Tome abundante agua. Haga gárgaras de agua tibia con sal para reducir la inflamación. Tome analgésicos de venta libre. Utilice pastillas para la garganta o atomizadores para el dolor de garganta.
Contents
¿Por qué se me inflama la campanilla de la garganta?
¿Qué es la uvulitis? – La uvulitis es una afección que causa la inflamación de la úvula o campanilla. Esta puede ser causadas por múltiples razones como infección en la boca, alergia o alguna lesión en la cavidad bucal. La úvula, por lo general, pasa desapercibida en casi todo momento.
¿Por qué se agranda la campanilla?
Otras causas de tener la campanilla inflamada –
Usar gotas para descongestionar la nariz. Como reacción alérgica, por ejemplo al marisco. Estar deshidratado. Sufrir problemas respiratorios, sinusitis o tener tabique desviado. Tener la enfermedad del reflujo gástrico. Efecto secundario de un medicamento. Abusar del consumo de alcohol. Tener aftas en la boca. Comer alimentos muy calientes o cítricos.
¿Qué pasa si se corta la úvula?
La úvula es el tejido que cuelga en la parte posterior de la garganta. Extirparla puede ayudar a abrir las vías respiratorias y reducir las vibraciones al inhalar y exhalar. Puede ayudar a reducir los ronquidos y otros síntomas de la apnea obstructiva del sueño (OSA, por sus siglas en inglés).
¿Qué pasa si la úvula se alarga?
Úvula inflamada: Causas, síntomas y tratamientos Mirate en el espejo, abrí la boca y exclamá “ah”. ¿Ves ese colgajo de tejido que cuelga en el fondo de la garganta? Es lo que se conoce como úvula. Su presencia pasa habitualmente inadvertida pero, cuando la se inflama, puede producir una sensación de tener algo atascado en la garganta.
La úvula inflamada puede mejorarse por sí sola, aunque si la afección se agrava, puede requerir atención médica inmediata. Esto es lo que tenés que saber sobre esta afección. Causas y síntomas de la uvulitis Aunque también puede ser una reacción alérgica, la uvulitis o inflamación de la úvula (la campanilla situada entre las amígdalas) suele deberse a una infección de origen vírico o bacteriano.
Cuando la úvula se infecta, aparece inflamada y enrojecida. Además, puede producir dolor de garganta y dificultad para tragar. A medida que el organismo combate la infección, puede que también tengas fiebre. La afección puede localizarse en la úvula o extenderse a la faringe y la epiglotis.
- La faringe es la parte posterior de la garganta, y la epiglotis es un pequeño colgajo que cubre la tráquea al tragar.
- Remedios caseros Los mismos remedios caseros que son válidos para el dolor de garganta pueden bastar para tratar la uvulitis.
- Se recomienda hacer frecuentes gárgaras con una solución de una cucharadita de sal disuelta en un vaso de agua tibia.
Tomar líquidos en abundancia también puede ayudarte a aliviar el dolor de la úvula, salvo que alguna otra afección te exija limitar la ingesta de líquidos. Los sprays para el dolor de garganta y los analgésicos de venta libre a veces pueden ayudar, pero se recomienda consultar al médico antes de usarlos y seguir atentamente las instrucciones específicas de los medicamentos.
Además, evitá fumar si no querés que la úvula inflamada empeore. Tratamientos médicos El médico puede recetar antibióticos para una úvula inflamada provocada por una infección de origen bacteriano. Por contra, si la inflamación se debe a una reacción alérgica, pueden prescribirse esteroides y antihistamínicos.
Durante el tratamiento o con posterioridad al mismo, el médico puede requerir una o más visitas de seguimiento. Aunque los síntomas hayan desaparecido, no olvides asistir a las revisiones por tu salud y seguridad. Cuándo buscar atención urgente La úvula cuelga en el fondo de la garganta, justo en plena vía respiratoria, por lo que la inflamación puede llegar a ser una urgencia médica.
Si sentís falta de aire o dificultad para tragar, o si el dolor aumenta o notás un empeoramiento significativo de tu estado de salud, solicitá ayuda profesional de inmediato. Fiebre, enrojecimiento y ardor, así como exudado de la zona amigdalar, manchas rojas o hinchazón local son síntomas adicionales que pueden indicar la necesidad de un tratamiento de urgencia.
La inflamación de la úvula puede ser incómoda, aunque probablemente puedas aliviar sus síntomas en casa. Sin embargo, si los síntomas empeoran, es importante que consultes al médico por si se trata de algo más grave. : Úvula inflamada: Causas, síntomas y tratamientos
¿Cómo se levanta la campanilla?
Remedios caseros en el tratamiento de la campanilla inflamada. Gárgaras con una cucharadita de sal disuelta en agua tibia dos veces al día. Tomar entre diez y doce vasos de agua por día. Tomar infusiones tibias de té con una cucharada de miel.
¿Qué hacer cuando se siente una bola en la garganta?
Tratamiento para los nódulos en la garganta – Si te han diagnosticado pólipos en la garganta hay varias opciones de tratamiento para eliminar el problema. Los nódulos en la garganta se pueden tratar de forma quirúrgica para extirparlos o, si el especialista considera que no es necesario intervenir, se puede llevar a cabo una reeducación de la voz para hacer un uso correcto.
Reposo vocal Terapia de rehabilitación. Reeducar la utilización de la voz. Intervención quirúrgica.
No obstante, muchas personas con nódulos en la garganta escogen realizar terapia de voz con la ayuda de un especialista en Logopedia, Así pues, gracias al trabajo del logopeda en nuestros hospitales, la persona que tiene pólipos en las cuerdas vocales aprende buena higiene vocal, reduce los abusos de la voz y modera el tono, el volumen o la integración de la función respiratoria para la buena producción de la voz. Asimismo, este tipo de nódulos en la zona de la garganta pueden causar dolor y malestar en diversas regiones del cuello como por ejemplo en la nuca, detrás de las orejas o en la región anterior del cuello. Para tener una idea de las posibles causas que pueden llevar al surgimiento de un nódulo en el cuello, a continuación se presentan algunas situaciones que pueden dar origen a este problema:
¿Qué se siente cuando se inflama la tráquea?
Tos profunda (similar a la causada por el crup) Dificultad respiratoria. Fiebre alta. Sonido chillón al respirar (estridor)
¿Cuánto tarda en curarse la úvula?
Analgésicos de venta libre – Los remedios caseros combinados con analgésicos de venta libre generalmente pueden curar una úvula inflamada en un par de días.
¿Quién trata la uvulitis?
Preguntas sobre Uvulitis – Nuestros expertos han respondido 72 preguntas sobre Uvulitis Hola, habría que estudiar mejor su caso y acudir a un especialista en Ginecología. Un saludo.1 respuestas Buenos días, es necesario valorar su caso presencialmente ya que tenemos que determinar si esta alteración le causa algún problema y si, en ese caso, podemos resolverlo. El tratamiento 1 respuestas Volverá a su estado normal.Si persiste consultar el otorrino.Puede quedar cierta laxitud 1 respuestas
¿Cuándo se opera la úvula?
Es una cirugía que se realiza para abrir las vías respiratorias superiores quitando tejido sobrante en la garganta. El procedimiento se puede realizar por sí solo para tratar la apnea obstructiva del sueño leve o los ronquidos o con otros procedimientos para tratar la apnea obstructiva del sueño ( AOS ) moderada.
La totalidad o parte de la úvula (el colgajo blando de tejido que cuelga de la parte trasera de la boca).Partes del paladar y tejido blando de los lados de la garganta.Las amígdalas y las adenoides, de no haber sido extraídas previamente.
Su médico puede recomendarle esta cirugía si usted tiene apnea obstructiva del sueño (AOS) leve.
Primero pruebe realizar cambios a su estilo de vida, como bajar de peso o cambiar la posición en la que duerme.La mayoría de los expertos recomienda primero utilizar CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), tiras de expansión nasal o un dispositivo oral para tratar la AOS.
Su médico puede recomendarle esta cirugía para tratar un ronquido grave, incluso si no tiene AOS. Antes de decidirse sobre esta cirugía:
Averigüe si bajar de peso alivia su ronquido.Considere qué tan importante es para usted tratar el ronquido. La cirugía no funciona para todas las personas.Asegúrese de que su compañía aseguradora pagará por esta cirugía. Si usted no tiene también AOS, su aseguradora puede no cubrir la cirugía.
En ocasiones, la UPFP se realiza junto con otras cirugías más invasivas para tratar formas más graves de AOS. Los riesgos en general de la anestesia y de cualquier cirugía son:
Reacciones a los medicamentos y problemas respiratoriosSangrado, coágulos sanguíneos o infección
Los riesgos de esta cirugía son:
Daño a los músculos de la garganta y el paladar blando. Usted puede tener algunos problemas para evitar que los líquidos salgan por su nariz al beber líquidos (llamado insuficiencia velofaríngea). En la mayoría de los casos este es un efecto secundario temporal únicamente.Mucosa en la garganta.Cambios en el habla.Deshidratación.
Asegúrese de notificarle a su médico o al personal de enfermería:
Si está o podría estar embarazadaQué medicamentos está tomando, incluso fármacos, suplementos o hierbas que haya comprado sin una recetaSi usted ha estado bebiendo mucho alcohol, más de 1 o 2 bebidas al día
Durante los días antes de la cirugía:
Le pueden solicitar que deje de tomar anticoagulantes como el ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve, Naprosyn), clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin).Pregúntele a su médico qué medicamentos debe tomar aun el día de la cirugía. Si fuma, trate de dejarlo. El fumar provoca una lenta recuperación. Pídale a su proveedor que le ayude a dejar de fumar.Dígale a su proveedor sobre cualquier resfrío, gripe, fiebre, brote de herpes o cualquier otra afección que padeciera antes de la cirugía. Si se enferma, la cirugía debe posponerse.
El día de la cirugía:
Normalmente se le pedirá no beber ni comer nada por varias horas antes de la cirugía.Tome cualquier medicamento que el médico le haya indicado con un pequeño sorbo de agua.Siga las instrucciones sobre cuándo llegar al hospital. Asegúrese de llegar a tiempo.
En la mayoría de los casos, esta cirugía requiere una estancia de una noche en el hospital para asegurarse de que usted pueda deglutir. La cirugía de UPFP puede ser dolorosa y la recuperación completa tarda de 2 a 3 semanas.
Su garganta estará muy adolorida por un tiempo que puede llegar a ser de varias semanas. Recibirá analgésicos líquidos para aliviar el dolor.Es posible que reciba suturas en la parte posterior de su garganta. Estas se disolverán o su médico las retirará en la primera visita de seguimiento.Coma solo alimentos suaves y líquidos durante las primeras 2 semanas tras la cirugía. Evite los alimentos crujientes o alimentos que sean difíciles de masticar.Será necesario que se enjuague la boca tras las comidas con una solución de agua salada durante los primeros 7 a 10 días.Evite levantar objetos pesados o realizar esfuerzos durante las primeras 2 semanas. Usted puede caminar y hacer actividades ligeras luego de 24 horas.Tendrá una visita de control con su médico 2 o 3 semanas tras la cirugía.
El apnea del sueño mejora en un principio para aproximadamente la mitad de la gente que se somete a esta cirugía. Con el tiempo, el beneficio se reduce para muchas personas. Algunos estudios sugieren que la cirugía es lo mejor solo para personas con anomalías en el paladar blando.
Cirugía del paladar; Procedimiento del colgajo uvulopalatal; UPFP; Uvuloplastia asistida con láser; Palatoplastia con radiofrecuencia; Insuficiencia velofaríngea – UPFP; Apnea obstructiva del sueño – uvulopalatoplastia; AOS – uvulopalatoplastia Katsantonis GP. Classic uvulopalatopharyngoplasty. In: Friedman M, Jacobowitz O, eds.
Sleep Apnea and Snoring,2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 32. Qaseem A, Holty JE, Owens DK, et al; Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians. Management of obstructive sleep apnea in adults: a clinical practice guideline from the American College of Physicians.
Ann Intern Med,2013;159(7):471-483. PMID: 24061345 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24061345/, Sarber KM, Lam DJ, Ishman SL. Sleep apnea and sleep disorders. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 15. Versión en inglés revisada por: Josef Shargorodsky, MD, MPH, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué es un papiloma en la campanilla?
UN PACIENTE CON. Papiloma en úvula Uvula papilloma Eva Buller Viqueira a, Juana Cabello Pulido b y Esperanza Buller Viqueira c a Centro de Salud de Barbate. Barbate. Cádiz (España). b Centro de Salud de Véjer. Véjer de la Frontera. Cádiz (España). c Asistencial Europa Reifs.
Chiclana. Cádiz (España). Dirección para correspondencia RESUMEN Presentamos el caso de un paciente con sensación de cuerpo extraño en la garganta y finalmente diagnosticado de papiloma invertido y papiloma escamoso de úvula. Tras la cirugía la evolución fue favorable. Palabras clave: Úvula. Infecciones por Papilomavirus.
Mucosa Oral. ABSTRACT The present is a case of a patient with a foreign body sensation in the throat and final diagnosis of inverting papilloma and squamous papilloma of uvula. After surgery, the evolution was successful. Key words: Uvula. Papillomavirus Infections.
Oral Mucosa. Introducción Los papilomas son lesiones benignas provocadas por el virus del papiloma humano (VPH), del que existen más de 150 tipos. Estos virus infectan las células epiteliales escamosas tanto de la piel como de las mucosas. Son infecciones que suelen pasar desapercibidas y solo una pequeña proporción resulta en lesiones tanto benignas como precancerosas o cáncer.
Es fundamental el papel del médico de familia en el diagnóstico del papiloma de la mucosa oral. El examen oral convencional que realiza el médico de familia con frecuencia es la base para su diagnóstico. Es fundamental la derivación temprana para su diagnóstico precoz y tratamiento si procede.
- Caso clínico Presentamos el caso de un varón de 33 años con antecedentes personales de ansiedad, por lo que sigue tratamiento con escitalopram 10 mg y alprazolam 0,5 mg.
- Exfumador desde hace 6 meses.
- Acude a urgencias de Atención Primaria refiriendo “asfixia”, sensación de falta de aire y de cuerpo extraño faríngeo.
A la exploración presenta buen murmullo vesicular sin ruidos sobreañadidos, saturación de oxígeno 98 %. A la inspección de la faringe presenta una úvula con prolongación filiforme y en su base una lesión papilomatosa engrosada ( Figura 1 ). Se tranquiliza al paciente y se le explica la patología. Se aconseja valoración por su médico de familia, quien deriva al otorrinolaringólogo (ORL). Se le realizó cribado de otras patologías de transmisión sexual con resultados negativos para infección por sífilis, virus de inmunodeficiencia humana, herpes y hepatitis.
El ORL le diagnostica de poliposis senonasal izquierda con remodelación ósea, desviación del tabique nasal, ensanchamiento del infundíbulo del seno maxilar y úvula con formación papilomatosa en su base y engrosamiento de la misma. Se interviene y desde Anatomía Patológica informan de un papiloma invertido en el seno nasal y la lesión en úvula como papiloma escamoso.
Actualmente el paciente ha mejorado notablemente tanto por la sintomatología nasal a la que no hizo referencia hasta llegar al ORL como por la sensación de cuerpo extraño. En este caso en particular sería interesante poner en conocimiento que el paciente no mantiene buena relación con su médico de familia porque en su opinión no le trata bien su clínica ansioso-depresiva.
El paciente suele acudir a consulta cuando su médico esta saliente de guardia o de vacaciones; de hecho el tratamiento antidepresivo y ansiolítico no fue instaurado por su médico, haciendo complicado el seguimiento de su patología. El paciente no comentó nada sobre la congestión que le provocaba la poliposis nasal por el mismo motivo.
La relación que tiene con su médico de familia también ayuda a explicar por qué acude a urgencias por una consulta que realmente no es aguda. Tampoco podemos descartar que sus síntomas hayan pasado desapercibidos por los facultativos relacionándolos con la ansiedad.
- Discusión El papiloma es la lesión epitelial más frecuente en la mucosa oral.
- La ratio por sexo es de 1,5 hombres por cada mujer afectada y una edad media de 33 años.
- Con más frecuencia crecen a nivel del paladar, la lengua, el labio superior y la mucosa oral en orden descendente y suelen pasar desapercibidos 1,2,
La clínica depende de la localización: los papilomas en la úvula pueden cursar desde asintomáticos a provocar irritación faríngea, vómitos, dolor, disfagia.1-4 Es provocado por el virus del papiloma humano (VPH). En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de papilomas debido al aumento de enfermedades infectocontagiosas, las relaciones sexuales sin métodos de barrera, el aumento de la promiscuidad y los cambios de hábitos sexuales (aumento de la práctica del sexo orogenital).
- El 75 % de la población sexualmente activa puede adquirir la infección durante la vida.
- Otra forma de contagio oral se presenta a consecuencia de la esterilización inadecuada de instrumental médico-quirúrgico durante la exploración endoscópica y oral 5,6,
- El VPH pertenece a un grupo de virus de ADN de doble cadena helicoidal protegido por la cápside, que contiene proteínas de superficie facilitando la fijación del virus a células susceptibles, lo que induce la formación de lesiones hiperplásicas, papilomatosas y verrugosas en piel y mucosas, incluyendo el tracto anogenital, la uretra, la piel, la mucosa traqueobronquial, la cavidad nasal, los senos paranasales, la cavidad bucal, el esófago y la conjuntiva 5,
A nivel oral crecen con más frecuencia en el paladar, la lengua, el labio superior y la mucosa oral en orden descendente y suelen pasar desapercibidas. Suelen ser masas de no más de 0,5 cm de tamaño (aunque se han descrito de hasta 3 cm), blancas o moradas (según la queratinización de la mucosa), sésiles o pedunculadas, únicas o múltiples, rugosas de bordes pronunciados e irregulares.
- El aspecto clínico del papiloma escamoso es similar al del carcinoma exofítico, el carcinoma verrugoso y el condiloma acuminado, de ahí la importancia de su reconocimiento y derivación temprana.
- El 10 % de los cánceres de la cavidad oral son producidos por el VPH 5,6,
- En cuanto a la prevención primaria de los VPH, lo principal es disminuir los factores de riesgo como el tabaquismo, el abuso de alcohol, la onicofagia, el uso de anticonceptivos orales, la promiscuidad y las relaciones sexuales de riesgo, y favorecer el uso del preservativo masculino y la vacunación, además de llevar a cabo la dieta mediterránea.
Actualmente existen en el mercado 3 tipos de vacunas: • La bivalente: que contiene partículas similares a virus o virus-like proteins (VLP) del VPH 16 y 18, que son los causantes del 70 % del cáncer de cuello de útero, vulva, vagina, pene, ano y orofaringe.
Su nombre comercial es Cervarix ®, • La tetravalente: que contiene VLP del VPH 16 y 18, además de 6 y 11, que son las responsables del 90 % de las verrugas genitales externas. Su nombre comercial es Gardasil ®, • La nonavalente: que contiene VLP del VPH, 6, 11, 16 y 18, además de 31, 33, 45, 52 y 58.
Es responsable de otro 20 % de cáncer de cuello de útero. Su nombre comercial es Gardasil 9 ®7, En un estudio publicado en julio de 2013 por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizado en colaboración con investigadores de Costa Rica y el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, se muestra por primera vez que la vacuna bivalente también provee fuerte protección contra infecciones por VPH asociados con el cáncer de la orofaringe y las amígdalas 8,
- El uso de dicha vacuna, orientada a la prevención secundaria o de manera terapéutica, se encuentra aún en fase de investigación clínica.
- La prevención secundaria consiste en el diagnóstico precoz que se lleva a cabo principalmente desde Atención Primaria y Odontología con una cuidadosa inspección de la cavidad oral.
La prevención terciaria consta del diagnóstico de las recidivas y del tratamiento de las complicaciones, siendo la de peor pronóstico el cáncer orofaríngeo. El VPH puede encontrarse en la mucosa oral sin clínica alguna o puede dar lugar a papilomas escamosos, condilomas acuminados, verrugas vulgares, o hiperplasia epitelial focal en el caso del VPH 6, 11, 13 o 32.
- También puede generar displasia epitelial o carcinoma oral de células escamosas en caso del VPH 16, 18, 31, 33 o 35 9,
- En cuanto al tratamiento del VPH, no se puede erradicar de la mucosa pero sí se pueden eliminar las lesiones, ya sea con crioterapia, láser, cirugía con asa electrónica o cirugía convencional.
En Atención Primaria exploramos constantemente la cavidad oral ya sea por odontalgias, dolor faríngeo o por otras múltiples causas. Ya que estas lesiones son mayoritariamente asintomáticas sería conveniente tenerlas en cuenta a la hora de la exploración.
- El reconocer la lesión permite el diagnóstico precoz y el posterior tratamiento, previniendo el progreso a lesiones malignas.
- También nos parece interesante aprovechar este caso clínico para hacer referencia a los diagnósticos secundarios que se hacen en pacientes con trastorno ansioso-depresivo.
- Es cierto que la sintomatología de pacientes con ansiedad o depresión es muy amplia, pero es importante siempre hacer un diagnóstico diferencial.
Existe tendencia a achacar signos y síntomas de otras patologías a la ansiedad. Suelen ser pacientes hiperfrecuentadores que hacen consultas varias y de motivaciones diversas sin importancia relevante para el médico de familia, pero esto no debe cegar al médico a la hora de hacer otros diagnósticos.
Bibliografía 1. Devi RS, Rajsekhar B, Srinivas GV, Moon NJ. Unusual length of pedicle: pedunculated squamous papilloma of uvula cCausing unusual dysphagia of long duration in a child of 10 years. Case Rep Dent.2014; 2014: 313506.2. Kulbersh BD, Wiatrak BJ. Pediatric lingual and other intraoral lesions. Otolaryngol Clin North Am.2015; 48 (1): 175-90.3.
Daghistani KJ. Conditions of the uvula: a 14 years experience. Auris Nasus Larynx.2000; 27 (3): 261-4.4. Goodstein LA, Khan A, Pinczewski J, Young VN. Symptomatic squamous papilloma of the uvula: report of a case and review of the literature. Case Rep Otolaryngol.2012; 2012: 329289.5.
Medina ML, Medina MG, Merino LA. Consideraciones actuales sobre la presencia de papilomavirus humano en la cavidad oral. Av Odontoestomatol.2010; 26 (2): 71-80.6. Jaju PP, Suvarna PV, Desai RS. Squamous papilloma: case report and review of literature. Int J Oral Sci.2010; 2 (4): 222-5.7. Bruni L, Serrano B, Bosch X, Castellsagué X.
Vacuna frente al virus del papiloma humano. Eficacia y seguridad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2015; 33 (5): 342-54.8. Herrero R, Quint W, Hildesheim A, Gonzalez P, Struijk L, Katki HA, et al. Reduced prevalence of oral human papillomavirus (HPV) 4 years after bivalent HPV vaccination in a randomized clinical trial in Costa Rica. Dirección para correspondencia: Eva Buller Viqueira. Centro de Salud de Barbate. Avda. del Mar, s/n.C.P.11160. Barbate (Cádiz). España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 8 de abril de 2015. Aceptado para su publicación el 15 de junio de 2015.
¿Qué es un papiloma en la campanilla?
UN PACIENTE CON. Papiloma en úvula Uvula papilloma Eva Buller Viqueira a, Juana Cabello Pulido b y Esperanza Buller Viqueira c a Centro de Salud de Barbate. Barbate. Cádiz (España). b Centro de Salud de Véjer. Véjer de la Frontera. Cádiz (España). c Asistencial Europa Reifs.
- Chiclana. Cádiz (España).
- Dirección para correspondencia RESUMEN Presentamos el caso de un paciente con sensación de cuerpo extraño en la garganta y finalmente diagnosticado de papiloma invertido y papiloma escamoso de úvula.
- Tras la cirugía la evolución fue favorable.
- Palabras clave: Úvula.
- Infecciones por Papilomavirus.
Mucosa Oral. ABSTRACT The present is a case of a patient with a foreign body sensation in the throat and final diagnosis of inverting papilloma and squamous papilloma of uvula. After surgery, the evolution was successful. Key words: Uvula. Papillomavirus Infections.
- Oral Mucosa.
- Introducción Los papilomas son lesiones benignas provocadas por el virus del papiloma humano (VPH), del que existen más de 150 tipos.
- Estos virus infectan las células epiteliales escamosas tanto de la piel como de las mucosas.
- Son infecciones que suelen pasar desapercibidas y solo una pequeña proporción resulta en lesiones tanto benignas como precancerosas o cáncer.
Es fundamental el papel del médico de familia en el diagnóstico del papiloma de la mucosa oral. El examen oral convencional que realiza el médico de familia con frecuencia es la base para su diagnóstico. Es fundamental la derivación temprana para su diagnóstico precoz y tratamiento si procede.
- Caso clínico Presentamos el caso de un varón de 33 años con antecedentes personales de ansiedad, por lo que sigue tratamiento con escitalopram 10 mg y alprazolam 0,5 mg.
- Exfumador desde hace 6 meses.
- Acude a urgencias de Atención Primaria refiriendo “asfixia”, sensación de falta de aire y de cuerpo extraño faríngeo.
A la exploración presenta buen murmullo vesicular sin ruidos sobreañadidos, saturación de oxígeno 98 %. A la inspección de la faringe presenta una úvula con prolongación filiforme y en su base una lesión papilomatosa engrosada ( Figura 1 ). Se tranquiliza al paciente y se le explica la patología. Se aconseja valoración por su médico de familia, quien deriva al otorrinolaringólogo (ORL). Se le realizó cribado de otras patologías de transmisión sexual con resultados negativos para infección por sífilis, virus de inmunodeficiencia humana, herpes y hepatitis.
- El ORL le diagnostica de poliposis senonasal izquierda con remodelación ósea, desviación del tabique nasal, ensanchamiento del infundíbulo del seno maxilar y úvula con formación papilomatosa en su base y engrosamiento de la misma.
- Se interviene y desde Anatomía Patológica informan de un papiloma invertido en el seno nasal y la lesión en úvula como papiloma escamoso.
Actualmente el paciente ha mejorado notablemente tanto por la sintomatología nasal a la que no hizo referencia hasta llegar al ORL como por la sensación de cuerpo extraño. En este caso en particular sería interesante poner en conocimiento que el paciente no mantiene buena relación con su médico de familia porque en su opinión no le trata bien su clínica ansioso-depresiva.
El paciente suele acudir a consulta cuando su médico esta saliente de guardia o de vacaciones; de hecho el tratamiento antidepresivo y ansiolítico no fue instaurado por su médico, haciendo complicado el seguimiento de su patología. El paciente no comentó nada sobre la congestión que le provocaba la poliposis nasal por el mismo motivo.
La relación que tiene con su médico de familia también ayuda a explicar por qué acude a urgencias por una consulta que realmente no es aguda. Tampoco podemos descartar que sus síntomas hayan pasado desapercibidos por los facultativos relacionándolos con la ansiedad.
Discusión El papiloma es la lesión epitelial más frecuente en la mucosa oral. La ratio por sexo es de 1,5 hombres por cada mujer afectada y una edad media de 33 años. Con más frecuencia crecen a nivel del paladar, la lengua, el labio superior y la mucosa oral en orden descendente y suelen pasar desapercibidos 1,2,
La clínica depende de la localización: los papilomas en la úvula pueden cursar desde asintomáticos a provocar irritación faríngea, vómitos, dolor, disfagia.1-4 Es provocado por el virus del papiloma humano (VPH). En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de papilomas debido al aumento de enfermedades infectocontagiosas, las relaciones sexuales sin métodos de barrera, el aumento de la promiscuidad y los cambios de hábitos sexuales (aumento de la práctica del sexo orogenital).
- El 75 % de la población sexualmente activa puede adquirir la infección durante la vida.
- Otra forma de contagio oral se presenta a consecuencia de la esterilización inadecuada de instrumental médico-quirúrgico durante la exploración endoscópica y oral 5,6,
- El VPH pertenece a un grupo de virus de ADN de doble cadena helicoidal protegido por la cápside, que contiene proteínas de superficie facilitando la fijación del virus a células susceptibles, lo que induce la formación de lesiones hiperplásicas, papilomatosas y verrugosas en piel y mucosas, incluyendo el tracto anogenital, la uretra, la piel, la mucosa traqueobronquial, la cavidad nasal, los senos paranasales, la cavidad bucal, el esófago y la conjuntiva 5,
A nivel oral crecen con más frecuencia en el paladar, la lengua, el labio superior y la mucosa oral en orden descendente y suelen pasar desapercibidas. Suelen ser masas de no más de 0,5 cm de tamaño (aunque se han descrito de hasta 3 cm), blancas o moradas (según la queratinización de la mucosa), sésiles o pedunculadas, únicas o múltiples, rugosas de bordes pronunciados e irregulares.
El aspecto clínico del papiloma escamoso es similar al del carcinoma exofítico, el carcinoma verrugoso y el condiloma acuminado, de ahí la importancia de su reconocimiento y derivación temprana. El 10 % de los cánceres de la cavidad oral son producidos por el VPH 5,6, En cuanto a la prevención primaria de los VPH, lo principal es disminuir los factores de riesgo como el tabaquismo, el abuso de alcohol, la onicofagia, el uso de anticonceptivos orales, la promiscuidad y las relaciones sexuales de riesgo, y favorecer el uso del preservativo masculino y la vacunación, además de llevar a cabo la dieta mediterránea.
Actualmente existen en el mercado 3 tipos de vacunas: • La bivalente: que contiene partículas similares a virus o virus-like proteins (VLP) del VPH 16 y 18, que son los causantes del 70 % del cáncer de cuello de útero, vulva, vagina, pene, ano y orofaringe.
Su nombre comercial es Cervarix ®, • La tetravalente: que contiene VLP del VPH 16 y 18, además de 6 y 11, que son las responsables del 90 % de las verrugas genitales externas. Su nombre comercial es Gardasil ®, • La nonavalente: que contiene VLP del VPH, 6, 11, 16 y 18, además de 31, 33, 45, 52 y 58.
Es responsable de otro 20 % de cáncer de cuello de útero. Su nombre comercial es Gardasil 9 ®7, En un estudio publicado en julio de 2013 por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizado en colaboración con investigadores de Costa Rica y el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, se muestra por primera vez que la vacuna bivalente también provee fuerte protección contra infecciones por VPH asociados con el cáncer de la orofaringe y las amígdalas 8,
- El uso de dicha vacuna, orientada a la prevención secundaria o de manera terapéutica, se encuentra aún en fase de investigación clínica.
- La prevención secundaria consiste en el diagnóstico precoz que se lleva a cabo principalmente desde Atención Primaria y Odontología con una cuidadosa inspección de la cavidad oral.
La prevención terciaria consta del diagnóstico de las recidivas y del tratamiento de las complicaciones, siendo la de peor pronóstico el cáncer orofaríngeo. El VPH puede encontrarse en la mucosa oral sin clínica alguna o puede dar lugar a papilomas escamosos, condilomas acuminados, verrugas vulgares, o hiperplasia epitelial focal en el caso del VPH 6, 11, 13 o 32.
También puede generar displasia epitelial o carcinoma oral de células escamosas en caso del VPH 16, 18, 31, 33 o 35 9, En cuanto al tratamiento del VPH, no se puede erradicar de la mucosa pero sí se pueden eliminar las lesiones, ya sea con crioterapia, láser, cirugía con asa electrónica o cirugía convencional.
En Atención Primaria exploramos constantemente la cavidad oral ya sea por odontalgias, dolor faríngeo o por otras múltiples causas. Ya que estas lesiones son mayoritariamente asintomáticas sería conveniente tenerlas en cuenta a la hora de la exploración.
- El reconocer la lesión permite el diagnóstico precoz y el posterior tratamiento, previniendo el progreso a lesiones malignas.
- También nos parece interesante aprovechar este caso clínico para hacer referencia a los diagnósticos secundarios que se hacen en pacientes con trastorno ansioso-depresivo.
- Es cierto que la sintomatología de pacientes con ansiedad o depresión es muy amplia, pero es importante siempre hacer un diagnóstico diferencial.
Existe tendencia a achacar signos y síntomas de otras patologías a la ansiedad. Suelen ser pacientes hiperfrecuentadores que hacen consultas varias y de motivaciones diversas sin importancia relevante para el médico de familia, pero esto no debe cegar al médico a la hora de hacer otros diagnósticos.
- Bibliografía 1.
- Devi RS, Rajsekhar B, Srinivas GV, Moon NJ.
- Unusual length of pedicle: pedunculated squamous papilloma of uvula cCausing unusual dysphagia of long duration in a child of 10 years.
- Case Rep Dent.2014; 2014: 313506.2.
- Ulbersh BD, Wiatrak BJ.
- Pediatric lingual and other intraoral lesions.
- Otolaryngol Clin North Am.2015; 48 (1): 175-90.3.
Daghistani KJ. Conditions of the uvula: a 14 years experience. Auris Nasus Larynx.2000; 27 (3): 261-4.4. Goodstein LA, Khan A, Pinczewski J, Young VN. Symptomatic squamous papilloma of the uvula: report of a case and review of the literature. Case Rep Otolaryngol.2012; 2012: 329289.5.
- Medina ML, Medina MG, Merino LA.
- Consideraciones actuales sobre la presencia de papilomavirus humano en la cavidad oral.
- Av Odontoestomatol.2010; 26 (2): 71-80.6.
- Jaju PP, Suvarna PV, Desai RS.
- Squamous papilloma: case report and review of literature.
- Int J Oral Sci.2010; 2 (4): 222-5.7.
- Bruni L, Serrano B, Bosch X, Castellsagué X.
Vacuna frente al virus del papiloma humano. Eficacia y seguridad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2015; 33 (5): 342-54.8. Herrero R, Quint W, Hildesheim A, Gonzalez P, Struijk L, Katki HA, et al. Reduced prevalence of oral human papillomavirus (HPV) 4 years after bivalent HPV vaccination in a randomized clinical trial in Costa Rica. Dirección para correspondencia: Eva Buller Viqueira. Centro de Salud de Barbate. Avda. del Mar, s/n.C.P.11160. Barbate (Cádiz). España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 8 de abril de 2015. Aceptado para su publicación el 15 de junio de 2015.
¿Cuál es la función de la úvula?
Su función principal es evitar que la comida o bebida asciendan por detrás de la nariz.
¿Qué hacer cuando se siente una bola en la garganta?
Tratamiento para los nódulos en la garganta – Si te han diagnosticado pólipos en la garganta hay varias opciones de tratamiento para eliminar el problema. Los nódulos en la garganta se pueden tratar de forma quirúrgica para extirparlos o, si el especialista considera que no es necesario intervenir, se puede llevar a cabo una reeducación de la voz para hacer un uso correcto.
Reposo vocal Terapia de rehabilitación. Reeducar la utilización de la voz. Intervención quirúrgica.
No obstante, muchas personas con nódulos en la garganta escogen realizar terapia de voz con la ayuda de un especialista en Logopedia, Así pues, gracias al trabajo del logopeda en nuestros hospitales, la persona que tiene pólipos en las cuerdas vocales aprende buena higiene vocal, reduce los abusos de la voz y modera el tono, el volumen o la integración de la función respiratoria para la buena producción de la voz. Asimismo, este tipo de nódulos en la zona de la garganta pueden causar dolor y malestar en diversas regiones del cuello como por ejemplo en la nuca, detrás de las orejas o en la región anterior del cuello. Para tener una idea de las posibles causas que pueden llevar al surgimiento de un nódulo en el cuello, a continuación se presentan algunas situaciones que pueden dar origen a este problema: