La Artemisia ludoviciana (estafiate) es una planta utilizada en trastornos digestivos, ocupando las hojas molidas en cocimiento o toda la planta, por vía oral, como antigastrálgico, para remediar la falta de apetito y contra parásitos intestinales o lombrices (Ascaris lumbricoides).
Contents
¿Cómo se debe tomar el té de estafiate?
Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck — Compositae
La imagen fué proporcionada por: Pedro Tenorio Lezama CONABIO |
Sinonimia botánica. Artemisia mexicana Willd.; Artemisia vulgaris L. subsp. mexicana Hall. Clem. Sinonimia popular. Ajenjo, ajenjo del país, altamiza, altaniza, artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla, estomiate, hierba maestra, hierba maistra, incienso, incienso verde, istafiate.
Estado de México: ambfe ( otomí ), istafiatl ; Hidalgo, iztauhyaitl (planta que produce agua blanquecina) ( náhuatl ); Michoacán: iztauhyatl ; Puebla: guietee, iztauhyatl ; Quintana Roo: haway, kaway si´ isim ts´tsim, osomiate; Veracruz: xun ; San Luís Potosí: tsakam ten huitz, ten ts´ojol ( tenek ); Chihuahua: ros´sabl´i ( rarámuri ); Puebla: kamaistra ( popoloca ).
Botánica y ecología. El estafiate es una hierba erguida de hasta de 1m de altura. Tiene sus ramas grisáceas o blanquecinas y sus hojas divididas en tres, con forma de listones alargados, por el envés son peludas y blanquecinas y verdes en el anverso. Las flores son amarillentas acomodadas en cabezuelas numerosas que al estrujarse despiden un olor característico.
- Es originaria de Estados Unidos; de América, México y Guatemala.
- Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar a los 3900msnm.
- Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.
Etnobotánica y antropología. El Iztauhyatl en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes etzalqmalistli y en honor de la diosa de la sal en el mes tecuilhuitontli,
Las danzantes ancianas y mozas llevaban en la cabeza guirnaldas de iztauhyatl y las mismas yerbas portaban en la mano los devotos espectadores. Sin embargo, para algunos autores éste nombre podría significar etimológicamente: “salada, amarga, su agua”. En la actualidad, entre los múltiples usos medicinales del estafiate, es recomendado a nivel nacional como eficaz para el tratamiento del dolor de estómago, llámense retortijones, cólicos estomacales o intestinales, jibas, dolor e inflamación en la boca del estómago, etc.
Este malestar es síntoma de diversas enfermedades gastrointestinales, donde también se manifiesta la presencia de gases. Se atribuye a un exceso en el comer, por alimentos considerados “fríos”, introducción de frío en el cuerpo, por hacer un coraje, etc.
Generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor. Algunas veces se acompaña de otras plantas como ruda ( Ruta chalepensis ), epazote de zorrillio ( Chenopodium graveolens ), manzanilla ( Matricaria recutita ) y hierbabuena ( Mentha piperita ). Son múltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el estafiate se emplea frecuentemente.
En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento solo o mezclado con otras plantas como hierbabuena ( Mentha piperita ), marrubio ( Marrubium vulgare ) y manzanilla ( Matricaria recutita ), aguacate ( Persea americana ), guayaba ( Psidium guajava ), entre otras.
Cuando hay parásitos intestinales (V. lombrices ), en gran parte del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate solo o acompañado de epazote ( Teloxys ambrosioides ), ajenjo ( Artemisia absinthium ) o con hierbabuena ( Mentha piperita ), en ayunas. En bilis, coraje o muina (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte “no desquitado” y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o cualquier tipo de afección hepática.
También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago. De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se “peguen” dichos alimentos.
- Además se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos.
- Al iztauhyatl se le asocia con el rayo y con la fiesta de huehueteotl (dios viejo), porque sólo a los viejos se les permite hacer limpias en las que se usa esta planta.
Es así que al transcurrir el tiempo y con las características propias de cada grupo étnico, el estafiate sigue conservando sus propiedades mágicas y rituales en la cura de enfermedades culturales tradicionales como el mal de ojo, la caída de mollera o los malos aires, por mencionar algunas.
- Como remedio para estos males de filiación cultural, con esta planta y otras se forman ramos, que son utilizados en las “limpias”.
- Preparada en alcohol con plantas como el albahaca ( Ocimum basilicum ) se aplican fomentos o dan fricciones en caso de “aire” o “mal aire”.
- Este es un malestar transmisible, frecuente en niños pequeños o adultos de “espíritu débil”, ocasionado por los aires malos que habitan en lugares solitarios o que emanan de los muertos.
Se manifiesta por vómito, diarrea, decaimiento, escalofrío, ardor de cara, ojos llorosos, etc. El susto, se origina por una impresión muy fuerte, ante una caída, por ver un accidente o animal peligroso, es más frecuente en niños y se manifiesta por falta de apetito, llano, palidez, excremento verde, adelgazamiento, etc.
- En este caso se administra el estafiate tanto como té o supositorio con otras plantas como preparada en alcohol para ingerirla o frotarla en el cuerpo.
- También se le utiliza en algunos problemas menstruales, como abortivo, durante el puerperio (V.
- Cuarentena ), en baños y para evitar entuertos,
- Sin embargo, las parteras tradicionales recomiendan a las mujeres embarazadas para que tengan buen apetito, tomar un té, que denominan digestivo, compuesto con hierba del ángel ( Waltheria americana ), raíces de yoloxochitl ( Talauma mexicana ), tripas de tuza ( Cuphea aequipetala ) y estafiate.
Asimismo, se emplea en padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarros, resfríos, tos, tos ferina y otros. El estafiate se usa para éstos ya sea en gárgaras, frotado, inhalado o por vía oral. También se usa en Michoacán contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría.
El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate, aguacate ( Persea americana ), alcanfor, aceite de oliva, cempasúchil ( Tagetes erecta ), corrige la digestión, albahacar y jenjibre ( Zingiber officinale ). Son muchos los padecimientos en los que se le utiliza o las propiedades que se le atribuyen.
Sirve para tratar el “calor de estomago”, en dispepsia, estérico, estreñimiento, para “flaqueza del estómago”, en gastritis, gastroenteritis, indigestión, ” latido de estómago”, “mal de estómago”, para la vesícula, esterilidad femenina, parto, en heridas, para granos, circulación de la sangre, corazón, hemorroides, riñones, diabetes, aire en la vista, dolor de oído, nervios o nerviosismo, como antiespasmódico; en ataques, dolor de cabeza, mareos, quemada y “venteado”.
Calidad de la planta: según algunos autores es caliente; para otros es fresca. Historia. La referencia más antigua se localiza en la obra de Martín de la Cruz quien en el siglo XVI menciona los usos siguientes: “para la debilidad de las manos, mal del ano, pies lastimados, para refrigerar el cuerpo cuando está agobiado por demasiado calor, el tocado por el cielo o fulminado y piojos en la cabeza”.
Poco después el Códice Florentino la indica para “la caspa, tos, las angustias del corazón, los granos de la cabeza, asperezas del rostro, para la toba de los dientes (sarro)”, y agrega que “también se usa para el dolor de los pechos y de todo el cuerpo, así como para el adormecimiento de los pies, echar cólera y flema; para el ahito, la fiebre y purificar la orina”.
En la misma época, Francisco Hernández relata que “aplicada esta planta a las almorranas o atada en el brazo las seca y arruga, quita dolores que provienen de frío o de flatulencia, es favorable al pecho y cura los cólicos y dolores de intestinos, agregándole quáuhyetl o picietl fortalece las partes internas; alivia, instilado en la boca, a los infantes que vomitan leche o sufren empacho; abre las obstrucciones; mezclado con ecapatli o laurel de indias, cura a los relajados y con su cocimiento se lavan con muy buen resultado las piernas débiles o hinchadas”.
Menciona además la posibilidad de trasladarla a España llevando la semilla. Finalmente, en el mismo siglo XVI, las Relaciones Geográficas proporcionan la siguiente información: “aprovechada para dolor de cabeza, molida y bebida es muy saludable para las pechugueras”.
Posteriormente a principios del siglo XVII, Francisco Ximenes repite la información proporcionada por Hernández. Para principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la refiere como “antihelmíntico, térmico, estomacal, para la perlesía, sordera, gusanos, vómitos, obstrucción del hígado, hidropesía, mal de loanda, pujos y lombrices.
Por su parte Vicente Cervantes a fines del mismo siglo la menciona como una planta estomática, antihelmíntica, febrífuga, antivenérea y expelente. Para el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la indica como antiparasitaria, eupéptica, emenagoga y para heridos por rayo.
- Francisco Flores la reseña como útil para la neurosis, los vómitos de leche de los infantes, disentería y para reumatismos articulares mezclada con mecapatli y otras yerbas.
- Menciona que médicos nahoas trataban la pitiriasis, que es un tipo de escamación de la piel de la cabeza, con un preparado que contenía estafiate.
También para los sudores abundantes de los pies y como antiespasmódica. Dato curioso que apunta es que: “esta yerba el que la trae consigo junto al corazón, de esfuerzo, ánimo y osadía, su polvo bebido con vino quita el cansancio del camino, auyenta las moscas, cociéndola con leche de cabra y untar con esto las paredes”.
Agrega, “es usada para las hemicranias, la falta de sueño debido a una indigestión y para corroborar los órganos genitales. A finales del mismo siglo, Eleuterio González menciona sus usos como tónico amargo, estomático, emenagogo y antihelmíntico; ha sido usado también como antiperiódico y contra las leucorreas y la caquexia palustre”.
En Datos para la Materia Médica Mexicana, se retoma la información de Ximenes y de Cervantes al experimentar con diversos extractos de la planta. En los últimos años de este siglo, el Instituto Médico Nacional la consigna como: antiparasitaria, eupéptica, antipalúdica, catártica, oxitócica, y que produce parálisis.
- Para el siglo XX, Alfonso Herrera señala que “esta planta puede emplearse como antihelmíntica y como modificador de la sensibilidad”; añade, es falsa la creencia vulgar de que obra como estomático; en algunos casos parece haber obrado como ligero aperitivo.
- Maximino Martínez por otra parte, la indica como aperitiva, antirreumática, analgésica, antiparasitaria, eupéptica, advierte que produce parálisis y sirve para la hipoclorhidria.
Luis Cabrera consigna al estafiate para la bronquitis, como antiespasmódico y catártico, en cólicos hepáticos por cálculos, para las congestiones hepáticas, y en dispepsia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: antiparasitaria y eupéptica.
Química. El estafiate se caracteriza por la presencia de un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos alcanfor, alfa y beta-belandrenos, limoneno, borneol, car-3-ene, alfa-pineno y crisantemol; los sesquiterpenos óxidos de artedou-glasia A, B, C y D y la estafiatina. Las partes aéreas de la planta contienen monoterpenos, el 7-hidroxi-borneol, alcanfor y transcrisantenol, sesquiterpenos, achilín, ácido eremofil-9-l l-dien-12-oico, alfa-peróxido de tanapartín, tanapartolido B y ludovicinas A, B y C, douglanina y el ácido 8-alfa-acetóxi-iso-cóstico; flavonoides, buteín, iso-liquiritigenín, quercetina e: iso-ramnetín y cumarinas, la cumarina y dos de sus derivados además de lacarol y escopoletina.
La raíz contiene el monoterpeno, cetona de artemisia, dios compuestos azufrados y tres alquinos; y en la flor se han detectado los sesquiterpenos antemidín y armexifolina. La A. ludoviciana var. angustifolia es posiblemente una variedad mexicana y ha sido estudiada sólo por investigadores de nuestro país, especialmente por su contenido de sesquiterpenos.
De sus ramas se han identificado la arglanina, armexifolina, artemexifolina, armefolina, 8-alfa-acetoxi-airmexifolina, ludalvina, alfa-epoxi-ludalvina, san tamarina y el tulipinólido. Farmacología. Se han realizado muy pocos estudios relacionados con la actividad biológica de esta especie. Tanto investigaciones para verificar los efectos diurético de la infusión de las hojas, como abortivo y antibiótico de un extracto etanólico de las ramas sobre Klebsiella pneumoniae, Salmonella gallinarum, Satphylococcus aureus, Mycobacterium smegmatis y Candida albicans, indicaron ausencia de actividad.
Se informa en la Materia Médica Mexicana que el extracto hidroalcohólico de esta planta retarda la acción del jugo gástrico y hace más lenta la digestión. Toxicidad. Se indica que el extracto hidroalcohólico no es tóxico, y no ejerce ninguna otra influencia general o local.
- Comentarios.
- Es una planta originaria de México, de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación como antihelmíntico, empleo que ha sido validado experimentalmente.
- Herbarios.
- CHAPA, CIQRO, EBUM, ENCB, FCME, HUAA, HRAM, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS, XAL, ZEA.
- Literatura. Botánica.
- Alarcón F.1980; Alvarez J.1986; Basurto F.1982; Baytelman B.1980; Camacho.1985; Castillo P.1990; Cedillo E.1990; Cruz L.1986-Chino S.
y Jacques P.1986; De Niz D.1989; Del Amo S.1979; Espadad M. y Zita G.1982; Espinosa J.1985; Esquivel E.1989; Estrada F.1984; Gallardo C. y cols.19(83; García G.1988; García G.1989; Gómez L. y Chong I.1985; González.1981; López E.1988; López R. e Hinojosa A.1988; Mata S.
- Y cols.11985; Matosic R.1991; Mendoza B.1983; Morales G.
- Y Toledo G.1987; Ordorica E.1990; Pérez V.
- Y cols.1983; Pérez M 1982; Ruíz L.1989; Ruíz T.1986; Ruíz T.
- Y cols.1984;Sandoval M.1977.
- Sentíes A.1984; Velázquez F.1990; VADY 1990. Ecología.
- Basurto F.1982; Camacho J.1985; Castro A.1988; Cruz L.1986; Espadas M.
y Zita G.1982; Esparza A.1989; Esquivel E.J.1989; Gallardo C. y cols.1983; García G.1988; García G.1989; Linares M.1991; Martínez, M. AL 1991; Mata S. y cols.1985; Mendoza B.1983; Reyes M.1989; Ruíz L.C.1989; Ruíz T.1986; Sentíes A.1984; Soto J.1987. Ejemplares consultados; CIQRO.
- Etnobotánica.
- Alarcón F.1980; Álvarez J.1986; Antonio N.1971; Basurto F.1982; Bayttelman B.1980; Castillo P.1990; Castro A.1988; Cedillo E.1990; Chino S.
- Y Jacques P.1986; Del Amo S.1979; De Niz D.1989; Espadas M.
- Y Zita G.1982; Esparza A.1989; Espinoza J.1985; Esquivel E.1989; Estrada J.1984; Evangelista V.
y cols.1991; Flores N. y Gutiérrez M.1988; Flores N. y Gutiérrez M.1988; Flores N. y cols.1989; Flores J.1990; Gallardo C. y cols.1983; García G.1981; García G.1988; García G.1989; García S.1984; Ghislaine M.1979; Gispert M. y Gómez A.1992 ó s/a; Gómez: L.
- Y Chong 1.1985; González J.1981; Gutiérrez M.1985; Gutiérrez M.19»89; Heinrich M.
- Y cols.1990; Herrera M.
- Y Gutiérrez M.1989; Linares M.1L991; López E.1988; López R.
- E Hinojosa A.1988; Martínez I.1980; Martínez M.A.1991; Mata S.
- S/f Q.R.; Mata S.
- Y cols.1986; Matosic R.1991; Mendoza B.1983; Morales G.
- Y Toledo G.1987; Ordorica E.1990; Ortiz G.1987; Ortiz G.1990; Paredes D.1984; Pérez R.
y cols.1983; Pulido T.1991; Reyes M.1989; Ruiz T.1986; Ruíz T. y cols.1984; Ruiz L.C.1989; Sánchez V. y Gutiérrez M.1989; Sandoval M.1977; Sentíes A.198S4; Soto J.1987; Suárez C.1990; Torres J.1984; UADY, Fac. de Química, 1990; Zamora M.1991. Antropología.
- Aguirre, G.1980; Mellado, V.
- Y cols.1989; Ortiz, 1980; Zolla, C.
- Y cols.1988. Historia.
- Cabrera L.1958 (1943); Cervantes V.1889 (1790); De la Cruz M.1964 (1552); Estrada E.1989 (Códice Florentino.1571-1576); Esteyneffer J.
- De 1978 (1712); Flores F.1982 (1886); González E.1977 (1888); Hernández F.1959 (1571-1576); Herrera A.1921; Instituto Médico Nacional.
Vol. III 1897, Vol. VII 1905, Vol. VIII 1906, Vol. IX 1907; Martínez M.1969 (1934); Acuña R.1984 (Relaciones Geográficas, 1580); Sessé M. y J. Mociño 1790-1801; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. II1I 1876; Sociedad Farmacéutica de México, 1952; Ximenes F.1615.
Química. Alexander K.1975; Domínguez X.A.1975; Mata R.1984; Romo de Vivar A.1977; Bohlmann F.1962; Chemesova 1.1.1990; Epstein W.W.1979; Herrera C.1916; Hofer O.1988; Huneck S.1986; Lee K.H.1970; Manjarrez A.1964; Weywrstahl P.1988; Zetina C.1974. Farmacología. Armendáriz E.1915; Cáceres A.1987; Mitscher L.A.1972.
Toxicidad. Martínez: M.A.1991
¿Cómo se toma el estafiate para la diarrea?
Se recomienda tomar 1 taza después de cada comida.
¿Qué otro nombre recibe el estafiate?
El Estafiate (Artemisa ludoviciana) – Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México El Estafiate, también llamado ajenjo, ajenjo del país, altamiza, altaniza, artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla, estomiate, hierba maestra, hierba maistra, incienso, incienso verde, istafiate, lleva el nombre científico de Artemisa ludoviciana,
¿Qué contiene el estafiate?
Propiedades del estafiate – El relé se considera un remedio multipropósito. Se han utilizado aceites esenciales de varias especies de Artemisia por sus características antiinfecciosas, analgésicas, antipalúdicas, anticancerígenas y antiinflamatorias. Estas propiedades resultan de la interacción de muchas de las sustancias que las componen.
¿Qué es lo que cura el romero?
La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. En medicina popular el romero se utiliza en afecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo.
¿Cuántas enfermedades cura el estafiate?
Estafiate Planta Divina Cura el Dolor de Estomago y Ahuyenta al Gusano Cogollero del Maíz Reportaje por Lic. Rosbel Bazán López Cuando se quebranta la salud nuestra o de un ser querido casi de inmediato acudimos a las farmacias a comprar los medicamentos que nos indican los médicos, sin embargo no toda la gente tiene el recurso para adquirir los fármacos, es por ello nos vemos obligados a buscar la solución que la propia naturaleza ofrece y de forma gratuita– Las hierbas medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Muchas tribus de diferentes partes del mundo han empleado plantas de su territorio para curar enfermedades o romper maleficios; conocimiento y supersticiones que heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy. Con el correr del tiempo y el avance de la ciencia se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar de diferentes maneras y formas como cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüento, elixir, etc. TODOS NO PREGUNTAMOS,¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS MEDICINALES? Cada planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer, acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más En este ilustrativo reportaje abordaremos el ESTAFIATE, planta que le han dado el carácter de divino, principalmente se utiliza el té de esta yerba para el dolor de estomago pero ¿que es el dolor?—- es una percepción que se produce cuando las terminaciones nerviosas reciben un exceso de estímulos y envían al cerebro una señal de alerta. Un exceso de estímulos puede ser un exceso de calor o de presión (golpe fuerte) o un cambio producido por agentes químicos extraños en nuestro organismo. La naturaleza nos provee de plantas medicinales y remedios para aliviar el dolor y si es por ejemplo un cólico etc ahí se debe utilizar el Iztauhyatl. Es originaria de, México, Se encuentra en climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados, desde el nivel del mar a los 3900 metros. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino etc. IMPORTANTES PROPIEDADES QUE AYUDAN AL SER HUMANOS El estafiate o el > en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, “agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes–* Etzalcualiztli y en honor de Huixtocíhuatl diosa de la sal en el mes **tecuilhuitontli. Las danzantes ancianas y mozas llevaban en la cabeza guirnaldas de ***iztauhyatl y las mismas yerbas portaban en la mano los devotos espectadores. Sin embargo, para algunos autores éste nombre podría significar etimológicamente: “salada, amarga, su agua Podemos decir que en la actualidad, entre los múltiples usos medicinales del estafiate, es recomendado a nivel nacional como eficaz para el tratamiento del dolor de ESTÓMAGO, llámense retortijones, cólicos estomacales o intestinales, dolor e inflamación en la boca del estómago, etc. Generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor. Esta planta se encuentra en todo el territorio mexicano y su principal empleo es contra padecimientos digestivos como parásitos e infecciones intestinales y cólicas. El tratamiento consiste en utilizar las ramas y otras plantas como ruda, manzanilla, epazote de zorrillo y hierbabuena en cocimiento y tomarse como agua de uso. También se ha recomendado contra la bilis, afecciones hepáticas, dolor de cuerpo, inapetencia, reumatismo, mala digestión, gastritis, anginas, bronquitis y malestares del riñón, diabetes, irritación de ojos, dolor de oído, nervios, mareos y dolor de cabeza, esterilidad y problemas menstruales. ———–El estafiate es una Planta herbácea de color verde cenizo y muy oloroso, florece de agosto a octubre y es mejor recolectarla antes de la floración. Crece en climas templado-fríos; es una planta silvestre que crece entre las milpas u otros cultivos, o a veces, es cultivada por las amas de casa por tenerla a la mano para remedio. ENFERMEDAD QUE ALIVIA Sobre todo en las regiones pobres de México como el altiplano tamaulipeco suele usarse en té para aliviar la tos: poner el cogollito en 1 litro de agua hirviendo y dejar hervir 1-2 minutos, dejar reposar por 5 minutos y tomar endulzado con miel. Para dolor de estómago y diarrea provocados por parásitos la solitaria: se secan a la sombra unas 20 florecitas y se toman con agua. Para bajar la fiebre: se prepara un té con una ramita para 1 litro de agua, ya que provoca la sudoración y estimula la orina. Este mismo té detiene los vómitos y las diarreas. Para calmar los calambres que les dan a las recién paridas: se prepara una infusión de 10-15 gr y se toma caliente. PROPIEDADES DEL ESTAFIATE Esta palta maravilla cura la bilis, coraje (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte “no desquitado” y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o cualquier tipo de afección hepática. También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago. De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se “peguen” dichos alimentos. Además se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos. Al iztauhyatl se le asocia con el rayo y con la fiesta de huehueteotl (dios viejo), porque sólo a los viejos se les permite hacer limpias en las que se usa esta planta. Es así que al transcurrir el tiempo y con las características propias de cada grupo étnico, el estafiate sigue conservando sus propiedades mágicas y rituales en la cura de enfermedades culturales tradicionales como el mal de ojo, la caída de mollera o los malos aires, por mencionar algunas. Como remedio para estos males de filiación cultural, con esta planta y otras se forman ramos, que son utilizados en las “limpias”. Asimismo, se emplea en padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarros, resfríos, tos, tos ferina y otros. El estafiate se usa para éstos ya sea en gárgaras, frotado, inhalado o por vía oral. También se usa en contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría. El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate. HISTORIAS DEL ESTAFIATE ————Estudios que han hecho expertos en plantas medicinales revelan que puede prevenir hasta en 80 por ciento las enfermedades que las personas padecen en la actualidad, así lo manifestó el biólogo Heracleo Ramos Pérez, de la universidad Autónoma de Chihuahua, quien señalo en conferencia de prensa en la UNAM, que las enfermedades a la que la población se enfrenta en la actualidad se deben a que nos alejamos de lo natural, “por tal motivo hay que retomar lo natural”. Resaltó que desde hace más de 25 mil años el hombre ha estudiado las propiedades curativas de las plantas haciendo de estas, una fuente primordial para mejorar su calidad de vida. Las plantas medicinales han sido la base de la medicina, hoy en día de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el 80 por ciento de la población del mundo aún depende del uso de plantas medicinales,. Ante tal afirmación personal acreditado del periódico “el decidor” se propuso realizar una mini encuesta con habitantes del ex cuarto distrito de Tamaulipas. La pregunta solo fue una—¿conoce usted el estafiate y que sabe de esta yerba? Los encuestados se programaron en tres categorías de los 15 a los 25 años solamente el 5% conoce la existencia del estafiate; de los 25 a los 40 años el 20% refiere que esta planta medicinal cura el dolor de estomago y de los 40años en adelante un 75 porciento sabe que esta hierba se emplea en remedios caseros para curar el dolor de estomago, además que sirve para expulsar los paracitos entre ellos la lombriz solitaria, la usan para curar el empacho y el mal de ojo, etc. Y para cerrar este sondeo nos reveló la jefa de diseño del periódico a comento Lidia Sánchez Machuca, que su papá en una ocasión le dio a beber estafiate a un perrito que tenían una terrible diarrea, cabe destacar a la mayoría de los perros les da diarrea por lo menos una vez en la vida. La diarrea es uno de los problemas más comunes que afectan a los perros el animalito se veía muy mal ya que se estaba deshidratando y con el estafiate se curó.
- RECETAS:
- Se hierve un manojo de Estafiate con media cucharita de té de bi carbonato se toma ½ taza cada 4 horas > alivia los cólicos se toma 1 taza cada 4 horas para aliviar vómitos.
- Infusión té de Estafiate, una taza de té > alivia los dolores de estomago.
- Infusión té de Estafiate > estimula el flujo menstrual, bebiendo el día que espera la regla.
- Infusión hecha de las ramas y planta completa del Estafiate > alivia diarrea, disentería, parásitos y amibas.
- Las hojas y el tallo en té se utilizan para curar el empacho, las amibas, diarrea, juntar la bilis, piedras en riñón, cólicos, inflamación de la pleura, resfriados, bronquitis, influenza, fiebre, reumas, disentería, menstruación irregular, trastornos postparto, además es abortivo y estimula el apetito.
- Cuando hay parásitos intestinales, en gran parte del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate sólo o acompañado de epazote (Teloxis ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas.
Al plantarse esta yerba, se puede hacer muy invasiva, por esto hay que dejarle su lugar para que pueda crecer. No necesita riego y aguanta el pleno sol. —–Uso en la agricultura: Puede funcionar como pesticida. El extracto acuoso de la planta completa presenta un efecto anti alimentario contra gusano cogollero del maíz ——Es del dominio de toda la gente que las plantas medicinales se han usado desde la más remota antigüedad como tratamiento para sanar y tratar las enfermedades que a lo largo de la historia el hombre ha combatido, buscando que su salud no fuese minada,En la actualidad, sus principios activos son los protagonistas de la mayoría de los medicamentos de las industrias farmacéuticas y de los más modernos estudios contra los males de este siglo que son de lo más devastadores de la humanidad.
GLOSARIO.——— –Se llama *Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de México prehispano. *Etzalcualiztli empezaba a 6 de junio, se celebraba la tercera fiesta de Tlaloc. Para este instante, adornaban curiosamente el templo con juncos del lago de Citlaltepec. Los sacerdotes que iban a tomarlos, hacían impunemente cuanto daño querían a las gentes que hallaban en el camino despojándolos de cuanto llevaban hasta dejarlos algunas veces enteramente desnudos y dándoles de golpes si hacían la menor resistencia.
Era tal la osadía de aquellos hombres que no solo atacaban a la plebe, **Tecuilhuitontli, el séptimo mes del calendario solar azteca El Códice Tovar, atribuido al jesuita mexicano del siglo XVI Juan de Tovar, contiene información detallada acerca de los ritos y las ceremonias de los aztecas Este mes, identificado como aquel que incluye el día de san Juan el Bautista, se llama Tecuilhuitontli (la pequeña fiesta de los señores).
- ***El Iztauhyatl en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, “agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes Etzalcualiztli
- Se llama Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de México prehispano.
: Estafiate Planta Divina Cura el Dolor de Estomago y Ahuyenta al Gusano Cogollero del Maíz
¿Qué planta es buena para el dolor de estómago y la diarrea?
Té de manzanilla Una buena taza de té de manzanilla puede ayudar a aliviar el dolor de una molestia estomacal, cuando actúa como un antiinflamatorio. Estas propiedades antiinflamatorias ayudan a tus músculos estomacales a relajarse, lo cual puede reducir el dolor de los calambres y espasmos.
¿Qué planta es buena para el dolor de estómago y diarrea?
Tres remedios naturales para que te recuperes de la diarrea –
Infusión de jengibre, El jengibre se usa desde hace mucho tiempo para tratar las intoxicaciones alimentarias, así como para aliviar los retortijones abdominales. Puedes prepararte una infusión y beber una taza dos o tres veces al día. Zanahorias hervidas con arroz, Uno de los remedios más antiguos utilizados en caso de padecer diarrea es seguir una dieta astringente a base de alimentos como las zanahorias hervidas con arroz. La dieta astringente, comúnmente conocida como dieta antidiarreica, se basa en la reducción de ingesta de alimentos ricos en fibra y grasa, evitando además la toma de lactosa u otros alimentos irritantes y flatulentos. Infusión de manzanilla, La manzanilla tiene propiedades antiespasmódicas, por lo que es eficaz para aliviar las molestias abdominales características de los trastornos estomacales como la diarrea. También es muy útil para reducir la inflamación intestinal y por ende es un excelente remedio en los casos de gastroenteritis Si quieres, puedes añadirle una rodaja o gotas de zumo de manzana o limón que, además de ofrecerte un agradable toque de sabor, son frutas conocidas por sus propiedades astringentes.
Si necesitas un alivio eficaz de la diarrea ocasional y sus síntomas asociados porque precisas volver a tu ritmo habitual por motivos de trabajo, algún evento, etc., existen medicamentos como, que actúa ayudándote a recuperar el ritmo de tu sistema digestivo y seguir con tu día a día. : Descubre cómo ayudar aliviar la diarrea aguda, ¡fácil y efectivo!
¿Cuál es la función de la hierbabuena?
La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.
¿Qué es y para qué sirve el tomillo?
Tomillo | Offarm Propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas El tomillo es un fármaco con acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica, entre otras. Está muy difundido en nuestro país, donde puede encontrarse solo (fármaco, extracto fluido, aceite esencial, etc.) y en numerosas asociaciones, especialmente mezclas para infusión destinadas al tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas o para lavados antisépticos tópicos (cutáneos, bucales, vaginales, etc.).
- La autora aborda en este trabajo las propiedades farmacológicas y las indicaciones terapéuticas del tomillo.
- El género Thymus pertenece a la familia de las labiadas, es de clima templado y originario de los países de la cuenca mediterránea occidental.
- Crece sobre suelos secos y soleados y resiste bien las heladas y sequías.
Presenta una gran diversificación en subespecies y la Península Ibérica es una de las zonas más ricas en cuanto al número y de mayor endemicidad. Se trata de una planta aromática (su nombre genérico proviene del verbo griego Thym, en alusión a su intenso y agradable aroma), vivaz, leñosa, de 10-40 cm de altura y muy ramificada.
Las hojas, de 3-8 mm, son lineares, oblongas, sentadas o brevemente pediceladas, opuestas, tomentosas, sin cilios, con el pecíolo o sus márgenes revueltos hacia abajo y blanquecinas por su envés. Las flores son axilares y están agrupadas en la extremidad de las ramas, formando una especie de capítulo terminal, a veces con inflorescencia interrumpida.
Las brácteas son verde-grisáceas, el cáliz, algo giboso, con pelos duros, con tres dientes en el labio superior, cortos, casi iguales y dos en el inferior, muy agudos, más largos, con pelos en sus bordes y de color rojizo. La corola, un poco más larga que el cáliz, con el labio superior erguido y el inferior trilobulado y de color blanquecino o rosado.
- Los 4 estambres sobresalen de la corola y el fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón.
- Es una especie muy variable, tanto en su fenología como en la composición química de su aceite esencial, en el que ya se han detectado 7 quimiotipos.
- Esto ha dado lugar a confusiones taxonómicas en este género, ya que se han considerado como especies distintas a sus variedades o ecotipos.
Composición química El fármaco está constituido por las sumidades aéreas desecadas de Thymus vulgaris L. y Thymus zygis L. En su composición química destacan el aceite esencial y los flavonoides. Según prescripción de la Real Farmacopea Española, el fármaco oficinal debe contener un mínimo de 1,2 % (v/p) de aceite esencial y un 0,5 % (v/p) de fenoles volátiles (respecto al fármaco desecado).
- El aceite esencial (1,0-2,5%) está constituido principalmente por fenoles monoterpénicos, como timol, carvacrol, p-cimeno, gammaterpineno, limoneno, borneol y linalol.
- No obstante, se ha de tener en cuenta que la composición del aceite esencial es variable según la época y lugar de la cosecha, además de la bien conocida existencia de diferentes quimiotipos, tanto de T.
vulgaris como de T. zygis, Por este motivo, la Farmacopea Francesa exige que la esencia tenga un mínimo del 30% de fenoles totales. Entre ellos, los principales son el timol y el carvacrol.
- El fármaco también contiene flavonoides, como luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina, entre otros.
- Otros componentes también destacables son los ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (ácidos cafeico y rosmarínico), triterpenos (ácidos ursólico y oleanólico), saponinas, taninos y un principio amargo (serpilina).
- Acciones farmacológicas
- Está clasificada como planta medicinal expectorante, pero, además de ésta, tiene otras acciones farmacológicas de interés.
- Actividad antiespasmódica y expectorante
El tomillo presenta actividad espasmolítica en las vías respiratorias y ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo. La acción antiespasmódica se debe al timol y al carvacrol del aceite esencial, que se cree tienen la capacidad de inhibir la disponibilidad del calcio, con lo que podrían bloquear la conducción nerviosa.
- Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítica de los fenoles, actuando sobre todo en la tráquea, gracias a una inhibición de la fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular del AMPc.
- De hecho, estos flavonoides serían los principales causantes de la actividad de los extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser muy bajo.
El tomillo presenta además una actividad expectorante, gracias a que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquioalveolar. Esto causa una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece su eliminación.
- Actividad antiséptica La esencia de tomillo tiene un efecto antiséptico superior al del fenol y al del agua oxigenada.
- De hecho, en el siglo xix y primera mitad del xx, cuando todavía no se conocían los antibióticos, el tomillo era considerado como un eficaz desinfectante.
- Actualmente, está comprobado que sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tienen actividad antibacteriana frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos.
Este efecto se debe a su acción sobre la membrana bacteriana. Además, también tienen acción antifúngica (eficaz contra Candida albicans ) y antivírica.
- Al eliminarse por vía respiratoria y renal, el tomillo produce efecto antiséptico en el árbol respiratorio y en las vías urinarias.
- Por su actividad antiséptica, el tomillo también tiene interés como antiséptico de la cavidad bucofaríngea, así como para el lavado de heridas.
- La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre, por lo que también se considera que puede ser interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmunoestimulantes.
- La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre
- Actividad béquica
- El tomillo actúa como un eficaz y seguro antitusígeno, limpia las vías respiratorias, inhibie el crecimiento bacteriano y ejerce un efecto antiespasmódico sobre éstas, debido a la suma de sus acciones expectorante, espasmolítica y antiséptica.
- Antihelmíntico
- Es especialmente activo frente a Ankylostoma duodenale,
- Actividad antiinflamatoria
En aplicación tópica, el aceite esencial es rubefaciente. Además, especialmente el carvacrol tiene una acción inhibidora de la biosíntesis de prostaglandinas. Ello justifica la inclusión de la esencia de tomillo en linimentos y otros preparados para el tratamiento de dolores musculares y osteoarticulares.
- Actividad eupéptica
- Popularmente, al igual que otros fármacos con aceite esencial, el tomillo se emplea como aperitivo, digestivo y carminativo, ya que abre el apetito, favorece la digestión e impide la formación de gases.
- Actividad antioxidante
- Tiene acción antirradicalar, en la que se consideran implicados el timol y el carvacrol de la esencia, así como los flavonoides y otros polifenoles.
- Actividad estrogénica
Tiene un efecto débilmente estrogénico, ya que compite con el estradiol en los receptores intracelulares. Por esta acción algunos autores sugieren su posible interés en la prevención de enfermedades producidas por un exceso de xenoestrógenos, como es el caso del cáncer de mama.
Indicaciones terapéuticas Por sus propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, el tomillo está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas, particularmente las que cursan con tos irritativa, laringitis, bronquitis, asma, enfisema y gripe.
De hecho, las indicaciones terapéuticas aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán para el tomillo son los síntomas de bronquitis, tos ferina y catarros de las vías respiratorias superiores. Por otro lado, parece que su uso es eficaz como preventivo de síndromes gripales y resfriados.
Así, es recomendable tomar una taza de infusión con miel en ayunas durante todo el invierno. Incluso, en el caso de personas para las que estas enfermedades puedan suponer un riesgo especial, se puede recomendar asociar la ingesta de infusiones de tomillo con la administración de extractos de equinácea.
Por su actividad antiséptica y antiinflamatoria, el tomillo también es útil en el tratamiento de las estomatitis y otras afecciones de la cavidad bucal, como aftas y piorrea. En estos casos se pueden utilizar colutorios con infusión de tomillo o con el extracto fluido (diluido al 50%).
En estos casos, el extracto fluido también puede aplicarse puro en forma de toques o pinceladas. En gargarismos resulta muy efectivo para tratar las faringitis y amigdalitis. Debido a su aceite esencial, el tomillo es un fármaco amargo-aromático, estimulante de la motilidad y secreciones digestivas, útil en caso de inapetencia y dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencia.
Se puede utilizar la infusión o el extracto hidroalcohólico (40 gotas por dosis), administrados media hora antes de las comidas. Su acción aperitivoeupéptica aumenta si se mantiene en la boca antes de digerirse. Por su actividad rubefaciente, antiinflamatoria y analgésica, el aceite esencial se emplea tópicamente para paliar las molestias de inflamaciones osteoarticulares, mialgias o contracturas musculares.
Por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivíricas, su uso, por vía tópica, también está indicado en el tratamiento de infecciones en los órganos genitales externos, tanto femeninas (vaginitis, cistitis y vulvitis) como masculinas (uretritis y prostatitis). Además, debido a estas mismas propiedades, el tomillo es útil en el lavado de heridas y llagas.
Por último, también se emplea como antihelmíntico en las parasitosis intestinales (anquilostomiasis, ascaridasis, oxiuriasis). Uso culinario El tomillo se utiliza habitualmente como condimento de uso culinario y en la elaboración de encurtidos. Favorece la conservación de los alimentos que se aliñan con él, gracias a las propiedades antimicrobianas y a las antioxidantes, en las que intervendrían timol, carvacrol, los flavonoides y los polifenoles del fármaco.
- En licorería se utiliza para la elaboración del licor Chartreuse y un aguardiente italiano llamado grapa, entre otros.
- Contraindicaciones, efectos secundarios y toxicidad Los preparados a base de tomillo están contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes, a otras labiadas o a los bálsamos.
Tampoco debe usarse durante el embarazo ni la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. No se han descrito interacciones medicamentosas ni tampoco se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. Sin embargo, a altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones alérgicas de tipo dermatológico, como dermatitis por contacto.
- Formas de administración
- El tomillo se utiliza tanto por vía oral como por vía tópica.
- Debido a su aceite esencial, el tomillo es un fármaco amargo-aromático, estimulante de la motilidad y secreciones digestivas, útil en caso de inapetencia y dispepsias hiposecretoras, meteorismo y flatulencia
- Vía oral
- * Infusión al 5%: infundir 25 min, 2-3 tazas al día.
- * Fármaco pulverizado encapsulado: 400 mg del polvo del fármaco encapsulados, 1-2 cápsulas cada 8 h.
- * Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1-2 ml cada 8 h.
- * Extracto seco (5:1): 300 mg por cápsula.
- * Aceite esencial: el aceite esencial se puede administrar por vía oral (1-5 gotas por dosis, sobre un terrón de azúcar o en solución acuosa), en forma de inhalaciones secas (5 gotas sobre un pañuelo), inhalaciones húmedas o vahos (5-10 gotas en 0,5 l de agua hirviendo), cápsulas entéricas (25-50 mg por cápsula), entre otras.
- Vía tópica
- * Decocción al 5%: hervir 3 min.
* Gel antiséptico al aceite esencial de tomillo: 5% de extracto glucólico. Dar 2-3 aplicaciones al día sobre la zona afectada.
- * Alcohol de tomillo (antiséptico).
- * Aceite al tomillo (antiséptico).
- * Extracto fluido (1:1): puro (en toques o pinceladas) o diluido al 50% (colutorios o gargarismos).
- CONSEJOS DESDE LA FARMACIA
- Cómo evitar las reacciones adversas
- Las posibles reacciones adversas del uso del tomillo se deben principalmente al aceite esencial. En general debe tenerse en cuenta que:
- * Salvo indicación expresa, el uso del aceite esencial puro (sin diluir) por vía interna está contraindicado durante el embarazo, la lactancia, en niños menores de 6 años o en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, enfermedad de Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
- * Por sobredosificación, el aceite esencial puro puede causar náuseas, vómitos, gastralgias, vértigo, fenómenos convulsivos e incluso coma por colapso cardiorrespiratorio.
- * En el tratamiento de la sinusitis, el aceite esencial de tomillo no debe aplicarse de forma continua.
- * Por vía tópica, puro o si no está convenientemente diluido, es dermocáustico y neurotóxico.
* Debe evitarse el contacto del aceite esencial con los ojos y otras mucosas, heridas o zonas dérmicas alteradas. No aplicar tópicamente a niños menores de dos años ni a personas con alergias respiratorias. * Es conveniente evitar la administración de preparados con contenido alcohólico (extracto fluido, tintura, jarabe, etc.) en embarazadas, niños menores de dos años y en pacientes en proceso de deshabituación alcohólica.
El aceite esencial cuando se utiliza en aromaterapia puede potenciar la acción tóxica de otros aceites esenciales. Bibliografía general Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia.3.ª ed. Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998. Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia.
Zaragoza: Acribia; 2001. Cañigueral S, Vanaclocha B. Usos terapéuticos del tomillo. Revista de Fitoterapia.2000;1:5-13. Carretero E. Terpenos: aceites esenciales. Panorama Actual Medicamento.2000;24:1002-6. Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega; 2000. Las plantas de extractos.
¿Cuál es la función de la manzanilla?
Se emplean las flores y hojas para tratar un gran número de afecciones: trastornos digestivos (dolor de estómago, indigestión, dispepsia, cólicos, diarreas), afecciones renales y de la vejiga, dolores menstruales.
¿Qué bacteria mata el cuachalalate?
Plantas medicinales como tratamiento para enfermedades gastrointestinales 07-08-2013 Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM Se calcula que alrededor de 50% de la población mundial tiene la bacteria Helicobacter Pylori, asociada con padecimientos estomacales.
- Esto no significa que necesariamente todos los portadores tengan gastritis o úlcera péptica.
- Solo entre 15 y 20% de las personas van a desarrollar una úlcera péptica, misma que podrá ser gástrica o duodenal, dependiendo de donde esté situada; mientras que de 1 a 3% llegará a presentar cáncer gástrico.
Existen tratamientos farmacológicos muy conocidos para erradicar esta bacteria; el principal problema de ellos es la resistencia que genera a los antibióticos. Una opción que se estudia en la actualidad son las plantas medicinales, las cuales tienen distintas ventajas.
¿Qué otro nombre se le da al cuachalalate?
Artículos científicos Características físicas de frutos de cuachalalate ( Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl) de tres procedencias Physical characteristics of cuachalalate ( Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.) fruits from three provenances Areli M. Guzmán-Pozos y Efraín Cruz-Cruz* Campo Experimental Zacatepec, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km 0.5 Carr. Zacatepec-Galeana, Col. Centro.62780, Zacatepec, Morelos, México. Tel 017343430368 y 017343431246. *Autor para correspondencia ( [email protected] ). Recibido: 30 de Abril del 2012 Aceptado: 6 de Agosto del 2014 RESUMEN El fruto de cuachalalate (Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standi.) es una sámara, seco e indehiscente, con presencia de una ala aplanada fundida con la semilla. La corteza de esta especie se utiliza en la medicina tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la variación morfológica del fruto de cuachalalate de tres procedencias, dos del Estado de Morelos y una del Estado de Oaxaca. Las procedencias fueron San Juan de los Cués, Oaxaca, Quilamula, Morelos y Zacatepec, Morelos. Se registraron las variables de largo del fruto y ala; largo, ancho y grosor del área seminífera, así como número de semillas y de lóculos por fruto. Para el primer grupo de variables, los valores se registraron en dos muestras de 30 frutos por árbol tomados en forma aleatoria en San Juan de los Cués y Quilamula (20 individuos por procedencia) y en Zacatepec (18 individuos). El número de semillas y lóculos se determinó con muestras aleatorias de 30 frutos con cuatro repeticiones por árbol, con un total de 6960 frutos cortados. Los datos se analizaron con un diseño experimental de parcelas divididas, donde la parcela grande fueron las procedencias y la parcela chica los árboles. Se encontraron diferencias significativas (P = 0.01) en las procedencias para las variables: largo del fruto (52.0 ± 5.0, 43.9 ± 3.6 y 39.0 ± 3.5 mm); largo del ala (38.4 ± 4.0, 31.0 ± 3.2 y 27.6 ± 3.3 mm); largo (13.6 ± 1.2, 12.8 ± 1.1 y 11.3 ± 0.9 mm), ancho (17.6 ± 1.8, 17.5 ± 1.8 y 16.6 ± 1.9 mm) y grosor (10.5 ± 0.8, 9.9 ± 0.8 y 9.1 ± 0.6 mm) del área seminífera, para las procedencias Zacatepec, Quilamula y San Juan de los Cués, respectivamente. Se concluyó que el cuachalalate presenta variación morfológica del fruto y los porcentajes de fruto con una semilla fueron 43.2 ± 10.3 %, 32.3 ± 13.1 % y 24.6 ± 12.6 % para Zacatepec, Quilamula y San Juan de los Cués. Palabras clave: Amphipterygium adstringens, fruto, procedencia, sámara, variabilidad. ABSTRACT The cuachalalate (Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.) fruit is a dry and indehiscent samara with a flattened wing. Its bark is used in traditional medicine against many diseases. This research studied morphological variation of the fruit from three provenances of cuachalalate: San Juan de los Cués, Oaxaca State, Quilamula, Morelos State and Zacatepec, Morelos State. Fruit and wing length; and length, width and thickness of pericarp were recorded. Two samples of 30 fruits per tree were randomly taken in San Juan de los Cués and Quilamula (20 individuals) and Zacatepec (18 individuals). The number of seeds and locules per fruit was recorded with random samples of 30 fruits and four replicates per tree. The data was analyzed as a split plot experimental design, where the main plot was the provenance and the subplots were the trees. Significant differences (P = 0.01) were found for the variables: fruit length 52.0 ± 5.0, 43.9 ± 3.6 and 39.0 ± 3.5 mm, wing length 38.4 ± 4.0, 31.0 ± 3.2 and 27.6 ± 3.3 mm; length 13.6 ± 1.2, 12.8 ± 1.1 and 11.3 ± 0.9 mm, width 17.6 ± 1.8, 17.5 ± 1.8 and 16.6 ± 1.9 mm, and pericarp thickness 10.5 ± 0.8, 9.9 ± 0.8 and 9.1 ± 0.6 mm, for Zacatepec, Quilamula and San Juan de los Cués, respectively. Percentage of fruit with one seed was 43.2 ± 10.3 %, 32.3 ± 13.1 % and 24.6 ± 12.6 % from Zacatepec, Quilamula and San Juan de los Cués, respectively. It was concluded that cuachalalate has morphological fruit variation. Keywords: Amphipterygium adstringens, fruit, provenance, samara, variability. INTRODUCCIÓN Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standi.) es un árbol endémico de México que crece en la selva baja caducifolia donde es dominante, y generalmente se asocia con diversas especies de Bursera y Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl. (Pennington y Sarukhán, 2005). A la planta se le conoce como palo de rosa, cuachalalá, cuachalalate, maxiterán y volador (García, 2006). La distribución del cuachalalate se restringe en la vertiente del Pacífico, en los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Solares, 2002). Por el cambio de uso del suelo, las poblaciones de la especie se han reducido y en algunos casos perdido, y con ello disminuido la variabilidad genética de sus individuos (Solares et al., 2006). Actualmente, el aprovechamiento de la corteza de A. adstringens es intensivo y destructivo por la forma tradicional de recolecta, ya que se afecta al cámbium y al floema y por ello ocasiona la muerte de los árboles; esto pone en riesgo la estabilidad de las poblaciones naturales y la conservación de la especie (Solares y Gálvez, 2002). Aunado a lo anterior, las semillas presentan bajos porcentajes de germinación, debido al reducido número de semillas formadas y viables por fruto (Cid, 2008). El cuachalalate es una de las especies de mayor relevancia en la herbolaria mexicana, debido a que cura más de 30 enfermedades (Solares et al., 2006; Solares et al., 2012). La corteza se usa para endurecer encías, lavar heridas y para el tratamiento del cáncer de estómago (García, 2006). Por esta razón se han aislado e identificado sus compuestos activos como triterpenos (ácidos masticadienoico, hidroximasticadienoico) y mezclas de ácidos masticadienoicos en corteza de plantas del sexo femenino (García, 2006). El cuachalalate, el cirián (Crescentia alata Kunth) y el ciruelo (Spondias mombin L.) son especies demandadas por su uso medicinal y artesanal, y por su alto grado de comercialización el cuachalalate se ubica entre las especies amenazadas en los Estados de Morelos, Guerrero y Oaxaca (Boyás et al., 2001). Por ello es conveniente repoblar con esta especie los ambientes de la selva baja caducifolia (Monroy, 2010). Además de su importancia ecológica, el cuachalalate contribuye en la conservación de la guacamaya verde (Ara militaris L.) debido a que ésta se alimenta del fruto y de las hojas del árbol (Medina, 2000; Bonilla et al., 2008).A. adstringens pertenece a la familia Julianiaceae y se relaciona con la Burseraceae debido a su hábitat y el follaje de los árboles; y con la Anacardiaceae, especialmente con el género Rhus, por la similitud que existe en la anatomía de la madera y por las sustancias químicas presentes, como los flavonoides (Cuevas, 2005). El cuachalalate es dioico y presenta frutos colgantes en racimo (Cuevas, 2005; Pennington y Sarukhán, 2005). Su fruto es una sámara, seco, indehiscente y fibroso, que se encuentra sobre pedicelos aplanados y acrescentes hasta formar una especie de ala de 3 a 4 cm, y en cada fruto hay de una o dos semillas aplanadas de 5 mm de largo (García-Fayos et al., 2001; Pennington y Sarukhán, 2005). La floración se presenta de junio a agosto y la fructificación de agosto a enero (Cuevas, 2005). En relación con la variación en el tamaño y forma del fruto, se tiene la referencia que una misma especie presenta variabilidad debido a la presencia de genes que los hacen únicos (White, 2002; Franco-Mora et al., 2010), y por las características ambientales donde se desarrollan los árboles (Iglesias et al., 2006). Según Mostacedo et al. (2001), el fruto que presenta ala desempeña una doble función, ya que protege a las semillas y asegura su dispersión por el viento (anemocoria) y establecimiento en un claro del bosque. Esta dispersión ocurre principalmente al final de la época seca, y por la característica que posee el fruto es capaz de flotar y así se dispersa secundariamente a lo largo de las corrientes de agua (García-Fayos et al., 2001). Para conservar la especie es importante conocer las características del fruto, ya que éstas se encuentran relacionadas con las semillas y con la germinación (Flores, 2002; Arteaga, 2007). En el caso de cuachalalate existe limitada información, por lo que es necesario generar más conocimiento que contribuya a restaurar las poblaciones naturales, y disponer de información para el establecimiento de plantaciones comerciales para disminuir la presión sobre las poblaciones naturales. El objetivo de este trabajo fue conocer la variación morfológica del fruto de cuachalalate de tres procedencias, dos de ellas del Estado de Morelos y una del Estado de Oaxaca. MATERIALES Y MÉTODOS El fruto de cuachalalate utilizado provino de tres procedencias: San Juan de los Cués (Oaxaca), Quilamula (Morelos) y Zacatepec (Morelos). La recolecta se hizo en noviembre del 2010. Los sitios de colecta de San Juan de los Cués y Quilamula se ubicaron con recorridos de campo y con autorización de los pobladores, y en Zacatepec la colecta fue de la plantación de 11 años ubicada en el Campo Experimental Zacatepec del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Los árboles se seleccionaron con base en sus características fenotípicas. El color café y la textura fibrosa y papirácea de la cubierta del fruto se consideraron como indicador de madurez, además de su fácil desprendimiento de las ramas. En árboles altos los frutos se recolectaron trepando a la copa y en ocasiones con ayuda de un gancho para desprender los frutos, los cuales se depositaron en tenates (recipientes de palma para facilitar el manejo) y se guardaron en bolsas de papel Kraft®. Para evitar la mezcla de las muestras, la bolsa se etiquetó con la información de la procedencia: fecha, sitio y municipio de colecta. De las procedencias de San Juan de los Cués (Oaxaca) y Quilamula (Morelos) se tomaron muestras de 20 árboles, y para evitar problemas de parentesco se consideró una distancia mínima de 100 m entre los árboles seleccionados, como recomienda Willan (1991). En la plantación ubicada en Zacatepec se recolectaron muestras de 18 árboles. A los árboles seleccionados se les midió altura total, diámetro del fuste y diámetro de la copa. De cada procedencia se registró la altitud y las coordenadas geográficas ( Cuadro 1 ). El beneficio del fruto se realizó en el Laboratorio de Semillas del Campo Experimental Zacatepec, Morelos. El fruto se colocó sobre papel periódico para su secado bajo sombra, y la limpieza consistió en la separación de restos de hojas y ramas. Para conocer la variabilidad en el tamaño del fruto de los diferentes árboles y de las tres procedencias, se midió el largo del fruto y ala; y largo, ancho y grosor del área seminífera. La medición se hizo con un vernier digital marca Mitutoyo® (Kawasaki, Japón). El tamaño de la unidad experimental fue de 30 frutos tomados al azar y dos repeticiones por árbol, para un total de 3480 frutos. Para determinar el número de semillas y de lóculos se tomaron muestras aleatorias de 30 frutos con cuatro repeticiones por árbol, de los muestreados de cada procedencia; en total se cortaron 6960 frutos. El número de lóculos y las semillas completas formadas se contaron en frutos previamente cortados en forma transversal, a la mitad de la parte seminífera. El análisis estadístico se hizo con un diseño de parcelas divididas, en el que la parcela grande correspondió a las procedencias y la parcela chica a los árboles, con el siguiente modelo propuesto por Juárez-Agis et al. (2006): Y ikj = μ + P j + A ( P ) kj + E ikj Y ikj = valor observado de la i-ésima variable del k-ésimo árbol, en la j-ésima procedencia; μ = media poblacional; P j = efecto aleatorio de la j-ésima procedencia; A ( P ) kj = efecto aleatorio del k-ésimo árbol dentro de la j-ésima procedencia; E ikj = error de muestreo. A los datos se les hizo análisis de varianza con el paquete estadístico SAS para Windows Versión 8.1 (SAS, 19992000). Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (α = 0.05). Adicionalmente se hizo el análisis de correlación de Pearson entre las variables registradas del fruto (Castillo, 2007). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diferencias entre procedencias Los análisis de varianza mostraron diferencias significativas (P = 0.0001) entre procedencias en el largo del fruto y ala, largo, ancho y grosor del área seminífera. La procedencia de San Juan de los Cués presentó los frutos más pequeños (39.0 ± 3.5 mm) y la de Zacatepec los frutos más grandes (52.0 ± 5.0 mm) ( Cuadro 2 ). Esta variación entre procedencias se atribuye a que la especie establece una relación particular con su ambiente (Piedrahita, 1997) y a su adaptación para sobrevivir en las condiciones ambientales y ecológicas en los sitios donde se desarrolla (Cabrera, 2006). Como se ha confirmado en el género Pinus (Iglesias et al., 2006) y en las especies Phaseolus lunatus L. (Vargas et al., 2003), Guazuma ulmifolia Lambert y Quercus oleoides Schl. Et Cham. (Márquez et al., 2005). La adaptación fisiológica de una especie es una respuesta a las condiciones ambientales particulares en las que se encuentran los individuos; esta adaptación se observa en la variabilidad morfológica del fruto y de la semilla (Gómez et al., 2010). Existen otros casos donde las poblaciones muestran uniformidad en la características del fruto, aun en poblaciones silvestres, lo que permite un aislamiento entre poblaciones, como lo encontrado en Ricinus communis L. (Mazzani y Rodríguez, 2009). La variación entre poblaciones también se asocia con las barreras geográficas que limitan el flujo de genes entre ellas (Zamora, 2002). El flujo de genes de la población de cuachalalate de San Juan de los Cués es limitado por la ubicación geográfica de la localidad en la región de la Cañada del Estado de Oaxaca. Esta región está rodeada por la Sierra Norte de Oaxaca y la Mixteca oaxaqueña en la parte sur y noroeste, y por el norte por el Valle de Tehuacán, Puebla. Diferencias dentro de procedencias Se encontraron diferencias significativas (P = 0.0001) entre árboles dentro de procedencia. Los valores mínimos y máximos para largo del fruto en San Juan de los Cués fueron 33.9 y 50.1 mm; en Quilamula, 38 y 52 mm; y en Zacatepec, 44.5 y 62.3 mm. Para largo del ala, en San Juan de los Cués los valores fueron 23.2 y 37.6 mm; en Quilamula, 25.6 y 37.9 mm; y en Zacatepec 32.1 y 46.3 mm. Los valores medios del largo del fruto y del ala de la procedencia de Zacatepec se localizaron por arriba de las medias de los tres sitios, mientras que la ubicación de los valores de San Juan de los Cués y Quilamula se ubicaron debajo de dichas medias ( Figuras 1 y 2 ). Los mayores valores de las variables registradas del fruto en la procedencia de Zacatepec se atribuyen al manejo inicial que se le dio a la plantación (riego, fertilización y podas) y a las condiciones edafoclimáticas donde se encuentran las plantas (suelos profundos, arcillosos y la precipitación más alta en relación con los otros dos sitios de recolecta); en cambio, las otras dos procedencias se encuentran en condiciones silvestres con pendientes, suelos pedregosos y arenosos, y baja precipitación ( Cuadro 1 ). El crecimiento del fruto se relaciona con la humedad disponible, como lo registrado en Teobroma cacao L. (Daymond y Hadley, 2008). Según Zavala (2004), los frutos de las especies que se encuentran en ambientes secos tienden a crecer más por la noche; adicionalmente, una mayor temperatura y poca humedad disponible influyen en el crecimiento más pequeño de los frutos, como lo encontrado en los frutos de San Juan de los Cués y de Quilamula. Según Houle et al. (2007), la variación en el tamaño del fruto se ve influenciada por su posición en el árbol, ya que los frutos grandes se encuentran en la parte superior de la copa por la mayor disponibilidad de azúcares y proteínas producidas por el área fotosintética, en comparación con los que se encuentran en la parte inferior del dosel. La variación del largo y grosor del fruto de cuachalalate se relacionó de manera positiva con el número de semillas y número de lóculos. Las procedencias que resultaron con altos porcentajes de fruto sin semilla fueron San Juan de los Cués (73.0 ± 15.1 %) y Quilamula (60.4 ± 17.6 %), en comparación con la procedencia de Zacatepec (26.0 ± 13.1 %). Los porcentajes de fruto con una semilla fueron de 24.6 ± 12.6 %, 32.3 ± 13.1 % y 43.2 ± 10.3 %; con dos semillas 2.8 ± 4.4 %, 7.0 ± 7.2 % y 29.9 ± 13.5 %, para las procedencias de San Juan de los Cués, Quilamula y Zacatepec, respectivamente. Los valores encontrados de fruto con tres o cuatro semillas fue por debajo de 1.1 %, para las tres procedencias. Se registró una variación en el número de lóculos dentro del fruto: la procedencia de San Juan de los Cués presentó dos lóculos con mayor frecuencia (50.0 ± 30.5 %), en Quilamula la mayor frecuencia de frutos con tres lóculos (41.0 ± 18.3 %), y en Zacatepec la mayor frecuencia con cuatro lóculos (35.0 ± 22.1 %). El fruto de mayor tamaño produce semillas con mejores características físicas. Esta afirmación fue corroborada en los frutos de cuachalalate por el número de semillas formadas. Según Niembro et al. (2007), el diámetro del fruto de Swietenia macrophylla King se encuentra relacionado positivamente con el número de semillas desarrolladas. El coeficiente de correlación entre el tamaño del fruto con el número de lóculos y semillas fue r = 0.78 (no significativo) y r = 0.99 (P < 0.05), lo que implica que a mayor tamaño del fruto se tendrá un mayor número se semillas potenciales y un mayor número de semillas formadas. Las condiciones ambientales han favorecido la presencia de cuachalalate en los Estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca, que le permite crecer en hábitats específicos de la selva baja caducifolia (Solares, 2002). En esta amplia superficie que cubren los cuatro estados se presenta una gran variación orográfica que influye en las variables climáticas; estas diferencias ambientales determinan la adaptación de la especie (White, 2002; Iglesias et al., 2006; Franco-Mora et al., 2010). Esto se reflejó en las variaciones morfológicas del fruto de cuachalalate. Por ello se recomienda documentar la variabilidad genética de esta especie con la finalidad de conservar y fomentar las poblaciones naturales, determinar las mejores prácticas de manejo para su aprovechamiento y evitar el riesgo de extinción de la especie (Lobo y Medina, 2009). La característica particular del fruto de cuachalalate, como el ala, es importante en la adaptación ecológica de la especie, ya que protege a las semillas de altas temperaturas y reduce su deshidratación en el interior del fruto y permite su dispersión a diferentes microhábitats por medio del viento; además, el fruto carece de aroma en comparación con frutos carnosos, debido a que su forma de dispersión es poco selectiva (Chacón y Bustamante, 2001). CONCLUSIONES Las procedencias evaluadas de Amphipterygium adstringens presentaron variación significativa en las variables de morfología del fruto: largo del fruto y ala; largo, ancho y grosor del área seminífera. Estas variables se presentaron en el siguiente orden: Zacatepec > Quilamula > San Juan de los Cués. Los valores máximos y mínimos del largo del fruto dentro de la procedencia fueron: en San Juan de los Cués, 33.9 y 50.1 mm; en Quilamula, 38 y 52 mm; y en Zacatepec, 44.5 y 62.3 mm, respectivamente. El cuachalalate presenta un alto porcentaje de frutos sin semilla, lo cual es fundamental conocer para la implementación de programas de reproducción sexual de la planta. Además es necesario considerar la procedencia del fruto porque el número de semillas por fruto es muy variable, como se encontró en el presente trabajo, donde la relación para el tamaño de fruto y número de semillas fue el siguiente: Zacatepec > Quilamula > San Juan de los Cués. BIBLIOGRAFÍA Arteaga L.L. (2007) El tamaño de las semillas de Vismia glaziovii Ruhl. (Guttiferae) y su relación con la velocidad de germinación y tamaño de la plántula. Revista Peruana de Biología 14:17-20. Bonilla R.C., R. Aguilar-S., R. García, R. Martínez y L. Cruz (2008) Monitoreo de la Población de la Guacamaya Verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca. México D.F.105 p. Boyás D.J.C., M.A. Cervantes-S., J.M. Javelly-G., M.M. Linares-A., F. Solares-A., R.M. Soto-E., I. Naufal-T. y L. Sandoval-C (2001) Diagnóstico Forestal del Estado de Morelos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Centro de Investigación Regional del Centro-Campo Experimental Zacatepec, Morelos, México.181 p. Cabrera E.I.E. (2006) Estudio de la Composición Arbórea, Fuente Semillera y Calidad de la Semilla de Caoba (Swietenia macrophylla King.) y Santa María (Calophyllum brasiliense var. Rekoi Standl.) en el Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Guatemala.66 p. Castillo M.L.E. (2007) Introducción al SAS para Windows.3ra ed. Universidad Autónoma de Chapingo. México.295 p. Chacón P. and R.O. Bustamante (2001) The effects of seed size and pericarp on seedling recruitment and biomass in Cryptocarya alba (Lauraceae) under two contrasting moisture regimes. Plant Ecology 152:137-144. Cid de la T.K.S. (2008) Propagación Sexual de Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), Especie de Uso Medicinal. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México.75 p. Cuevas F.X.M. (2005) A revision of the genus Amphipterygium (Julianiaceae). Ibugana 13:27-47. Daymond A.J. and P. Hadley (2008) Differential effects of temperature on fruit development and bean quality of contrasting genotypes of cacao (Teobroma cacao). Annals of Applied Biology 153:175-185. Flores E.M. (2002) Seed biology. Tropical tree. In: Seed Manual.J.A. Vozzo (ed). United States Department of Agriculture. Forest Service y la Academia Nacional de Ciencias. Costa Rica. pp:13-118. Franco-Mora O., S. Aguirre-Ortega, E.J. Morales-Rosales, A. González-Huerta y F. Gutiérrez-Rodríguez (2010) Caracterización morfológica y bioquímica de frutos de tejocote (Crataegus mexicana DC) de Lerma y Ocoyoacac, México. Ciencia Ergo Sum 17:61-66. García G.K.Y. (2006) Principales usos y posibles acciones farmacológicas del cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schltedl). InFÁRMAte 7:1-7. García-Fayos P., J. Gulias, J. Martínez, A. Marzo, J.P. Melero, A. Traveset, P. Veintimilla, M. Verdú, V. Cerdán, M. Gasque y H. Medrano (2001) Bases Ecológicas para la Recolección, Almacenamiento y Germinación de Semillas de Especies de uso Forestal de la Comunidad Valenciana. Banc de Llavors Forestals (Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana). Valencia.82 p. Gómez J.D.M., C. Herrera R., J. Jasso M. y J. López Upton (2010) Variación en características reproductivas y germinación de semillas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. Revista Fitotecnia Mexicana 33:297-304. Houle A., C.A. Chapman and W.L. Vickery (2007) Intratree variation in fruit production and implications for primate foraging. International Journal of Primatology 28:1197-1217. Iglesias A.L.G., I. Mora y J.L. Casas-M (2006) Morfometría, viabilidad y variabilidad de las semillas de la población de Pinus hartwegii del Cofre de Perote Veracruz, México. Cuadernos de Biodiversidad 19:14-18. Juárez-Agis A., J. López-Upton, J.J. Vargas-Hernández y C. Sáenz-Romero (2006) Variación geográfica en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de Pseudotsuga menziesii de México. Agrociencia 40:783-792. Lobo A.M. y C.I. Medina C. (2009) Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Revista Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10:33-42. Márquez R.J., L.C. Mendizábal H. y C.I. Flores R. (2005) Variación en semillas de Quercus oleoides Sehl. Et. Cham. de tres poblaciones del centro de Veracruz, México. Foresta Veracruzana 7:31-36. Mazzani E. y E. Rodríguez (2009) Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago (Ricinus communis L.) en cuanto a racimos, frutos y semillas. Revista UDO Agrícola 9:764-769. Medina L.R. (2000) Julianiaceae Hemsl. Instituto de Biología, UNAM. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 30:1-5. Monroy O.C. (2010) Conocimiento Ecológico Tradicional para la Gestión Sostenible de Especies Forestales no Maderables. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.119 p. Mostacedo B., M. Pereira y T.S. Frederiksen (2001) Dispersión de semillas anemócoras y autócoras durante la época seca en áreas con aprovechamiento forestal en un bosque seco tropical. Ecología en Bolivia 36:3-16. Niembro R.A., E.O. Ramírez-G. y A. Aparicio-R. (2007) Correlación entre características de frutos de Swietenia Macrophylla King con su contenido de semilla desarrollada. Foresta Veracruzana 9:49-53. Pennington D.T. y J. Sarukhán (2005) Árboles tropicales de México. In: Manual para la Identificación de las Principales Especies.3ra ed. Fondo de Cultura Económica, México.523 p. Piedrahita C.E. (1997) Germinación de semillas de jacaranda copaia bajo condiciones contrastantes de luz. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 12:1-4. SAS Institute Inc (1999-2000) SAS User’s Guide. Versión 8.1. North Carolina, U.S.A. Solares A.F. (2002) Especies no maderables de clima tropical seco. Técnicas de descortezamiento para hacer un uso sustentable de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) para su uso medicinal. SAGARPA. INIFAP. Folleto técnico No.1.C.E. Zacatepec Mor., México.2 p. Solares A.F. y M.C. Gálvez-C. (2002) Manual para una Producción Sustentable de Corteza de Cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht). SAGARPA. INIFAP. Publicación especial No.34.C.E. Zacatepec Mor., México.13 p. Solares A.F., J. Jasso-M., J. Vargas-H., M.R. Soto-H. y C. Rodríguez-F (2006) Capacidad de regeneración en grosor y lateral en corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlect) en el Estado de Morelos. Ra Ximhai 02:481-495. Solares A.F., J.M.P. Vázquez-A. y M.C. Gálvez-C. (2012) Canales de comercialización de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3:29-42. Vargas E.M., E. Castro, G. Macaya y O.J. Rocha (2003) Variación del tamaño de frutos y semillas en 38 poblaciones silvestres de Phaseolus lunatus (Fabaceae) del Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 51:707-724. White P.J. (2002) Recent advances in fruit development and ripening: an overview. Journal of Experimental Botany 53:1995-2000. Willan R.L. (1991) Guía para la Manipulación de Semillas Forestales. Centro de Semillas Forestales de DANIDA. Estudio FAO Montes. Roma.20/2.126 p. Zamora R. (2002) Importancia de la heterogeneidad ambiental en la ecología de plantas carnívoras mediterráneas: implicaciones para la conservación. Revista Chilena de Historia Natural 75:17-26. Zavala C.F. (2004) Desecación de bellotas y su relación con la viabilidad y germinación en nueve especies de encino mexicanos. Ciencia Ergo Sum 11:177-185.
¿Cuántas veces al día se toma el té de ajenjo?
Hierve el agua y agrega el ajenjo. Deja reposar por 15 minutos. Se recomienda tomar 2 veces al día.
¿Qué pasa si tomo té de romero todos los días?
Contraindicaciones del té de romero – Ya sabes cuáles son los beneficios del té de romero y cómo debes elaborarlo para aprovecharlas, no obstante, hay algunas contraindicaciones que debes considerar antes de preparar dicha infusión. Generalmente, es muy poco probable que sufras intoxicación por consumir esta infusión, sin embargo, deberías tener en cuenta los siguientes puntos:
- Un consumo excesivo de esta infusión podría provocarte gastrointeritis, vómitos y espasmos abdominales.
- Evita tomar té de romero si padeces de cálculos biliales, pues esta bebida podría obstruir tus conductos biliares.
- El té de romero se puede administrar mediante vía oral o de manera externa, no obstante, si tienes la piel muy sensible, te recomendamos poner un poco de esta infusión detrás de la oreja y esperar un rato para ver si se presentan reacciones alérgicas.
- Está totalmente contraindicado su consumo durante el embarazo, al menos durante el primer trimestre. Puedes consumirlo solo bajo prescripción y seguimiento médico.
- No usarlo durante la lactancia ni en niños menores de 6 años.
¿Qué beneficios tiene la hierba maestra?
Se utiliza como tónico, antipirético y antihelmíntico, así como en la elaboración de la absenta y del vermut.