Como Subir Las Plaquetas En 48 Horas

¿Cómo subir las plaquetas lo más rápido posible?

Alimentos que ayudan a subir las plaquetas – Además de lo dicho hasta ahora, hay ciertos alimentos para subir las plaquetas que ayudan a atenuar los síntomas en los casos leves de un bajo número de estas. Entre los productos que ayudan a mejorar el estado de salud de las personas cuyas plaquetas estén bajas por causas alimenticias, están los siguientes:

Verduras de hoja verde como la col, lechuga o espinaca, que presentan altos índices de vitamina K, incrementará el número de plaquetas. Legumbres como las lentejas o garbanzos, que tienen folato, que ayuda a aumentar el número de plaquetas, también será muy positivo. El consumo de productos lácteos (presentes en la leche, queso o yogures). Frutos secos (que aportan nutrientes, vitaminas y minerales, además de ser ricos en fibra). Carne magra y pescado (que son fuente de zinc y vitamina B12 ).

En cualquier caso, cuando una persona se sienta mal y tras someterse a pruebas médicas se establezca un conteo bajo de plaquetas, deberá acudir de inmediato a su médico para que le asesore sobre qué hacer, cómo subir las plaquetas y cuál es el tratamiento adecuado a su caso.

Licenciado en 1989 en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA) Colegiado 6.024 del Colegio de Médicos de Málaga

Director Médico Grupo BonoMedico

¿Qué remedio casero es bueno para subir las plaquetas?

¿Cómo subir las plaquetas? – La primera clave para aumentar las plaquetas está dentro de la alimentación y se deben incluir en la dieta verduras, frutas, carnes y lácteos. Para ser más específicos, hay que consumir en mayor proporción espinacas para aumentar la producción de hemoglobina, incluya también remolacha, apio, zanahoria y pimentón rojo.

¿Cómo subir las plaquetas en dos días?

¿Qué son las plaquetas? – Las plaquetas son células pequeñas cuya principal función es la coagulación, es decir, ayudan a sanar heridas y prevenir pérdidas excesivas de sangre con cualquier lesión. Son múltiples las razones por las que se pueden tener las plaquetas bajas, desde un virus hasta falta de nutrientes.

  1. Cítricos, La Vitamina C nos ayuda a aumentar nuestro número de plaquetas y mejorar la absorción del hierro.
  2. Calabaza, La calabaza tiene aminoácidos esenciales y nutrientes que nos ayudan a la creación de plaquetas. La mejor época del año para consumirla es entre junio y noviembre.
  3. Vitamina K o \»vitamina de la coagulación\», participa en el proceso de coagulación de la sangre ya que interviene en la síntesis de sustancias clave para dicho proceso. Los alimentos ricos en Vitamina K son los alimentos de hoja verde (espinacas, brócoli); aceites vegetales (de oliva o soja); frutas como el kiwi, arándanos, higo o uvas; frutos secos (piñones, anacardos o pistachos); y, por último, productos lácteos como la mantequilla, la leche o el queso.
  4. Germinados, Son ricos en Vitamina C, Vitamina K, Vitaminas del grupo B, minerales, aminoácidos, entre otros. Los germinados más comunes son los de semillas (rábano, remolacha, cebolla, puerro, alfalfa); cereales (trigo, avena, arroz, cebada); y legumbres (lentejas, soja, garbanzos, alubias)
  5. Papaya, De entre todas las frutas queremos destacar la papaya, Podemos encontrarla en los supermercados durante todo el año. Aunque tiene enormes beneficios para la salud queremos destacar su alto contenido en Vitamina C (61,8 mg por cada 100 g de papaya), que nos ayuda a mantener las defensas de nuestro organismo. Solo se come la pulpa de la fruta (la parte naranja), ya que ni la piel ni sus semillas negras se pueden consumir.

¿Que no se debe comer con las plaquetas bajas?

Asimismo, la cebolla y el ajo al contener alicina, un compuesto que oxida y rompe células sanguíneas. No es recomendable consumirlos si sospechas que tienes niveles bajos de plaquetas.

¿Cómo subir las plaquetas en 1 día?

Subir las plaquetas rápido con alimentos ricos en hierro – Ante un descenso de las plaquetas es necesario ingerir alimentos con un alto aporte de vitaminas y minerales, que ayudarán a que nuestro cuerpo genere más trombocitos y así recuperar nuestra salud.

Reducir la ingesta de comida chatarra, dulces y bollería y aumentar el consumo de verduras, frutas y carnes saludables es un paso importante para subir las plaquetas efectivamente. Uno de los minerales más necesarios para tratar las plaquetas bajas es el hierro, así que si te preguntas cómo subir las plaquetas rápido debes saber que el hierro que consumimos es un factor muy importante, puesto que en los casos de anemia es necesario aumentar el consumo de hierro de forma rápida ya que las plaquetas bajas ocasionan fatiga y somnolencia, además de otros problemas de salud.

Así, deberán incluirse en la dieta alimentos como la espinaca, los canónigos, las lentejas, el pimiento rojo, el hígado y la guayaba.

¿Qué puede desayunar una persona con plaquetas bajas?

Frutos secos y productos lácteos – Los frutos secos, ingeridos de forma equilibrada y a diario, contienen vitaminas, minerales, fibra y nutrientes que incrementarán el número de plaquetas de forma rápida. También los productos lácteos como leche, yogures o queso, son alimentos que ayudan a subir las plaquetas en sangre, gracias a que son ricos en calcio.

¿Qué fruta sube las defensas?

2. Alimentos ricos en vitamina A 🥩 🥛 🥚 – La vitamina A se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. Se caracteriza por ser de fácil absorción para el organismo. La mejor manera de adquirir vitamina A es a través del consumo de alimentos como el hígado, productos lácteos como la leche, huevos, mantequilla, o de frutas y verduras de color amarillo o naranja intenso como las zanahorias, auyama, mango y papaya.

¿Qué enfermedad destruye las plaquetas?

“El objetivo de la terapia consiste en detener las hemorragias y elevar la cifra de plaquetas por encima de 20.000/mm3”. DR. RAMÓN LECUMBERRI VILLAMEDIANA CODIRECTOR. SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA La púrpura trombocitopénica es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de plaquetas. Está causada porque los órganos inmunitarios producen anticuerpos contra las plaquetas, lo que hace que el bazo reconozca a las propias plaquetas como células extrañas y las destruya.

¿Cómo se llama el medicamento para subir las plaquetas?

Medicamentos para tratar un recuento bajo de plaquetas –

Inmunoglobulina anti-D: Este medicamento se usa para aumentar los recuentos de plaquetas en algunas personas que tienen trombocitopenia inmunitaria, Los posibles efectos secundarios incluyen síntomas parecidos a los de la gripe, niveles bajos de hemoglobina y degradación de los glóbulos rojos. Corticosteroides: Estos medicamentos ayudan a aumentar los recuentos de plaquetas. Los corticosteroides incluyen prednisona, prednisolona y dexametasona. Es posible que sean el primer tratamiento que el proveedor recomiende para un recuento bajo de plaquetas. Los posibles efectos secundarios incluyen diabetes, insomnio, presión arterial alta, problemas digestivos, cambios del estado de ánimo y crecimiento lento en niños. Fondaparinux: Este medicamento se usa para tratar la trombocitopenia inducida por heparina (HIT), Puede causar sangrado, anemia, insomnio, mareos, presión arterial baja y confusión. Inmunosupresores: Estos medicamentos impiden que el sistema inmunitario destruya las plaquetas. Se usan para tratar la trombocitopenia inmunitaria cuando los corticosteroides no hacen efecto. Algunos ejemplos de este tipo de medicamento son la azatioprina, la ciclofosfamida, la ciclosporina, el danazol y la dapsona. Estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de desarrollar infecciones. Otros efectos secundarios menos graves pueden ser pérdida del apetito, náuseas, vómitos, aumento del crecimiento del cabello y temblor de las manos. Esos efectos pueden mejorar y pueden desaparecer a medida que el cuerpo se adapta al medicamento. Inmunoglobulina intravenosa (IVIG): Se usa para aumentar el recuento de plaquetas y tratar el sangrado importante en la trombocitopenia inmunitaria. La IVIG también se usa para tratar la HIT. Las complicaciones pueden incluir reacciones alérgicas graves y daño de los riñones o los pulmones. Rituximab: Este es un tratamiento con anticuerpos que puede usarse para tratar la trombocitopenia inmunitaria o la púrpura trombótica trombocitopénica, Este medicamento puede aumentar el riesgo de desarrollar infecciones. Antagonista de los receptores de trombopoyetina (TPO-RA), como romiplostim y eltrombopag: Estos medicamentos aumentan las plaquetas en la trombocitopenia inmunitaria. Casi siempre se usan después de que otros tratamientos no hayan funcionado. Los posibles efectos secundarios incluyen recuento bajo de plaquetas, daño del hígado, tromboembolia venosa, cataratas, moretones y sangrado nasal.

You might be interested:  Como Llegar A Barcelona

¿Qué nivel bajo de plaquetas es preocupante?

Consejos para el tratamiento – Las plaquetas son las células sanguíneas que ayudan al cuerpo a formar coágulos. Esto es importante para evitar las hemorragias por cortes u otras lesiones. El recuento normal de plaquetas suele oscilar entre 150.000 y 400.000 por mm3 de sangre.

Cuando las plaquetas descienden por debajo de 50.000 por mm3, aumenta el riesgo de hemorragia. Si las plaquetas descienden por debajo de 20.000 por mm3 y hay signos de hemorragia, es posible que necesite una transfusión de plaquetas. Las causas de los niveles bajos de plaquetas son diversas. Algunos pacientes tienen las plaquetas bajas como resultado de recibir quimioterapia; otros pueden tener enfermedades autoinmunes o trastornos sanguíneos.

Cualquiera que sea la causa de las plaquetas bajas, hay varias precauciones que deben seguirse para evitar lesiones que puedan provocar hemorragias.

¿Qué pasa si una persona tiene las plaquetas bajas?

El nivel bajo de plaquetas se denomina también trombocitopenia. Cuando sus niveles de plaquetas son más bajos de lo normal, la sangre no puede coagularse como debería, lo que hace que tenga un mayor riesgo de sangrado excesivo. Cuanto más bajo sea su nivel de plaquetas, mayor será su riesgo de sangrado.

¿Cuál es la cantidad normal de plaquetas?

Hemograma completo (CBC) – Este análisis muestra el recuento de plaquetas y de otras células sanguíneas presentes en la sangre.

Diagnóstico de recuentos altos o bajos de plaquetas
Recuento de plaquetas plaquetas por microlitro
Recuento normal de plaquetas 150,000 a 400,000
Recuento alto de plaquetas Más de 450,000
Recuento bajo de plaquetas Leve Moderado Serio Grave Menos de 150,000 100,000 a 150,000 50,000 a 100,000 Menos de 50,000 Menos de 20,000

Los trastornos plaquetarios se agrupan según el recuento de plaquetas, que se refiere a la cantidad de plaquetas que hay en una cantidad determinada de sangre.

Un recuento normal de plaquetas está entre 150,000 y 400,000 plaquetas por microlitro de sangre. Un recuento alto de plaquetas es de más de 450,000 plaquetas por microlitro de sangre. Un recuento bajo de plaquetas es de menos de 150,000 plaquetas por microlitro de sangre.

Un recuento bajo de plaquetas es leve si está entre 100,000 y 150,000 plaquetas por microlitro. Es grave si es de menos de 20,000 por microlitro.

¿Qué pasa si tengo 50000 plaquetas?

Es un examen de laboratorio que mide la cantidad de plaquetas que usted tiene en la sangre. Las plaquetas son partículas en la sangre que ayudan a la coagulación. Son más pequeñas que los glóbulos rojos y los blancos. La mayoría de las veces, no es necesario tomar medidas especiales antes de este examen.

Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras personas solo sienten un ligero dolor o pinchazo. Posteriormente, puede haber una leve sensación pulsátil o un ligero hematoma. Esto desaparece rápidamente. La cantidad de plaquetas en la sangre se puede ver afectada por muchas enfermedades.

El conteo de las plaquetas se puede realizar para controlar o diagnosticar enfermedades, o para buscar la causa de demasiado sangrado o coagulación. La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL) o 150 a 400 × 10 9 /L.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras. Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados de su examen. CONTEO BAJO DE PLAQUETAS Un conteo bajo de plaquetas está por debajo de 150,000 (150 × 10 9 /L).

Si su conteo de plaquetas es inferior a 50,000 (50 × 10 9 /L), su riesgo de sangrado es mayor. Incluso las actividades cotidianas pueden causar hemorragia. Un conteo de plaquetas más bajo de lo normal se denomina trombocitopenia, El bajo conteo puede dividirse en 3 causas principales:

No se están produciendo suficientes plaquetas en la médula óseaLas plaquetas se están destruyendo en el torrente sanguíneoLas plaquetas se están destruyendo en el bazo o el hígado

Tres de las causas más comunes de este problema son:

Tratamientos contra el cáncer, como quimioterapia o radiación Fármacos y medicamentos Trastornos autoinmunitarios, que ocurren cuando el sistema inmunitario ataca y destruye por error tejido corporal sano, como plaquetas

Si su conteo de plaquetas es bajo, hable con su proveedor acerca de cómo prevenir el sangrado y qué hacer si está sangrando. CONTEO ALTO DE PLAQUETAS Un conteo alto de plaquetas es de 400,000 (400 × 10 9 /L) o superior. Una cantidad de plaquetas más alta de lo normal se llama trombocitosis. Esto quiere decir que su cuerpo está produciendo demasiadas plaquetas. Las causas pueden incluir:

Deficiencia de hierroDespués de ciertas infecciones, cirugía mayor o traumatismoCáncerCiertos medicamentosEnfermedad de la médula ósea llamada neoplasia mieloproliferativa (lo que incluye la policitemia vera )Extirpación del bazo (esplenectomía)

Algunas personas con conteos altos de plaquetas pueden estar en riesgo de formación de coágulos sanguíneos o incluso de sangrar demasiado. Los coágulos de sangre pueden llevar a problemas graves de salud. Hay pocos riesgos relacionados con la toma de muestras de sangre.

Sangrado excesivoDesmayo o sensación de mareoMúltiples punciones para localizar las venasHematoma (acumulación de sangre bajo la piel)Infección (un leve riesgo cada que se rompe la piel)

Iancu-Rubin C, Cantor AB. Thrombocytopoiesis. In: Hoffman R, Benz EJ, Silberstein LE, et al, eds. Hematology: Basic Principles and Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 29. Schafer AI. Approach to the patient with bleeding and thrombosis.

In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 162. Versión en inglés revisada por: Mark Levin, MD, Hematologist and Oncologist, Monsey, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Qué frutas puede comer una persona con dengue?

¿Qué comer si tengo dengue? El Hospital de Apoyo II-2 Sullana (HAS) recomendó a los pacientes febriles, críticos y en fase de recuperación de dengue consumir una dieta blanda rica en verduras evitando las grasas y el exceso de sal. Al respecto, la nutricionista del HAS, Lic.

  1. Syvil Valdivia Orbe, brindó recomendaciones para una nutrición saludable, las cuales incluyen nutrientes suficientes que requiere el organismo.
  2. Entre los alimentos que se deberían consumir están aquellos que son ricos en proteínas y hierro, ya que aumentan el nivel de glóbulos rojos.
  3. Las carnes rojas bajas en grasa; carnes blancas como pollo, pavo y pescado; lácteos y sus derivados, no solo por el hierro sino también por su contenido de selenio; así como los huevos, frijoles, garbanzos, lentejas, remolacha y cacao en polvo”, precisó.

También aconsejó consumir frutas cítricas como piña, limón, naranja, kiwi (tomar en ayunas para depurar el cuerpo y ayudarlo a absorber mejor los nutrientes de las comidas posteriores). La especialista dijo que mientras se esté pasando por el dengue es necesario evitar alimentos que entre sus compuestos tengan salicilatos.

  1. El consumo excesivo de esta sustancia podría retardar la coagulación sanguínea, favoreciendo el surgimiento de hemorragias.
  2. Algunos de los comestibles que contiene esta sustancia son: zanahorias, cebolla blanca, brócoli, ejote y pepino; frutos como moras, ciruelas, melón, limón amarillo, cerezas, tamarindo y manzanas verdes; frutos secos: nueces, pistachos y almendras; bebidas: vino, tés y café; condimentos y aderezos: menta, pasta de tomate, clavos, paprika, jengibre, chile en polvo, cúrcuma, vinagre blanco y ajo en polvo.

Alertó que prevenir la deshidratación en un paciente con dengue es lo más importante “debe consumir de 2 litros a más por día. Tenemos muchas opciones para hidratarnos como jugos de fruta y agua de coco”, señaló. Finalmente indicó que antes de recurrir a una dieta para el dengue es necesario consultar con el especialista, de este modo no se afectarán otras comorbilidades.

¿Cómo se toma el agua de coco para subir las plaquetas?

¿Qué debes hacer? –

Toma un coco grande y extrae su agua. Si lo prefieres, refrigérala por unas horas y finalmente bébela. El se puede dañar fácilmente, así que consúmela lo más fresca posible.

Evita comprar agua de coco embotellada o procesada, puesto que contiene aditivos y conservantes que podrían reducir las propiedades beneficiosas de la fruta.

¿Cuándo es necesario transfundir plaquetas?

Transfusión de plaquetas – La transfusión de plaquetas se usa terapéuticamente en enfermos con hemorragia por trombopenia o con trastornos funcionales de las plaquetas. También se pueden transfundir para prevenir posibles hemorragias, por ejemplo, antes de una intervención quirúrgica o, en enfermos de cáncer, después de la quimioterapia.

¿Cómo subir las plaquetas después de la quimioterapia?

Cómo subir las defensas tras la quimioterapia Mantener el peso corporal adecuado y la suficiente energía es especialmente importante para el paciente durante la quimioterapia ya que le va a ayudar frente a posibles infecciones y efectos secundarios propios del tratamiento.

  • Uno de los efectos secundarios más frecuentes en pacientes de cáncer que se someten a un tratamiento de quimioterapia es la neutropenia, es decir, el descenso del número de los leucocitos o glóbulos blancos, que nos protegen de infecciones y que es lo que comúnmente llamamos bajada de defensas.
  • Recomendaciones para subir las defensas tras la quimioterapia
  • La reducción de defensas o neutropenia aumenta el riesgo de que una infección menor se agrave y puede conllevar asociados otros síntomas, como fiebre, diarrea, escalofríos, dolor abdominal, alteraciones en la micción o inflamación de garganta u oídos, entre otros.

Es recomendable incorporar a nuestra rutina algunas recomendaciones de higiene, alimentación, etc., para fortalecer el organismo y evitar que la quimioterapia debilite tu sistema inmunológico ante otras enfermedades. Algunos consejos son:

  • Seguir una dieta saludable
  • Mantener un descanso equilibrado con sueño de calidad
  • No compartir objetos personales al comer, beber o en higiene personal como el cepillo de dientes
  • Evitar aglomeraciones y el contacto con personas enfermas
  • Lavar las manos con frecuencia durante el día, sobre todo antes y después de las comidas y tras ir al aseo
  • Ducha o baño diarios e hidratar bien la piel para evitar fisuras o sequedad
  • Cuidar las encías con un cepillo de dientes suave
  • No comer alimentos crudos, como carne, huevos o marisco y lavar muy bien los productos frescos como fruta o verdura
  • Controlar que temperatura corporal no alcance los 38ºC
  • Consultar las vacunaciones, pues algunas están elaboradas con virus atenuados que pueden causar una infección grave, y evitar el contacto con personas recientemente vacunadas con dichos virus vivos atenuados (como es el caso de la poliomielitis, gripe o sarampión)
  • Evitar los cortes al utilizar objetos punzantes
  • No tocar los enseres de animales domésticos ni recoger sus excrementos, ni con bolsas de plástico

Alimentos para subir las defensas durante la quimioterapia Ya hemos hablado en otra ocasión sobre los alimentos adecuados para las personas con cáncer. Estas recomendaciones no siempre coinciden las habituales de alimentación saludable. La alimentación tiene un papel fundamental en la subida de las defensas y es necesario conocer qué alimentos contienen esos nutrientes y vitaminas que potencian inmunidad.

  • Alimentos ricos en omega 3, 6 y 9: son los más adecuados para sustituir las grasas saturadas de tu alimentación. Podrás encontrar estos ácidos grasos en pescados del mar, soja, cereales, semillas de linaza o frutos secos.
  • Alimentos ricos en vitamina C: la vitamina C es una barrera natural frente a infecciones y la puedes encontrar en cítricos, espinacas, tomates, coles, bayas y frutas como el kiwi, melón, piña o papaya. Es muy recomendable aumentar el consumo de zumos vegetales.
  • Alimentos ricos en vitamina E: la encontrarás en aceites de oliva, girasol o germen de trigo, sí como en cereales, frutos secos o vegetales verdes. Se trata de un antioxidante natural que ayuda a mejorar tu sistema inmune.
  • Alimentos ricos en vitamina A: la vitamina A mejora en concreto las defensas de la piel y las mucosas, que se ven particularmente afectadas por la quimioterapia. Por ello, es fundamental que incluyas en tu dieta el consumo de huevos y lácteos, verduras como la calabaza o zanahoria y otros de hoja verde, así como frutas como el melón, albaricoque o mango.
  • Alimentos ricos en hierro: para evitar la anemia puedes aumentar el consumo de carnes y derivados, huevos, vegetales como espinacas o acelgas y lentejas.
  • Lácteos fermentados: productos como el yogur, leches ácidas o kéfir refuerzan las defensas de manera muy rápida.

Existen algunos alimentos en particular que son grandes aliados de tu sistema inmunológico. Estos son, entre otros, la cebolla morada, muy rica en antioxidantes, el kéfir, un probiótico con muchísimos beneficios, y el antioxidante zumo de limón que combinado con miel ayuda a aumentar tus defensas.

  1. En cuanto a “alimentos prohibidos”, durante y tras la quimioterapia es necesario reducir las grasas saturadas, que disminuyen la capacidad defensiva de tu organismo y se pueden sustituir por ácidos grasos Omega 3, 6 y 9.
  2. También hay que evitar el consumo de alimentos crudos, como carnes, fiambres y quesos, así como pasteles o bollería.

Seguir estas recomendaciones te ayudará a evitar riesgos y a sobrellevar de mejor manera el tratamiento de quimioterapia. No supone gran esfuerzo valorar estas consideraciones e incorporarlas en tu rutina diaria. Una alimentación saludable, junto con la práctica de ejercicio moderado y tener buena calidad de sueño son factores fundamentales durante y después de recibir el tratamiento.

  1. Uno de los efectos secundarios más frecuentes en pacientes de cáncer que se someten a un tratamiento de quimioterapia es la neutropenia, es decir, el descenso del número de los leucocitos o glóbulos blancos, que nos protegen de infecciones y que es lo que comúnmente llamamos bajada de defensas.
  2. Recomendaciones para subir las defensas tras la quimioterapia
  3. La reducción de defensas o neutropenia aumenta el riesgo de que una infección menor se agrave y puede conllevar asociados otros síntomas, como fiebre, diarrea, escalofríos, dolor abdominal, alteraciones en la micción o inflamación de garganta u oídos, entre otros.

Es recomendable incorporar a nuestra rutina algunas recomendaciones de higiene, alimentación, etc., para fortalecer el organismo y evitar que la quimioterapia debilite tu sistema inmunológico ante otras enfermedades. Algunos consejos son:

  • Seguir una dieta saludable
  • Mantener un descanso equilibrado con sueño de calidad
  • No compartir objetos personales al comer, beber o en higiene personal como el cepillo de dientes
  • Evitar aglomeraciones y el contacto con personas enfermas
  • Lavar las manos con frecuencia durante el día, sobre todo antes y después de las comidas y tras ir al aseo
  • Ducha o baño diarios e hidratar bien la piel para evitar fisuras o sequedad
  • Cuidar las encías con un cepillo de dientes suave
  • No comer alimentos crudos, como carne, huevos o marisco y lavar muy bien los productos frescos como fruta o verdura
  • Controlar que temperatura corporal no alcance los 38ºC
  • Consultar las vacunaciones, pues algunas están elaboradas con virus atenuados que pueden causar una infección grave, y evitar el contacto con personas recientemente vacunadas con dichos virus vivos atenuados (como es el caso de la poliomielitis, gripe o sarampión)
  • Evitar los cortes al utilizar objetos punzantes
  • No tocar los enseres de animales domésticos ni recoger sus excrementos, ni con bolsas de plástico

Alimentos para subir las defensas durante la quimioterapia Ya hemos hablado en otra ocasión sobre los alimentos adecuados para las personas con cáncer. Estas recomendaciones no siempre coinciden las habituales de alimentación saludable. La alimentación tiene un papel fundamental en la subida de las defensas y es necesario conocer qué alimentos contienen esos nutrientes y vitaminas que potencian inmunidad.

  • Alimentos ricos en omega 3, 6 y 9: son los más adecuados para sustituir las grasas saturadas de tu alimentación. Podrás encontrar estos ácidos grasos en pescados del mar, soja, cereales, semillas de linaza o frutos secos.
  • Alimentos ricos en vitamina C: la vitamina C es una barrera natural frente a infecciones y la puedes encontrar en cítricos, espinacas, tomates, coles, bayas y frutas como el kiwi, melón, piña o papaya. Es muy recomendable aumentar el consumo de zumos vegetales.
  • Alimentos ricos en vitamina E: la encontrarás en aceites de oliva, girasol o germen de trigo, sí como en cereales, frutos secos o vegetales verdes. Se trata de un antioxidante natural que ayuda a mejorar tu sistema inmune.
  • Alimentos ricos en vitamina A: la vitamina A mejora en concreto las defensas de la piel y las mucosas, que se ven particularmente afectadas por la quimioterapia. Por ello, es fundamental que incluyas en tu dieta el consumo de huevos y lácteos, verduras como la calabaza o zanahoria y otros de hoja verde, así como frutas como el melón, albaricoque o mango.
  • Alimentos ricos en hierro: para evitar la anemia puedes aumentar el consumo de carnes y derivados, huevos, vegetales como espinacas o acelgas y lentejas.
  • Lácteos fermentados: productos como el yogur, leches ácidas o kéfir refuerzan las defensas de manera muy rápida.

Existen algunos alimentos en particular que son grandes aliados de tu sistema inmunológico. Estos son, entre otros, la cebolla morada, muy rica en antioxidantes, el kéfir, un probiótico con muchísimos beneficios, y el antioxidante zumo de limón que combinado con miel ayuda a aumentar tus defensas.

  1. En cuanto a “alimentos prohibidos”, durante y tras la quimioterapia es necesario reducir las grasas saturadas, que disminuyen la capacidad defensiva de tu organismo y se pueden sustituir por ácidos grasos Omega 3, 6 y 9.
  2. También hay que evitar el consumo de alimentos crudos, como carnes, fiambres y quesos, así como pasteles o bollería.

Seguir estas recomendaciones te ayudará a evitar riesgos y a sobrellevar de mejor manera el tratamiento de quimioterapia. No supone gran esfuerzo valorar estas consideraciones e incorporarlas en tu rutina diaria. Una alimentación saludable, junto con la práctica de ejercicio moderado y tener buena calidad de sueño son factores fundamentales durante y después de recibir el tratamiento.

¿Qué nivel bajo de plaquetas es preocupante?

Complicaciones – El sangrado interno peligroso puede ocurrir cuando el recuento de plaquetas es inferior a 10.000 plaquetas por microlitro. Si bien es poco frecuente, la trombocitopenia grave puede causar sangrado dentro del cerebro, lo cual puede ser mortal.

¿Qué enfermedad causa la falta de plaquetas?

Es cualquier trastorno en el cual hay una cantidad anormalmente baja de plaquetas, que son partes de la sangre que ayudan a coagularla. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal. La trombocitopenia a menudo se divide en 3 causas principales de plaquetas bajas:

  1. Producción insuficiente de plaquetas en la médula ósea
  2. Incremento de la descomposición de las plaquetas en el torrente sanguíneo
  3. Incremento de la descomposición de las plaquetas en el bazo o en el hígado

Es posible que la médula ósea no produzca suficientes plaquetas si usted tiene cualquiera de las siguientes afecciones:

  • Anemia aplásica (un trastorno en el cual la médula ósea no produce suficientes glóbulos)
  • Cáncer en la médula ósea como leucemia
  • Cirrosis (cicatrización del hígado)
  • Deficiencia de folato
  • Infecciones en la médula ósea (muy poco común)
  • Síndrome mielodisplásico (la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas o las produce defectuosas)
  • Deficiencia de vitamina B12

El uso de ciertos fármacos también puede llevar a una producción baja de plaquetas en la médula ósea. El ejemplo más común es el tratamiento con quimioterapia. Los siguientes trastornos pueden aumentar la descomposición de las plaquetas:

  • Trastorno en el cual las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven hiperactivas, a menudo durante una enfermedad grave ( CID )
  • Conteo bajo de plaquetas inducido por medicamentos
  • Agrandamiento del bazo
  • Trastorno en el cual el sistema inmunitario destruye las plaquetas (PTI)
  • Trastorno que causa la formación de coágulos sanguíneos en los vasos sanguíneos pequeños, provocando un conteo bajo de plaquetas ( PTT )

Es posible que no se presenten síntomas o puede tener síntomas generales como por ejemplo:

  • Sangrado en la boca y las encías
  • Hematomas
  • Hemorragia nasal
  • Erupción cutánea (pequeñas manchas rojas llamada petequia)

Otros síntomas dependen de la causa. Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y hará preguntas sobre su historia clínica y síntomas. Se pueden hacer los siguientes exámenes:

  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Estudios de coagulación ( PTT y PT )

Otros exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección incluyen una aspiración de médula ósea o biopsia. El tratamiento depende de la causa de la afección. En algunos casos, se puede requerir transfusión de plaquetas para detener o prevenir el sangrado.

  1. El desenlace clínico depende del trastorno causante de los bajos conteos plaquetarios.
  2. El sangrado profuso (hemorragia) es la principal complicación y se puede presentar en el cerebro o en el tubo digestivo.
  3. Llame a su proveedor si experimenta sangrado o hematomas inexplicables.
  4. La prevención depende de la causa específica.

Conteo bajo de plaquetas – trombocitopenia Abrams CS. Thrombocytopenia. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 163. Arnold DM, Zeller MP, Smith JW, Nazy I. Diseases of platelet number: immune thrombocytopenia, neonatal alloimmune thrombocytopenia, and posttransfusion purpura.

In: Hoffman R, Benz EJ, Silberstein LE, et al, eds. Hematology: Basic Principles and Practice,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 131. Calihan J. Hematology. In: Kleinman K, Mcdaniel L, Molloy M, eds. Harriet Lane Handbook: The John Hopkin’s Hospital,22nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 14.

Warkentin TE. Thrombocytopenia caused by platelet destruction, hypersplenism, or hemodilution. In: Hoffman R, Benz EJ, Silberstein LE, et al, eds. Hematology: Basic Principles and Practice,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 132. Versión en inglés revisada por: Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cancer Specialists & Research Institute, Wellington, FL.

¿Cuál es la cantidad normal de plaquetas?

Hemograma completo (CBC) – Este análisis muestra el recuento de plaquetas y de otras células sanguíneas presentes en la sangre.

Diagnóstico de recuentos altos o bajos de plaquetas
Recuento de plaquetas plaquetas por microlitro
Recuento normal de plaquetas 150,000 a 400,000
Recuento alto de plaquetas Más de 450,000
Recuento bajo de plaquetas Leve Moderado Serio Grave Menos de 150,000 100,000 a 150,000 50,000 a 100,000 Menos de 50,000 Menos de 20,000

Los trastornos plaquetarios se agrupan según el recuento de plaquetas, que se refiere a la cantidad de plaquetas que hay en una cantidad determinada de sangre.

Un recuento normal de plaquetas está entre 150,000 y 400,000 plaquetas por microlitro de sangre. Un recuento alto de plaquetas es de más de 450,000 plaquetas por microlitro de sangre. Un recuento bajo de plaquetas es de menos de 150,000 plaquetas por microlitro de sangre.

Un recuento bajo de plaquetas es leve si está entre 100,000 y 150,000 plaquetas por microlitro. Es grave si es de menos de 20,000 por microlitro.