Las heces negras o alquitranosas con un olor fétido son una señal de un problema en el tracto digestivo superior. Con frecuencia indica que existe un sangrado en el estómago, en el intestino delgado o en el lado derecho del colon. El término melena se usa para describir este hallazgo.
- Ingerir regaliz negro, arándanos, morcilla o tomar pastillas con hierro, carbón activado o medicamentos que contengan bismuto (como Pepto-Bismol), también puede producir heces negras.
- Las remolachas y las comidas con coloración roja algunas veces pueden hacer que las heces aparezcan de color rojizo.
- En todos estos casos, el médico puede examinar las heces con un químico para descartar la presencia de sangre.
El sangrado en el esófago o en el estómago, (como en el caso de enfermedad de úlcera péptica) también puede causar vómitos con sangre. El color de la sangre en las heces puede indicar la fuente del sangrado.
Las heces negras o alquitranosas pueden deberse a sangrado en la parte superior del tracto gastrointestinal, como en el esófago, el estómago o la primera parte del intestino delgado. En este caso, la sangre es más oscura porque es digerida a través de este tracto.La sangre roja o fresca en las heces ( sangrado rectal ), es una señal de sangrado en el tracto gastrointestinal inferior (recto y ano).
Las úlceras pépticas son la causa más común de sangrado agudo en el tracto gastrointestinal superior. Las heces negras o alquitranosas también se pueden presentar debido a:
Vasos sanguíneos anormales en el esófago, estómago o duodenoUn desgarro en el esófago debido a vómitos muy fuertes ( desgarro de Mallory-Weiss )Interrupción del riego sanguíneo a parte de los intestinosInflamación del revestimiento del estómago ( gastritis )Traumatismo o cuerpo extrañoVenas dilatadas o demasiado grandes (llamadas várices ) en el esófago o el estómago, causadas comúnmente por cirrosis hepática Cáncer del esófago, estómago o duodenal o ampolla de Vater
Comuníquese con su proveedor de atención médica de inmediato si:
Observa sangre o cambios en el color de las heces Vomita sangre Se siente mareado o aturdido
En los niños, una pequeña cantidad de sangre en las heces con frecuencia no es grave. La causa más común es el estreñimiento. No obstante, debe comentarle al proveedor de su hijo si nota este problema. Su proveedor elaborará la historia clínica y realizará un examen físico. El examen se enfocará en el abdomen. Le pueden hacer las siguientes preguntas:
¿Está tomando anticoagulantes, tales como ácido acetilsalicílico ( aspirin), warfarina, Eliquis, Pradaxa, Xarelto, clopidogrel o medicamentos similares? ¿Está tomando antiinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno o naproxeno?¿Ha tenido algún traumatismo o ha ingerido un objeto extraño accidentalmente?¿Ha ingerido regaliz negro, plomo, Pepto-Bismol o arándanos?¿Ha tenido más de un episodio de sangre en las heces? ¿Son todas las deposiciones así?¿Ha perdido peso últimamente?¿Hay sangre solo en el papel higiénico?¿Cuál es el color de las heces?¿Cuándo sucedió el problema?¿Qué otros síntomas están presentes ( dolor abdominal, vómitos con sangre, distensión, gases excesivos, diarrea o fiebre )?
Es posible que se necesiten uno o más exámenes para buscar la causa:
Angiografía Gammagrafía del sangrado (medicina nuclear)Análisis de sangre, como conteo sanguíneo completo ( CSC ) y fórmula leucocitaria, químicas séricas y estudios de coagulación Colonoscopia Esofagogastroduodenoscopia o EGD Coprocultivo Exámenes para verificar la presencia de la infección por Helicobacter pylori Cápsula endoscópica (una píldora con una cámara incorporada que toma un video del intestino delgado)Enteroscopia de doble balón (un endoscopio que puede alcanzar las partes del intestino delgado que no se pueden alcanzar con un EGD o una colonoscopia)
Los casos graves de sangrado que causan pérdida de sangre excesiva y un descenso en la presión arterial pueden requerir cirugía u hospitalización. Heces – con sangre; Melena; Heces – negras o alquitranosas; Sangrado gastrointestinal superior – heces melénicas Chaptini L, Peikin S.
- Gastrointestinal bleeding.
- In: Parrillo JE, Dellinger RP, eds.
- Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and Management in the Adult,5th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 72.
- DeGeorge LM, Nable JV.
- Gastrointestinal bleeding.
- In: Walls RM, ed.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,10th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 26. Kovacs TO, Jensen DM. Gastrointestinal hemorrhage. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 126. Savides TJ, Jensen DM. Gastrointestinal bleeding. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.
- Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease,11th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 20.
- Versión en inglés revisada por: Michael M.
- Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC.
- Also reviewed by David C.
- Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Contents
¿Qué hacer cuando las heces son negras?
Verde Los alimentos pueden estar pasando demasiado rápido a través del intestino grueso, como debido a la diarrea. Como resultado, la bilis no tiene tiempo de descomponerse completamente. Verduras de hojas verdes, colorantes de alimentos verdes, como mezclas de bebidas con sabores o helados, suplementos de hierro.
De color claro, blanco o arcilla Falta de bilis en las heces. Esto puede indicar una obstrucción de las vías biliares. Ciertos medicamentos, como grandes dosis de subsalicilato de bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol) y otros medicamentos antidiarreicos. Amarillo, grasiento, maloliente Exceso de grasa en las heces, como debido a un trastorno de malabsorción, por ejemplo, la enfermedad celíaca.
A veces la proteína gluten, como en panes y cereales. Visita a un médico para que te evalúe. Negro Sangrado en el tracto gastrointestinal superior, como el estómago. Suplementos de hierro, subsalicilato de bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol), regaliz negro.
¿Qué pasa cuando el popó es café oscuro?
Marrón, el color normal – Las heces son de color marrón en condiciones normales. Esto se debe a los procesos y reacciones químicas que tienen lugar durante la digestión de los alimentos en el intestino y a los pigmentos que aportan algunas sustancias excretadas junto con las heces.
- Aproximadamente el 75% de la composición de las heces es agua y el 25% restante es una combinación de diferentes sustancias y desechos (carbohidratos, fibra, grasa, proteínas, bacterias, bilis, bilirrubina).
- El color marrón se debe principalmente a la bilis, una sustancia generada por el hígado que contribuye a la digestión de las grasas, y a la bilirrubina que es el producto de la degradación de los glóbulos rojos.
Si el color de tus heces difiere del habitual color marrón podría ser un indicativo de una alteración en el sistema digestivo. Veamos qué pueden significar los diferentes colores:
¿Qué significa el color de la popó en adultos?
El color de las heces generalmente está influenciado por lo que comes, así como por la cantidad de bilis (un líquido amarillo verdoso que digiere las grasas) en las heces. A medida que los pigmentos biliares viajan a través del aparato digestivo, son alterados químicamente por las enzimas y pasan de verde a marrón.
¿Qué significan los colores de la popó?
El color de las heces generalmente está influenciado por lo que comes, así como por la cantidad de bilis (un líquido amarillo verdoso que digiere las grasas) en las heces. A medida que los pigmentos biliares viajan a través del aparato digestivo, son alterados químicamente por las enzimas y pasan de verde a marrón.
¿Cuánto es el tiempo normal para ir al baño?
2021 23:35h. Deberías defecar con una frecuencia de 3 veces al día hasta solo 3 veces a la semana. Para evacuaciones intestinales regulares, aumenta la ingesta de fibra, haz ejercicio y bebe mucha agua.
¿Cómo se manifiesta el cáncer de intestino?
Síntomas – Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:
Un cambio persistente en tus hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de tus heces Sangrado rectal o sangre en las heces Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor Una sensación de que el intestino no se vacía por completo Debilidad o fatiga Pérdida de peso sin causa aparente
Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.
¿Cuál es el mejor jugo para limpiar el colon?
Limpiar el colon sucio con jugo de fresa, piña y perejil – Si quieres desinflamar el colon, bajar de peso y eliminar toxinas, el zumo de fresa, piña y perejil también puede resultarte muy efectivo. Esto se debe a que es un jugo con magníficos poderes diuréticos y antioxidantes. Si quieres disfrutar de esta opción, debes preparar los siguientes ingredientes:
6 fresasUna rodaja de piña naturalUna cucharada de perejil fresco
Mezcla todos los ingredientes previamente lavados en una licuadora o procesador de alimentos. A continuación, añade un poco de agua y licua la mezcla. La mejor forma de consumir este jugo para limpiar el colon sucio es en ayunas, pues su efecto se potenciará notablemente.
¿Qué remedio casero es bueno para desinflamar el intestino?
¿Cómo desinflamar el colon? – Como hemos dicho, hay ciertos tratamientos para desinflamar el colon sin necesidad de tomar medicación. Lo primero que debemos hacer para desinflamar el colon es un cambio en nuestra dieta. Es importante llevar una alimentación equilibrada, reducir el consumo de fibra insoluble y aumentar el consumo de fibra soluble.
Fruta variada como manzanas, plátanos, peras y melocotón. Verduras y hortalizas como acelgas, zanahorias, espinacas, espárragos y calabaza. Pollo, carne hervida, caldos y huevos.
También debemos eliminar el consumo de embutidos, chocolate, alcohol y refrescos. Además, debemos evitar los edulcorantes artificiales y los alimentos procesados.
¿Cómo son las heces de una persona con ulcera gastrica?
Síntomas –
Dolor de estómago ardiente Sensación de plenitud, hinchazón o eructos Intolerancia a los alimentos grasos Acidez estomacal Náuseas
El síntoma más común de la úlcera péptica es el dolor de estómago ardiente. La acidez estomacal empeora el dolor, al igual que tener el estómago vacío. A menudo el dolor puede aliviarse comiendo ciertos alimentos que amortiguan el ácido estomacal o tomando un medicamento para reducir el ácido, pero luego puede volver a aparecer.
Vomitar o vomitar sangre, que puede verse roja o negra Sangre oscura en las heces, o heces que son negras o alquitranadas Dificultad para respirar Sentirse débil Náuseas o vómitos Pérdida de peso sin causa aparente Cambios en el apetito
¿Qué es una melena en salud?
Melena – Signo clínico que indica una hemorragia digestiva por la presencia de deposiciones con sangre digerida. En estos casos, las deposiciones son negras y malolientes. Si aprecia estos síntomas, debe acudir a su médico lo más pronto posible.
¿Qué es la Hematoquecia?
La hematemesis es el vómito de sangre roja e indica hemorragia digestiva alta, en general de una úlcera péptica Enfermedad ulcerosa péptica Una úlcera péptica es una erosión de un segmento de la mucosa digestiva, en general del estómago (úlcera gástrica) o de los primeros centímetros del duodeno (úlcera duodenal), que penetra hasta. obtenga más información, una lesion vascular Lesiones vasculares digestivas Varios síndromes congénitos o adquiridos se caracterizan por vasos sanguíneos anómalos mucosos o submucosos en el aparato digestivo. Estos vasos pueden causar hemorragia recurrente, que rara. obtenga más información o una várice Várices Las várices son venas dilatadas del segmento distal del esófago o de la región proximal del estómago, secundarias al aumento de la presión en el sistema de la vena porta, habitualmente por cirrosis. obtenga más información El vómito en borra de café consiste en material marrón oscuro, granuloso, que se asemeja a la borra del café. Se debe a una hemorragia digestiva alta que se ha enlentecido o detenido, con conversión de la hemoglobina roja a hematina por el ácido gástrico.
- La hematoquecia es la eliminación de sangre visible por el recto y suele indicar una hemorragia digestiva baja, pero puede deberse a una hemorragia digestiva alta profusa con tránsito rápido de la sangre por el intestino.
- La melena consiste en heces negras, alquitranadas; por lo general indica una hemorragia digestiva alta, pero también puede ser causada por una hemorragia del intestino delgado o del colon derecho.
Se requieren unos 100 a 200 mL de sangre en el tubo digestivo alto para provocar una melena, que puede persistir varios días después de la detención de la hemorragia. La materia fecal negra que no contiene sangre oculta puede deberse a la ingestión de hierro, bismuto o diversos alimentos y no debe ser confundida con melena.
Puede haber una hemorragia oculta crónica en cualquier sitio del aparato digestivo, y es detectable por investigación química de una muestra de materia fecal. La hemorragia de cualquier causa es más probable, y potencialmente más grave, en pacientes con hepatopatía crónica (p. ej., causada por hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica El consumo de alcohol es elevado en la mayoría de los países occidentales.
Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5), el 8,5% de los adultos. obtenga más información o hepatitis crónica Generalidades sobre la hepatitis viral crónica La hepatitis crónica es una hepatitis que dura > 6 meses. Las causas comunes incluyen virus de hepatitis B y C, esteatohepatitis no alcohólica (NASH), hepatopatía relacionada con el alcohol. obtenga más información ), en aquellos con trastornos de coagulación hereditarios o en los que toman ciertos fármacos. Los fármacos asociados con hemorragia digestiva son los anticoagulantes (p. ej., heparina, warfarina, dabigatran, apixaban, rivaroxaban, edoxaban) los que afectan la función plaquetaria (p. ej., aspirina y algunos otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, clopidogrel, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ) y los que afectan las defensas mucosas (p. ej., AINE).