori: Comida china.
- En desuso en Japón.
- Se le ha reemplazado por chukkaryori.
(Degustar comida china es una costumbre muy arraigada en el Perú) Soba: Fideo de harina del cereal sobá. Perú. Genérico de fideo grueso, generalmente de harina de trigo. Designa también una sopa de origen okinawense. Tamago: Huevo. Perú. Entre jóvenes nikkei, muchas veces se le agrega el sufijo aumentativo castellano para convertirlo en “tamagón”, que indica testículos grandes, figura usada para designar a una persona tonta.
Con el sufijo diminutivo japonés se transforma en tamagochi, que señala cariñosamente a una persona tontita. La palabra tamagochi también nombra a las pequeñas mascotas electrónicas en forma de huevo. Tegami: Carta, misiva. Tokei: Reloj, cronómetro. Uchinanchu: Palabra de la lengua okinawense que designa a los nacidos o descendientes de okiwawenses.
Perú. Un sector de la población de origen okinawense la utiliza para autodenominarse. Unko: Excremento, deposición Yakisoba: Tallarín saltado preparado con verduras y carne. Perú. Tallarín grueso saltado. Yasui: Barato. Perú. Tiene frecuente uso como palabra en clave para señalar que un producto es barato y que merece ser comprado.
- Yonsei: Cuarta generación.
- Bisnieto de los inmigrantes.
- Yukata: Traje ligero de verano.
- CUARTO GRUPO En el siguiente vocabulario se han considerado las palabras japonesas que, de modo oficial, o consagradas por el uso están en casi todos los idiomas del mundo.
- Se explican por la admiración a la cultura tradicional japonesa y por el actual desarrollo tecnológico y mediático.
Anime: Dibujo animado de estilo japonés, de gran ritmo y de aliento casi expresionista. Banzai: Vida y gloria eterna; viva, bravo. Bonsai: Plantas enanas cultivadas en tiestos o macetas Bonzo: Sacerdote budista Bunraku: Teatro tradicional de marionetas, manipuladas por personas que se ubican junto a ellas, pero vestidas totalmente de negro.
Dojo: Sala de esgrima. Por extensión, lugar para prácticas de artes marciales. Haiku: Poema tradicional japonés. Consta de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos. Ikebana: Flores puestas en tiestos y macetas; arte de ponerlas. Judo: Ejercicios de lucha japonesa. Judoka: Practicante de judo Kabuki: Presentación dramática del Japón.
En sus inicios era el teatro de los sectores populares. Kakemono: Pintura alargada que se cuelga en las habitaciones. Kanji: Carácter o letra china Karaoke: Lugar donde cantantes espontáneos y no profesionales cantan acompañados de una música previamente grabada y siguiendo los versos que aparecen en una pantalla de televisor.
Karate: Arte marcial que se practica con las manos vacías. Kimono: Vestido, traje, hábito. Se castellaniza como quimono: túnica larga y amplia parecida a una bata. La Real Academia de la Lengua Española admite este sustantivo como quimono. Koto: Especie de arpa japonesa. Manga: Historieta de estilo japonés.
Equivalente impreso de manga. Nihongo: Japonés; lengua japonesa Ninja: Espía adiestrado física y militarmente desde niño. Nintendo: Juego electrónico interactivo. Utiliza la pantalla de un televisor. Noh: Teatro clásico. Los actores utilizan máscaras y sus movimientos son rituales.
- Nori: Alga Omochi, mochi: Dulce de pasta de arroz glutinoso.
- Origami : Arte de plegar papel.
- Osushi, sushi: Arroz cocido y sazonado con vinagre, pescado y legumbres.
- Se le presenta enrollado. Perú.
- Los no descendientes de japoneses acostumbraban llamarlo humorísticamente “arroz con gutapercha”, cuando es envuelto en láminas de algas (makizushi).
Sakura: Cerezo Samisen, shamisen: Especie de banjo. Sólo tiene tres cuerdas. Sashimi: Pescado crudo partido en pequeñas lonjas que se come untándole shoyu o salsa de soya. Sensei: Maestro, profesor, instructor. Shintoismo: Religión nacional del Japón, que honra a los antepasados y a las fuerzas de la naturaleza.
- La diosa Amaterasu, personificación del sol, domina el panteón shintoista) Siatsu, shiatsu: Digitopuntura Sumo: Lucha ritual japonesa.
- Taiko: Tambor,tamboril Tatami: Estera de las casas japonesas.
- Colchoneta de estera prensada para la práctica de la artes marciales.
- Tempura: Fritura con harina; todo alimento rebozado Tsukemono: Todo comestible conservado en sal o vinagre, sobre todo hortalizas.
Udon: Fideos gruesos. Ukiyo-E: Género de pintura que describe las maneras y costumbres mundanas. Undokai: Reunión de ejercicios, recreación y paseos. Wasabi: Rábano picante. Yakitori : Carne de gallina o pololo cocida en plancha, ave asada. Yakkyu: Béisbol Zen: Budista de la meditación y contemplación.
Notas 1. Nota de editora: El presente trabajo – inédito hasta ahora – fue realizado por el poeta José Watanabe en octubre de 1999, como parte de un proyecto más amplio acerca de la comunidad de origen japonés en el Perú, a cargo de un equipo de investigación. (A. Morimoto) 2. Nota del autor: La escritura en Romaji (grafías latinas) se ha tomado del diccionario japonés-español del padre franciscano Juan Calvo; editorial Sanseido, Tokyo, 1937.
De este libro también se han tomado las definiciones, así como del diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, (Buenos Aires, 1964) de uso muy extendido en niveles cultos dado que recoge palabras que la Real Academia de la Lengua Española todavía no acepta.
También se ha consultado el diccionario español-japonés de los padres Luis Martínez Dueñas y Manuel Kato Yda; edición de los autores, Lima 1980. ***Este artículo se publica bajo el Convenio Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Japanese American National Museum, Proyecto Discover Nikkei, 2009- 2010.
La famosa tienda de DULCES GIGANTES en Nueva York 🗽🍭
* Discover Nikkei is a project of the Japanese American National Museum, made possible through the generous support of The Nippon Foundation