Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Doltrix? Útil como el tratamiento del dolor visceral, cólico renal, cólico ureteral, urolitiasis, cólico vesical, epididimitis, orquiepididimitid y dismenorrea. ¿Cómo se toma el medicamento Doltrix? Tomar una o dos tabletas vía oral tres o cuatro veces al día. Cada tableta contiene: Clonixinato de lisina,125 y 250 mg Bromuro de butilhioscina,10 mg Excipiente, cbp,1 tableta DOLTRIX* es un antiespasmódico selectivo de espectro predominantemente visceral. Su acción obedece al bloqueo de la transmisión de las fibras preganglionares a los ganglios autonómicos llevando a cabo su efecto gangliopléjico, inhibiendo de esta manera el espasmo visceral, el cual origina compresión vascular y a la acción del clonixinato de lisina, potente agente antiinflamatorio, con propiedades analgésicas, cuya actividad está basada en la inhibición de la síntesis o liberación de las prostaglandinas.
La utilidad de poder combinar un antiespasmódico y un analgésico es especialmente adecuada para el tratamiento de cuadros dolorosos espásticos de las vísceras huecas abdominales. Está indicado en el manejo del dolor visceral, en padecimientos de origen genitourinario como: cólico renal, cólico uretral, urolitiasis, cólico vesical, epididimitis, orquiepididimitis y dismenorreas, así también el dolor visceral de origen gastrointestinal como colelitiasis, colecistitis, colon irritable, enterospasmos y diverticulitis.
Dolor posquirúrgico en ginecología, urología y cirugía en general, dismenorrea, mastalgias, anexitis, dolor puerperal, episiotomía, cirugía proctológica y hemorroides. Está contraindicado en pacientes hipersensibles a los componentes de la fórmula, en embarazo, úlcera péptica activa, hemorragia gastrointestinal, megacolon, tirotoxicosis, insuficiencia cardiaca, abdomen agudo, glaucoma, obstrucción de las vías urinarias debido a hipertrofia prostática; enfermedades obstructivas del tracto gastrointestinal como acalasia, estenosis pilórica, íleo paralítico, atonía intestinal, colitis ulcerativa, miastenia gravis y hernia hiatal asociada a reflujo gastroesofágico.
- En algunos pacientes pueden presentarse náusea, vómito y mareo, así como somnolencia; esto se presenta principalmente cuando se sobrepasa la dosis recomendada o en personas sensibles al medicamento.
- Como DOLTRIX* posee un anticolinérgico sintético que es el butil bromuro de hioscina puede manifestarse sequedad de boca, trastornos en la acomodación, estreñimiento y aceleración del pulso.
Caja con 10 y 20 tabletas de 125 mg de clonixinato de lisina y 10 mg de butilhioscina. Caja con 10 y 20 tabletas de 250 mg de clonixinato de lisina y 10 mg de butilhioscina Oral. Una a dos tabletas tres o cuatro veces al día.
Contents
- 0.1 ¿Qué es y para qué sirve el clonixinato de lisina?
- 0.2 ¿Cómo se aplica la Doltrix?
- 0.3 ¿Qué dolores quita el clonixinato de lisina?
- 0.4 ¿Qué alivia la Dorixina?
- 1 ¿Qué es más efectivo para el dolor el ketorolaco o el diclofenaco?
- 2 ¿Qué es mejor para el dolor el ibuprofeno o el ketorolaco?
- 3 ¿Qué efectos secundarios tiene el clonixinato de lisina?
¿Qué es y para qué sirve el clonixinato de lisina?
Este medicamento está indicado en el tratamiento sintomático del dolor leve a moderado. – Rango y frecuencia El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es: 125 a 250 mg. tres veces al día según la intensidad del dolor.
¿Cómo se aplica la Doltrix?
Contáctanos – Tratamiento del espasmo muscular La ampolleta No.1 contiene: Clonixinato de lisina,100 mg Vehículo, cbp,2 ml La ampolleta No.2 contiene: Bromuro de butilhioscina,20 mg Vehículo, cbp,2 ml Como analgésico y espasmolítico en el tratamiento del dolor visceral genitourinario, como cólico renal y ureteral, cólico vesical y dismenorrea.
- También en el dolor gastrointestinal como colelitiasis, colecistitis, colon irritable, enterospasmo, colitis y diverticulitis.
- Embarazo, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, úlcera péptica activa, hipertrofia prostática, megacolon y abdomen agudo.
- Se desconocen sus efectos en menores de 12 años.
Por su componente espasmolítico, a dosis mayores a las recomendadas puede aparecer dilatación de pupilas, visión borrosa, sequedad de boca y garganta y aumento de la frecuencia cardiaca. Por el clonixinato de lisina ocasionalmente puede presentarse náusea, vómito, vértigo y somnolencia de carácter leve y transitorio, así como dolor en el sitio de aplicación IV o IM.
- Caja con 6 ampolletas: 3 ampolletas No.1 y 3 ampolletas No.2 de 2 ml Caja con 6 ampolletas: 3 ampolletas No.1 y 3 ampolletas No.2 de 2 ml con 3 jeringas de obsequio.
- Vía inyectable: Con una jeringa y aguja esterilizada, extraiga y mezcle el contenido de la ampolleta No.1 y la ampolleta No.2 y adminístrelo por vía intramuscular o bien intravenosa directa o por venoclisis, cada 6 o cada 8 horas.
Dependiendo de la intensidad del dolor, puede administrarse el contenido de dos ampolletas No.1 y dos ampolletas No.2.
¿Cómo se toma el clonixinato de lisina Butilhioscina?
De 125 a 250 mg (de 1 a 2 comprimidos) administrados cada 6 ó cada 8 horas.
¿Qué dolores quita el clonixinato de lisina?
Clonixinato de lisina
- Clonixinato de lisina
- Solución inyectable
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Clonixinato de lisina.100 mg Vehículo, c.b.p.2 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster.
Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general. Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis.
Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en cirugía proctológica. CONTRAINDICACIONES: En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas CLONIXINATO de lisina es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- A pesar de no haberse comprobado con estudios los efectos sobre la gestación se aconseja no administrarlo durante el embarazo y la lactancia.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de carácter leve y transitorio.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Ya que el clonixinato de lisina no altera la coagulación no existe interacción con medicamentos anticoagulantes y no se requieren ajustes de las dosis.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
En pacientes con antecedentes de úlcera péptica debe administrarse con precaución. CLONIXINATO DE LISINA no ha demostrado ser teratogénico, mutagénico ni carcinogénico; tampoco ha demostrado efectos nocivos sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Parenteral I.M o I.V.1-2 ampolletas cada 6-8 horas.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con este producto.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese en lugar seco y fresco.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué alivia la Dorixina?
Dorixina Relax Clonixinato de Lisina 125 mg Ciclobenzaprina Clorhidrato 5 mg – Caja de 10 comprimidos recubiertos
- INDICACIONES
- Dorixina Relax, está indicada en todos aquellos cuadros en los que coexisten contractura muscular y dolor: mialgias tensionales y ocupacionales, periartritis escapulohumeral (hombro doloroso), espondiloartrosis, dolor y contractura que acompañan a la patología discal y la osteoporosis.
- DOSIFICACIÓN
- La dosis se establecerá individualmente de acuerdo con el criterio médico y cuadro clínico del paciente.
Como dosis promedio se aconseja 1 comprimido cada 8 horas, ingerido sin masticar, y con abundante líquido. El tratamiento con Dorixina Relax, no debe ser mayor a 3 semanas. La dosis máxima recomendada es de 6 comprimidos al día. CONTRAINDICACIONES Dorixina Relax, está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad reconocida al Clonixinato de lisina o a la Ciclobenzaprina.
- Úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal.
- Está contraindicado durante el tratamiento con IMAO hasta 2 semanas después de su suspensión.
- Infarto agudo de miocardio reciente, insuficiencia cardíaca, arritmias, bloqueo de rama o trastornos de la conducción.
- Hipertiroidismo. Embarazo.
- Niños y adolescentes menores de 15 años.
PRECAUCIONES A pesar de no haberse comprobado experimentalmente efecto alguno sobre la gestación, no se aconseja su uso durante el embarazo. Se recomienda usar Dorixina Relax con precaución en pacientes ulcerosos o con antecedentes de dicha patología, glaucoma, retención urinaria o en aquellos que estén recibiendo medicamentos anticolinérgicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso central.
- EFECTOS SECUNDARIOS
- Cuando se lo administra a individuos predispuestos, pueden presentarse náuseas, vómitos, gastritis y somnolencia.
- INTERACCIONES
Otros antiinflamatorios no esteroides (incluyendo ácido acetilsalicílico en altas dosis): Aumento de riesgo de úlcera gastroduodenal y hemorragias por acción sinérgica. Anticoagulantes orales, ticlopidina, heparina (administración sistémica), trombolíticos: Mayor riesgo de hemorragia.
- COMPOSICIÓN
- Cada comprimido recubierto contiene:
- Clonixinato de Lisina – 125 mg
- Ciclobenzaprina clorhidrato – 5 mg
Excipientes – c.s. : Dorixina Relax Clonixinato de Lisina 125 mg Ciclobenzaprina Clorhidrato 5 mg – Caja de 10 comprimidos recubiertos
¿Qué tipo de dolor quita el ketorolaco?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693001-es.html El ketorolaco se usa para el alivio a corto plazo del dolor moderadamente intenso y no debe usarse por más tiempo que 5 días, para condiciones que causen dolor leve, o dolor crónico (a largo plazo).
- Usted recibirá sus primeras dosis de ketorolaco por vía intravenosa (en una vena) o inyección intramuscular (en un músculo) en un hospital o en un consultorio médico.
- Después de eso, su doctor puede decidir seguir su tratamiento con ketorolaco oral.
- Usted debe dejar de tomar ketorolaco oral al quinto día después de recibir su primera inyección.
Dígale a su doctor si tiodavía siente dolor después de 5 días o si el dolor no ha sido controlado por este medicamento. El ketorolaco puede causar efectos secundarios graves, especialmente cuando se toma en forma inapropiada. Tome el ketorolaco exactamente como se indica.
No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs, por sus siglas en inglés; diferentes a la aspirina) como el ketorolaco pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos medicamentos durante mucho tiempo. No use un NSAID como ketorolaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, o miniaccidente cerebrovascular, si fuma, y si usted tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), sangrando o problemas con la coalgulación, o diabetes.
Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar. Si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando ketorolaco.
- Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketorolaco antes ni después de la operación quirúrgica.
- Los antiinflamatorios sin esteroides como el ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino.
Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcoholicas por día mientras toman este medicamento.
Dígale a su doctor si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Cumadina, Jantoven); aspirina; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
No tome aspirinas u otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) mientras está tomando ketorolaco. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos.
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: dolor de estómago, pirosis (acidez estomacal), vomitando una sustancia eso es sangrienta o se parece a los terrenos de café, sangre en las heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
El ketorolaco puede causar insuficiencia renal. Dígale a su doctor su tiene enfermedades al riñón o al hígado, si ha tenido vómitos o diarrea grave o si piensa que puede estar deshidratado y si está tomando inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin; en Lotrel), captopril, enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoretic), moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic), ramipril (Altace), y trandolapril (Mavik, en Tarka); o diuréticos (“píldoras de agua”).
- Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o las pantorrillas; aumento de peso inexplicable; confusión; o crisis convulsivas.
- Algunas personas tienen reacciones alérgicas graves al ketorolaco.
Dígale a su doctor si usted es alérgico al ketorolaco, la aspirina u otros antiinflamatorios sin esteroides como el ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn), o a otros medicamentos. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si frecuentemente tiene congestión o secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del recubrimiento de la nariz).
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame de inmediato a su doctor: sarpullido (erupciones en la piel); urticarias; acompañado de prurito (picazón); hinchazón de los ojos, cara, garganta, lengua, brazos, manos, tobillos, o las pantorrillas; dificultad para respirar o tragar; o ronquera.
No amamante mientras está tomando ketorolaco. Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketorolaco. Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran efectos secundarios graves.
- Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando usted empieza el tratamiento con ketorolaco y siempre que usted renueva su prescripción.
- Lea la información cuidadosamente y pregúntele cualquier cosa que no entienda.
- Usted también puede obtener la guía del medicamento del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés): http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm o del sitio Web del fabricante.
Ketorolaco se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
El ketorolaco viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general se toma cada 4-6 horas siguiendo un horario, o según sea necesario para el dolor. Si toma este medicamento de acuerdo con un horario, programe tomarlo alrededor de las mismas horas todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Qué es más efectivo para el dolor el ketorolaco o el diclofenaco?
Rev ADM 2013; 70 (3) Prez-Urizar J, Pozos-Guilln AJ, Martnez-Rider R, Torres-Roque I, Aguilera-Surez G, Gmez-Snchez M Idioma: Español Referencias bibliográficas: 30 Paginas: 126-133 Archivo PDF: 93.67 Kb. RESUMEN Introduccin: En la prctica odontolgica es frecuente el tratamiento farmacolgico con analgsicos para mitigar el dolor despus de un procedimiento quirrgico.
El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia analgsica, antiinflamatoria, control de trismus y tolerabilidad de la combinacin de clonixinato de lisina y diclofenaco versus ibuprofeno o ketorolaco despus de la extraccin de un tercer molar mandibular impactado. Material y mtodos: Se realiz un estudio piloto, doble ciego de grupos paralelos y dosis mltiple.
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos: grupo A, ibuprofeno, 600 mg oral; grupo B, diclofenaco, 250 mg + 50 mg oral, y grupo C, ketorolaco, 10 mg oral. Se evalu intensidad y alivio de dolor, inflamacin, trismus y tolerabilidad. Resultados: A las 24 y 72 horas, el alivio del dolor en el grupo tratado con diclofenaco fue superior al mostrado por el grupo tratado con ibuprofeno, y superior a ketorolaco a las 72 horas.
El 66% de los pacientes tratados con ibuprofeno a partir de las 48 horas del postoperatorio y el 16% de pacientes con ketorolaco a las 72 horas, requirieron medicacin de rescate y ningn paciente del grupo diclofenaco lo requiri. Los porcentajes de inflamacin fueron menores en el grupo de diclofenaco.
Los resultados de trismus fueron similares entre los grupos. Conclusiones: La eficacia analgsica de la combinacin diclofenaco es superior a la producida por la dosis estndar de ibuprofeno y al menos equivalente a la producida por ketorolaco para el tratamiento del dolor postoperatorio producido por la extraccin del tercer molar mandibular impactado.
Cooper SA, Desjardins PJ. The value of the dental impaction pain model in drug development. Methods Mol Biol.2010; 617: 175-190. Seymour RA, Meechan JG, Blair GS. An investigation into post-operative pain after third molar surgery under local analgesia. Br J Oral Maxillofac Surg.1985; 23 :410-418. Esteller-Martnez V, Paredes-Garca J, Valmaseda-Castelln E, Berini-Ayts L, Gay-Escoda C. Analgesic efficacy of diclofenac sodium versus ibuprofen following surgical extraction of impacted lower third molars. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2004; 9: 448-453. Lpez Carriches C, Martnez Gonzlez JM, Donado Rodrguez M. The use of methylprednisolone versus diclofenac in the treatment of inflammation and trismus after surgical removal of lower third molars. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2006; 11: 440-445. Isiordia-Espinoza MA, Pozos-Guilln AJ, Martnez-Rider R, Herrera-Abarca JE, Prez-Urizar J. Preemptive analgesic effectiveness of oral ketorolac plus local tramadol after impacted mandibular third molar surgery. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2011; 16: 776-780. Isiordia-Espinoza MA, Snchez-Prieto M, Tobas-Aza F, Reyes-Garca JG. Pre-emptive analgesic effectiveness of meloxicam versus tramadol after mandibular third molar surgery: a pilot study. J Oral Maxillofac Sur.2012; 70: 31-36. Mehlisch DR. The efficacy of combination analgesic therapy in relieving dental pain. J Am Dent Assoc.2002; 133: 861-871. Moore RA, Derry S, McQuay HJ, Wiffen PJ. Single dose oral analgesics for acute postoperative pain in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews,2011; 9: CD008659. DOI: 10.1002/14651858.CD008659.pub2. McQuay HJ, Carroll D, Gues P, Juniper RP, Moore RA. A multiple dose comparison of ibuprofen and codeine and paracetamol codeine and caffeine after third molar surgery. Anaesthesia.1992; 47: 672-677. Hersh E, Cooper S, Betts N, Wedell D, MacAfee K, Quinn P et al. Single dose and multidose analgesic study of ibuprofen and meclofenamate sodium after third molar surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.1993; 76: 680-687. Olmedo MV, Glvez R, Vallecillo M. Comparacin paralela doble ciego de dosis mltiples de ketorolaco, ketoprofeno y placebo administrados por va oral a pacientes con dolor dental postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor.2002; 9: 23-30. Krymchantowski AV, Carneiro H, Barbosa J, Jevoux C. Lysine clonixinate versus dipyrone (metamizole) for the acute treatment of severe migraine attacks: a single-blind, randomized study. Arq Neuropsiquiatr.2008; 66: 216-220. Noronha VR, Gurgel GD, Alves LC, Noman-Ferreira LC, Mendona LL, Aguiar EG et al. Analgesic efficacy of lysine clonixinate, paracetamol and dipyrone in lower third molar extraction: a randomized controlled trial. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2009; 14: 411-415. Kramer EH, Sassetti B, Kaminker AJ, De Los Santos AR, Mart ML, Di Girolamo G. Effects of lysine clonixinate on platelet function. Comparison with other non-steroidal anti-inflammatory agents. Medicina (B Aires).2001; 61: 301-307. Moore N. Diclofenac potassium 12.5 mg tablets for mild to moderate pain and fever: a review of its pharmacology, clinical efficacy and safety. Clin Drug Investig.2007; 27: 163-195. Malmberg AB, Yaksh TL. Antinociceptive actions of spinal nonsteroidal anti inflammatory agents on the formalin test in the rat. J Pharmacol Exp Ther.1992; 263: 136-146. Gerra G, Ceresini G, Rastelli G, Butturini L, Vescovi PP. Effect of diclofenac on the opiate withdrawal syndrome. G Clin Med.1985; 66: 459-465. Tonussi CR, Ferreira SH. Mechanism of diclofenac analgesia: direct blockade of inflammatory sensitization. Eur J Pharmacol.1994; 251: 173-179. Hersh EV, Levin LM, Adamson D, Christensen S, Kiersch TA, Noveck R et al. Dose-ranging analgesic study of Prosorb diclofenac potassium in postsurgical dental pain. Clin Ther.2004; 26: 1215-1227. Zuniga JR, Malmstrm H, Noveck RJ, Campbell JH, Christensen S, Glickman RS et al. Controlled phase III clinical trial of diclofenac potassium liquid-filled soft gelatin capsule for treatment of postoperative dental pain. J Oral Maxillofac Surg.2010; 68: 2735-2742. Zuniga JR, Noveck RJ, Schmidt WK, Boesing SE, Hersh EV. Onset of action of diclofenac potassium liquid-filled capsules in dental surgery patients. Curr Med Res Opin.2011; 27: 1733-1739. Joshi A, Parara E, Macfarlane TV. A double-blind randomised controlled clinical trial of the effect of preoperative ibuprofen, diclofenac, paracetamol with codeine and placebo tablets for relief of postoperative pain after removal of impacted third molars. Br J Oral Maxillofac Surg.2004; 42: 299-306. Kubitzek F, Ziegler G, Gold MS, Liu JM, Ionescu E. Analgesic efficacy of low-dose diclofenac versus paracetamol and placebo in postoperative dental pain. J Orofac Pain.2003; 17: 237-244. Declaration of Helsinki. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Adopted by the 18th WMA General Assembly, Helsinki, Finland, June 1964; amended by the 29th WMA General Assembly, Tokyo, Japan, October 1975; 35th WMA General Assembly, Venice, Italy, October 1983; 41st WMA General Assembly, Hong Kong, September 1989; 48th WMA General Assembly, Somerset West, Republic of South Africa, October 1996, and the 52nd WMA General Assembly, Edinburgh, Scotland, October 2000. Available in: http://www.who.int/bulletin/archives/79(4)373.pdf McQuay HJ, Carroll D, Watts PG, Juniper RP, Moore RA. Codeine 20 mg increases pain relief from ibuprofen 400 mg after third molar surgery. A repeat-dosing comparison of ibuprofen and an ibuprofen-codeine combination. Pain.1989; 37: 7-13. Zuniga JR, Phillips CL, Shugars D, Lyon JA, Peroutka SJ, Swarbrick J et al. Analgesic safety and efficacy of diclofenac sodium softgels on postoperative third molar extraction pain. J Oral Maxillofac Surg.2004; 62: 806-815. Ong KS, Seymur RA, Chen FG, Ho, VC. Preoperative ketorolac has a preemptive effect for postoperative third molar surgical pain. Int J Oral Maxillofac Surg.2004; 33: 771-776. Cooper A. Ketoprofen in oral surgery pain: a review. J Clin Pharmacol.1988; 28: 40-46. Collins M, Young I, Sweeney P, Fenn GC, Stratford ME, Wilson A et al. The effect of tramadol on dentoalveolar surgical pain. Br J Oral Maxillofac Surg.1997; 35: 54-58. Schmelzeisen R, Frlich JC. Prevention of postoperative swelling and pain by dexamethasone after operative removal of impacted third molar teeth. Eur J Clin Pharmacol.1993; 44: 275-277.
¿Qué es mejor para el dolor el ibuprofeno o el ketorolaco?
¿Cuál es la diferencia entre el ibuprofeno y el ketorolaco? – Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Hola, las dos son para la inflamación ninguna quitará la infección te recomiendo asistas a una consulta odontológica para que determinen el medicamento apropiado para la infección o inflamación de tu muela !!! Estoy a tus órdenes El iboprofeno es buen antiinflamatorio el ketorolako ayuda más al dolor se pueden usar ambos pero ninguno es para la infección Buenas noches, le recomiendo que acuda al consultorio dental,para que se le atienda esa odontalgía,y no estar tomando analgésicos por tiempos prolongados,porfavor no se automedique,saludos cordiales.
Buenas noches, los medicamentos que refiere son analgésicos y no sirven para infección, Mi recomendación es que acuda a consulta con un ESPECIALISTA EN ENDODONCIA certificado y que para atenderle utilice MICROSCOPIO clinico en la consulta, esta demostrado que trabajar con magnificaciones aumenta el exito del diagnostico y tratamiento y mas en dientes con dolor, saludos y a sus ordenes!!! ¡Hola ! Los que mencionas son analgésicos te servirán para el dolor e inflamación, el ibuprofeno es el más seguro de usar,Ambos medicamentos que mencionas no son para infección, debes Consultar para poder tarde atención adecuada.
Saludos ! Hola! Los antibióticos son los indicados para combatir las infecciones de origen dental. El Ibuprofeno es un fármaco indicado para controlar la inflamación y el Ketorolaco es un buen analgésico. Las infecciones pueden tener diferente origen, por tal motivo, lo ideal es acudir a consulta a revisión por el Odontólogo, y su problema tenga una buena solución y no se alargue el tratamiento y recuperación.
¿Qué efectos secundarios tiene el clonixinato de lisina?
Contraindicaciones y precauciones Contraindicado en casos de hipersensibilidad al clonixinato de lisina o a otros antiinflamatorios no esteroideos, úlcera péptica activa, hemorragia gastrointestinal, discrasias sanguíneas, diabetes mellitus, durante el embarazo y la lactancia.
¿Qué es la lisina y dónde se encuentra?
La L-lisina es un aminoácido esencial y por ello debe ser ingerido con la dieta. Las fuentes ricas en L-lisina son la carne y la leche. Su popularidad como suplemento surgió cuando algunos estudios sugirieron su utilidad en el tratamiento del virus herpes simplex.
¿Qué tipo de dolor quita el clonixinato de lisina?
Clonixinato de lisina
- Clonixinato de lisina
- Solución inyectable
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Clonixinato de lisina.100 mg Vehículo, c.b.p.2 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster.
- Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general.
- Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis.
- Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis.
Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en cirugía proctológica. CONTRAINDICACIONES: En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas CLONIXINATO de lisina es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- A pesar de no haberse comprobado con estudios los efectos sobre la gestación se aconseja no administrarlo durante el embarazo y la lactancia.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de carácter leve y transitorio.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Ya que el clonixinato de lisina no altera la coagulación no existe interacción con medicamentos anticoagulantes y no se requieren ajustes de las dosis.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
En pacientes con antecedentes de úlcera péptica debe administrarse con precaución. CLONIXINATO DE LISINA no ha demostrado ser teratogénico, mutagénico ni carcinogénico; tampoco ha demostrado efectos nocivos sobre la fertilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Parenteral I.M o I.V.1-2 ampolletas cada 6-8 horas.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con este producto.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese en lugar seco y fresco.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué tipo de analgésico es el clonixinato de lisina?
Analgésico ; antiinflamatorio; antirreumático.