Alt Gr + Q (teclado en español para América Latina) Alt Gr + 2 (teclado en español internacional) Alt + 64 (teclado numérico) Ctrl + Alt + 2 (teclado numérico)
Contents
¿Cómo se pone el guión bajo en una laptop?
Para guion bajo, ‘_’ : Alt + 95. Poner el ‘*’: Alt + 42. Símbolo ‘®’: Alt + 169.
¿Cómo se utiliza el guión bajo?
reglas y ejemplos – El guión bajo se usa más que nada para mostrar un espacio donde un espacio no está permitido, como en usuarios de internet, direcciones de correo electrónico y en algunos programas de ordenador. Click Here for Step-by-Step Rules, Stories and Exercises to Practice All English Tenses El guión bajo parece un guión debajo de las letras ( _ ). En inglés el guión bajo (underscore sign) también se llama:
- understrike
- underbar
- low line
- low dash
- underline
- underdash
¿Cómo se pone el en un teclado de tablet?
Combinaciones para escribir el símbolo arroba (@) – Una vez establecido en qué idioma tienes el teclado, has de conocer las combinaciones para escribirlo, así que antes vamos a ver cómo funciona esto de combinar teclas. Fíjate en las serigrafías de las teclas porque en la mayoría te indican dónde están los símbolos. Teclado QWERTY hispanoamericano En el ejemplo del teclado de arriba (con disposición Hispanoamericana) si nos situamos sobre la tecla a la derecha de la Ñ pulsaríamos {, Si pulsásemos Alt+{ escribiríamos [, Por último, si pulsásemos Alt Gr+{ o Ctrl+Alt+{ saldría por pantalla un ^,
Usando el teclado numérico, podemos usar la combinación Alt + 64 (64 se presiona, con Alt, 6 y luego 4. Después se suelta Alt y se imprime el símbolo). Si tienes el teclado en idioma Español de alguna variante de Latino América (Argentina, México, Chile) puedes usar Alt Gr + Q o Ctrl+Alt+Q. La mayoría de teclados te indican que el arroba está ahí. Esta combinación es compartida con el idioma italiano y el alemán con distribución QWERTZ, En un teclado de Español (España) el atajo es Alt Gr + 2 o Ctrl+Alt+2 Para los teclados ingleses de Estados Unidos la combinación es Mayus/ Shift + 2, Las variantes inglesas de Reino Unido usan Mayus/ Shift + `, En un teclado francés, presiona Alt Gr + à,
Si te interesa saber más sobre las distribuciones te recomendamos el artículo sobre teclados AZERTY. Si el idioma de tu teclado no está en el listado, prueba a usar alguna de las combinaciones mencionadas. Es posible que, al igual que el Español (Latino América) y el Italiano (Italia), compartan atajo.
¿Cómo se hace el guion largo en laptop?
Ingresar el caracter del guión largo o raya Respuesta Bienvenido a la comunidad Ivan, soy una consejera independiente y será un placer para mí tratar de ayudarte 😀 Tal como lo indicas, no es lo mismo el guion (-) que la raya de diálogo (—); sin embargo, con tu teclado es muy complicado que puedas obtener este carácter especial ya que la distribución de teclado no cuenta con él.
- Lo que podría recomendarte es hacer uso del mapa de caracteres de Windows (búscalo así desde el menú de inicio) para que puedas obtener no solo este, sino muchos signos especiales que enriquecen nuestra lengua española.
- Un saludo enorme, y espero que esta información te sea de utilidad.
- Nota: No se alcanza a ver si tu teclado tiene el teclado numérico, ya que si es así, fácilmente podrás obtener este signo de raya con la combinación Alt + 0151.
Bendiciones 😉 Mercedes R. Tipo de abuso Acoso o amenazas Contenido inapropiado o para adultos Desnudos Blasfemias Piratería de software Correo no deseado y publicidad Peligro de virus, spyware o malware Otra infracción de las Condiciones de uso o el Código de conducta Explotación o abuso de menores Acoso es cualquier comportamiento con la intención de alterar o enfadar a una persona o a un grupo de personas.
- Las amenazas incluyen cualquier amenaza de suicidio, violencia o lesiones a otra persona.
- Cualquier contenido de un tema para adultos o inadecuado para un sitio web de la comunidad.
- Cualquier imagen, vínculo o debate de desnudez.
- Cualquier comportamiento que sea insultante, grosero, vulgar, profanador o muestre falta de respeto.
Cualquier comportamiento que parezca infringir los contratos de licencia para el usuario final, incluida la entrega de claves de producto o vínculos a software pirateado. Correo masivo o publicidad masiva no solicitados. Cualquier vínculo o defensa de sitios de virus, spyware, malware o suplantación de identidad (phishing).
Cualquier otro contenido o comportamiento inadecuados, según se definen en las Condiciones de uso o el Código de conducta. Cualquier imagen, vínculo o debate relacionados con pornografía infantil, desnudez infantil, u otro tipo de abuso o explotación de menores. Detalles (obligatorio): 250 caracteres restantes Esta respuesta le ha sido útil a 19 personas.
· ¿Le ha sido útil esta respuesta? Sentimos que no le haya sido de ayuda. ¡Genial! Gracias por los comentarios. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con esta respuesta? Gracias por sus comentarios, nos ayudan a mejorar el sitio. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con esta respuesta? Gracias por los comentarios.
¿Cómo se hace un relato en tercera persona?
2. Estarás en todas partes – Así como escribir en tercera persona te da la posibilidad de saberlo todo, también te permitirá estar en diferentes partes y narrar lo que pasa en el relato, algo que no pasaría si eliges escribir en primera persona. Básicamente, el relato que esté en tercera persona contará con un narrador que se asemeja a un ser todopoderoso al que los personajes no ven y tampoco conocen, pero se encuentra en cada escena de la historia y sabe más que cada personaje, incluso sus secretos.
¿Qué significa (-) en un texto?
La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso.
¿Qué es un guion corto y largo?
¿Qué es un guion? – El guion es un signo ortográfico pequeño que funciona como enlace de relación entre palabras y sílabas. Se le conoce también como “guion corto” para distinguirlo del guion largo o raya. El nombre simple “guion” es el más utilizado a nivel académico, pero podemos usar cualquiera de los dos,
Tamaño del signo: el guion corto (-) es una raya bastante menor en tamaño en comparación con el guion largo (—). Usos: a pesar de su parecido gráfico, el guion corto y el guion largo tienen usos completamente distintos.
¿Cómo se llama esta raya?
Se llama tilde tanto al acento gráfico como al rasgo o trazo pequeño que forma parte de algunas letras, como la ç, la ñ, la t, etc.
¿Cómo se escribe raya abajo?
20/07/2017 Recomendaciones Es guion bajo (_), mejor que rayita aba jo o underscore, el nombre del signo ortográfico que presenta la misma forma que el guion, pero que se sitúa en la línea de escritura y su longitud es dos veces mayor. Tal como indica la Ortografía de la lengua española, el guion bajo carece de uso en la escritura general y se emplea solo en contextos relacionados con la informática, sobre todo en direcciones de correo electrónico.
- Así en frases como «Para cursiva solo debes agregar rayita abajo (_) antes y después de la palabra o frase» debe escribirse «Para cursiva solo debes agregar un guion bajo (_) antes y después de la palabra o frase».
- Otra de las funciones básicas de este signo es englobar, en dispositivos que no admiten el uso de formatos tipográficos, la palabra o palabras que deberían aparecer en cursiva: «Mi hijo está leyendo _Cien años de soledad_».
En todo caso, este signo no debe ir ni precedido ni seguido de espacio.
¿Cuál es el guion del medio?
CR – Puntuación – EL GUIÓN
table>
|
ul>
- Cabe destacar que los guiones pueden ir en medio de la frase (el inciso se marca con guiones al principio y al final de éste), o bien al final de la frase (el inciso se marca con un solo guión, ya que el que iría al final de éste se omite delante del punto).
- b) Uso del guión en citas que incluyen intervenciones del citador
- A menudo, dentro de una cita, los autores utilizan los guiones para separar las intervenciones del citador:
«Se podría dar el caso —de hecho, se da con bastante frecuencia— de que los valores de los que se habla —afirma Cela— tengan poca cosa que ver con los que condicionan la actuación de los demás». Como se puede observar, esta opción es ambigua, la solución preferible es utilizar una combinación equilibrada de comillas (para el texto citado) y comas (para separar de la cita las intervenciones del citador:
«Se podría dar el caso —de hecho, se da con bastante frecuencia— de que los valores de los que se habla», afirma Cela, «tengan poca cosa que ver con los que condicionan la actuación de los demás».
Observen los siguientes casos —extraídos de la misma obra—: Tengo sed —dijo. Y continuó: —¿Me podrías dar un vaso de agua?
1. Completa de manera adecuada la puntuación de estos textos llenando los cuadros vacíos con guiones o dos puntos: De regreso a casa, Daniel, el Mochuelo, le dijo a su padre: Padre, ¿crees que me quedará señal? Apenas le hizo caso el quesero Nada, eso se cierra bien.
Daniel, el Mochuelo, casi tenía lágrimas en los ojos. Pero. pero, ¿no me quedará nada de cicatriz? Por supuesto, eso no es nada repitió, desganado, su padre Daniel, el Mochuelo, tuvo que pensar en otra cosa para no ponerse a llorar. De pronto, el quesero le detuvo cogiéndole por el cuello: Oye, a tu madre ni una palabra, ¿entiendes? No hables de eso si quieres volver de caza conmigo, ¿de acuerdo? MIGUEL DELIBES, El camino.
Edit. Destino ¿De qué se ríe, abuelo? ¿No le gustan? Muchísimo, ¡vaya cuero bueno!. Te habrán costado caros. Pero mira mis manos, mujer; no caben. Andrea, asombrada porque compró precisamente la talla más grande, compara manos con guantes y se confunde en disculpas.
El viejo intenta consolarla, pero la realidad es implacable. Los guantes son lo bastante largos, pero esas zarpas de oso montañés no entran. Soy tonta, lo siento. concluye Andrea. No se me ocurrió nada mejor para sus Reyes. El abuelo contempla sus manos orgulloso como nunca ¡No las hay iguales en Milán y, además de ser tan recias, abrochan botoncitos de niño! Por la tarde le relata el episodio a Hortensia, que le esperaba en su ático con la sorpresa de una bufanda.
Ella ríe, pues por un momento pensó también en guantes, pero recordó esas manos. ¿Qué lana es ésta? Seguro que tiene química sospecha el viejo, al sentir tanta suavidad en torno a su cuello. De la mejor explica Hortensia. Inglesa. Si es inglesa, me fío.
- JOSÉ LUIS SAMPEDRO, La sonrisa etrusca. RBA Editores
/td>
EL GUIÓN : CR – Puntuación – EL GUIÓN
¿Cómo se llama el guion?
¿Guion largo o raya? – El guion largo recibe también el nombre “raya”, que es su denominación oficial. En ese sentido, la RAE y los círculos académicos de la lengua española llaman “raya” a este signo. Por ende, si escribiremos un texto formal es mejor que sigamos su ejemplo.
¿Cómo empezar una historia frases?
Expresiones para escribir cuentos Fecha transmisión: 5 de Mayo de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Énfasis: reflexiona sobre algunas expresiones recurrentes de la narrativa literaria infantil que puede incorporar a sus propios cuentos. ¿Qué vamos a aprender? Identificarás expresiones de los cuentos cuando inicia la historia, conforme se va contando lo que ocurre y el final, esto te ayudará a escribir tus propios cuentos.
¿Qué hacemos? Es el momento de identificar estas frases típicas en los cuentos, lo vas a hacer de escritores conocidos como “Hans Christian Andersen”, “Los hermanos Grimm”, “Charles Perrault” Lee las siguientes frases típicas del inicio de un cuento. Como puedes darte cuenta, estos cuentos inician con la fórmula mágica de “Había una vez” como el cuento de Chiquitita, El trompo y la pelota, Bella y la bestia; “Érase una vez” como el cuento de Barba Azul y Pulgarcito o “Había una vez” como el cuento de Blancanieves, Cenicienta, Hansel y Gretel.
También, estos inicios son mágicos “Hace muchos años” como el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa o La bella durmiente; y “Hace mucho tiempo” como el cuento de Pinocho. También puedes observar en la última diapositiva que hay dos frases de Caperucita Roja, la primera es “Había una vez una hermosa niña” y la segunda “Érase una vez una pequeña”; y aunque inician diferentes significan lo mismo.
Ahora leer algunos finales típicos de los cuentos. Como te diste cuenta, el final de estos cuentos es que “todos vivieron felices para siempre”. También hay cuentos como el del Ratoncito Pérez que terminan “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”. Con estas expresiones que acabas de revisar, ¿No te dan ganas de escribir un cuento? Sí te decides a escribir un cuento, le puedes agregar el final que más te guste y te puedes apoyar de estas expresiones que acabas de revisar. Lee las palabras que están marcadas en negritas: “en seguida” y “después”. Estas palabras que acabas de leer son conectores temporales que te ayudan a ordenar cronológicamente la historia o el tiempo en que se desarrolla; esto te ayuda a darle continuidad al cuento. En este ejemplo, además de los conectores temporales que están marcadas en negritas “Entonces” y “Después” tienes la expresión “De pronto” generando en el lector sorpresa. Al igual que en el cuento anterior, cada conector y nexo le da continuidad al cuento para llegar al desenlace de la historia. Observa el ejemplo del cuento El patito feo. En este ejemplo también encontrarás la expresión “De pronto”, lo que genera sorpresa al patito feo; también hay un nuevo conector temporal: “más tarde” este recurso te permite darle continuidad a la historia en orden temporal y cronológico. Se te han dado ejemplos para que tengas idea de cómo iniciar, continuar y llegar al final de una historia.
Recuerda que, en la continuidad de un texto puedes ocupar los conectores temporales “en seguida”, “después”, “entonces”, “posteriormente”, “más tarde” y “de pronto”. Lee cuentos y fíjate en el principio, desarrollo y final de cada historia. Lee con atención el siguiente cuento La historia del ratón en la tienda; identifiquen el inicio, cómo se van enlazando los acontecimientos y cómo termina.
Identifica las expresiones y los conectores que ayudan a enlazar los acontecimientos del cuento. Del siguiente cuento, lee lo que esta subrayado en azul. Lo subrayado del cuento, es el inicio del cuento “Érase una vez.” Ahora lee lo que está en subrayado en amarillo. Lo que esta subrayado en amarillo dice: “Así que se levantó sobre las patas traseras estirando el hocico y soltando un silbido de alegría, ¿Con qué debería empezar primero?” “Sabía y no sabía lo que tenía que comer primero” y de repente se hizo de día”. Lee el final que está subrayado con verde. Ahora recuerda el inicio, los conectores para el desarrollo de la historia y el final, te darás cuenta de que se van enlazando para estructurar la escritura del cuento. Todo lo anterior te ayudará a escribir tus propios cuentos. Para darte más ideas, te invito a abrir tu libro de Lengua Materna en la página 122 lee el título y la indicación de la actividad. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2ESA.htm?#page/122 En la actividad se te presentan expresiones para iniciar una historia, la cuales te ayudaran a ir contando lo que ocurre y también su final. Con estas expresiones y con las que identificaste en los cuentos que reviste anteriormente, ya tienes más idea de cuáles son las expresiones que permiten iniciar una historia, para ir contando lo que ocurre y, para terminar. Realiza la siguiente actividad, lee con atención. Utiliza la siguiente tabla para ir colocando las expresiones. Ve colocando las expresiones de acuerdo con la clasificación en el lugar que corresponde. Una alumna de segundo grado, realizo la clasificación de las expresiones. Observa cómo lo hizo en la siguiente imagen. Reflexiona las semejanzas o diferencias que tiene la tabla de la niña, con la que tu elaboraste. Si tienes oportunidad, compara tus respuestas con alguno de tus compañeros. Cuando escribas tu cuento, usa las expresiones que necesites. También puedes crear otras expresiones que vayan relacionadas con el inicio, desarrollo y termino de tu cuento. En esta sesión reconociste expresiones que aparecen en los cuentos al inicio, cuando ocurre la historia y cuando termina, por ejemplo: Para iniciar la historia: “Había una vez”, “Érase una vez” Para ir contando lo que ocurre, identificaste los conectores temporales: “en seguida”, “después”, “más tarde” y las expresiones “de pronto”.
Estos son conectores que facilitan enlazar los acontecimientos de un cuento para su desarrollo. Para terminar: “Desde entonces todos vivieron felices” y “Colorín colorado este cuento se ha acabado”. No olvides estas expresiones para escribir tu propio cuento. Pide apoyo a tu familia para identificar estas expresiones; te darás cuenta de los cuentos tan maravillosos que puedes escribir.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. https://libros.conaliteg.gob.mx/P2ESA.htm https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2LEA.htm