¿Qué come el tlacuache? – Como ocurre con otras zarigüeyas, la dieta del tlacuache es esencialmente omnívora, es decir, que come de todo. Puede hacer las veces de depredador de animales pequeños o de animales medianos heridos, o actuar como cazador oportunista o detritívoro, pero también es común que coma frutas y semillas de distinto tipo.

¿Cuál es la comida favorita de los tlacuaches?

De bióloga a mamá tlacuache Los tlacuaches son animales altamente tolerantes a las modificaciones antropogénicas, por lo que en algunas zonas de la ciudad es posible verlos merodeando por la noche. Hoy en dí a ca da vez es más frecuente encontrar crí as de tlacuache hu é rfanas,

Esto sucede porque, al ser de h á bitos arbor ícolas, son lentos y torpes cuando caminan por el suelo, por lo que so n presa f ácil de perros y gatos y pueden ser atropellados. Afortunadamente, hay personas que ayudan a estas criaturas cuando las ven en peligro, P or ejemplo, hace unos meses un pequeño tlacuache fue rescatado de la boca de un perro, cuyo due ño buscó atención veterinaria inmediatamente.

Así fue como la cr ía llegó, con apenas 10 cm de largo, a las manos de la Dra. Ivonne Cassaigne, quien es veterinaria integrante del Laboratorio de Ecolog ía y Conservació n de Vertebrados Terrestres (LECVT), C on la finalidad de reintroducirlo a su medio ambiente, varios integrantes del LECVT ayudamos a la crianza del pequeñ o.

  1. Hay que recordar que los tlacuaches (del ná huatl tlacuatzin que significa “el pequeño que come fuego”), también conocidos como zarigü eyas, son mam íferos marsupiales.
  2. En México contamos con ocho especies de marsupiales, sin embargo, el más conocido y fácil de observar es el tlacuache comú n ( Didelphis virginiana ), especie a la que pertenecí a la cr ía rescatada.

Las hembras de estos animalitos tienen un periodo de gestación de entre 11 y 13 días, lo cual es muy corto si se compara con otros mamíferos no marsupiales. Debido a esto, cuando las crías nacen aún no están completamente desarrolladas: miden 2 cm y pesan apenas 20g, adem á s de carecer de pelo.

Las hembras se caracterizan por tener una bolsa bajo el vientre llamada marsupio (como los canguros). Al nacer las crías se mueven de la vagina de su madre al marsupio, en donde se adhieren al pezón para alimentarse de leche y terminar su desarrollo. Dentro de este marsupio las hembras cuentan con 13 pezones por lo que, aunque son capaces de dar a luz hasta 21 crías, sólo pueden sobrevivir un má ximo de 13.

Madre tlacuache cargando con sus crías. Fotografía tomada de: http://kbmdc.org/possum-traps/ La Dra. Ivonne es especialista en el manejo de fauna silvestre, por lo que cuando vio a la pequeñ a cr ía, supo que debía tener entre 60 y 70 dí as de nacid a, pues ya estaba completamente cubiert a de pelo corto y obscuro, y sus ojos se encontraban totalmente abiertos.

Las crías de tlacuache dependen de su madre, entre otras cosas, para protegerse del frío porque cuando son pequeñas no son capaces de regular su temperatura corporal, Por ello, Ivonne coloc ó inmediatamente al pequeño en una caja de cartón con tela. La caja también puede ser rellenada de tiras de periódico, y si es posible, puede colocarse debajo de un foco de luz cálida para mantenerl a a una temperatura aproximada de 36° C.

Cría rescatada disfrutando de su nuevo hogar. Fotografía tomada por Ivonne Cassaigne. Aunque los manuales para el rescate de estos animalitos recomiendan que se debe intentar manipular lo menos posible a las crías, uno de sus comportamientos más característicos es subirse sobre el lomo de su madre (en este caso, de Ivonne).

Ella comenta que al principio al animalito no le gustaba estar solo y que le encantaba acurrucarse en su regazo y trepar hasta sus hombros o cabeza mientras ella trabajaba, a lo que, por supuesto, ella nunca pudo resistirse. Después de un tiempo, conforme el tlacuache fue creciendo, comenzó a ser más independiente, a dormir más durante el día y poco a poco dejó de subirse en ella.

Cría de tlacuache acurrucada en el regazo de su madre adoptiva. Fotografía tomada por Ivone Cassaigne. Los tlacuaches son animales omnívoros, esto quiere decir que en vida libre se alimentan de pequeños vertebrados, frutas, semillas, invertebrados y carroña.

  1. Para su crianza en cautiverio se aconseja variar la dieta y adecuarla a la edad de la cría.
  2. En este caso, como el animal ya tenía dientes, Ivonne lo alimentó con papilla de fruta para bebé, leche deslactosada y diluida y fruta machacada con pedazos de tenebrios (también llamados gusanos de la harina,

S on larvas de escarabajos que se crían para alimentar a diversos animales debido a su alto contenido de proteína y grasas). Ya que las crías tienen un metabolismo muy rápido, es necesario alimentarlas cada dos horas, y, conforme vayan creciendo, disminuir la frecuencia.

  • A las dos semanas de que fue rescatado, Ivonne comenz ó a darle pedazos de fruta, huevo cocido y tenebrios completos y vivos.
  • Poco a poco se fue incorporando a su dieta comida para gato en lata, pollo desmenuzado, carne molida, calcio en suspensión (puede sustituirse por cáscaras de huevo), diferentes verduras y croquetas de perro.

También se le pueden dar lombrices de tierra y grillos. Disfrutando de un rico desayuno de croquetas para perro revueltas con un poco de comida para gato enlatada. Para verlo en acción, visita, Fotografía y video por Daniela Cafaggi. Después de unas semanas el tlacuache ya era lo suficientemente grande e independiente para mudarse de casa.

  • El animal fue rescatado en la zona límite de la Cuidad de México con el Estado de Morelos.
  • Sin embargo, la distribución y el hábitat de la especie ( D.
  • Virginiana ) corresponden con el há bitat de la Reserva Ecol ógica del Pedregal de San Ángel (ubicada al suroeste de la Ciudad de México, dentro de Ciudad Universitaria), por lo que se decidió que ahí se har í a la reintroducci ón,

Para esto, el primer paso fue construir su refugio. El lugar elegido fue el jardín del Instituto de Ecología, pues se encuentra a un costado de la reserva. Los estudiantes del LECVT nos juntamos para diseñar y armar el nuevo hogar del pequeño tlacuache.

  1. Montamos una jaula tipo corral de aproximadamente metro y medio de largo por 60 cm de ancho.
  2. Dentro de la jaula colocamos la caja de cartón donde el tlacuache dormía, pues este es el sitio que él consideraba como su “madriguera”,
  3. Tambi én colocamos un recipiente para la comida, otro para el agua y una letrina.

Algunos manuales recomiendan agregar troncos para escalar y presas vivas para que aprendan a cazar a manera de enriquecimiento ambiental. Tapamos la jaula con un cartón y un toldo para proteger al tlacuache de la lluvia y con la intención de que dentro estuviera obscuro para mantener sus hábitos nocturnos.

  • Diariamente nos encargamos de darle de comer, limpiar su jaula y sacarlo por la tarde para que fuera familiarizándose con su entorno.
  • Esta rutina la realizamos durante una semana y posteriormente le dejamos la puerta abierta por la noche.
  • Ese fue el ú ltimo d ía que lo vimos, pero gracias a sus excretas y a que seguía despareciendo la comida que dejábamos en su jaula pensamos que el tlacuache estuvo cerca del Instituto unos cuantos dí as.

Este proceso de adaptaci ón al sitio de liberación con comida disponible es lo que se le conoce como liberació n ” suave ” ( soft release ). Una de nuestras preocupaciones era que, al ser criado en cautiverio, el tlacuache hubiera perdido el miedo a las personas, especialmente porque fue liberado en un lugar rodeado de poblaciones humanas.

Sin embargo, anteriormente se ha reportado que, a pesar de que esto es común, los animales se van desligando a medida que alcanzan la madurez sexual, entre los 6 y 8 meses de edad. Nuevo hogar construido por los integrantes del LECVT. Fotografía tomada por Daniela Cafaggi. Aunque actualmente la especie D.

virginiana no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza, los tlacuaches enfrentan grandes riesgos. La deforestación y fragmentación de su há bitat, la construcci ón de carreteras y la fauna feral (animales domésticos que han sido liberados al medio silvestre, adoptando comportamientos agresivos) ponen en riesgo a sus poblaciones.

Además, la intolerancia e ignorancia de los humanos también los afecta. Algunas personas los confunden con ratas debido a su apariencia, piensan que son sucios o que son agresivos y los matan. La mejor manera de combatir esto es a través de la difusión de informació n ver ídica, En los ecosistemas en donde viven, los tlacuaches son dispersores de semillas y controlan poblaciones de roedores e insectos.

Como cualquier otra especie, su presencia en el medio ambiente ayuda al buen funcionamiento de los ecosistemas, por lo que es importante cuidar de ellos. Recuerda que los tlacuaches son animales nativos de nuestra ciudad y que su presencia es importante para mantener sanos los ecosistemas.

You might be interested:  Te De 7 Azahares Para Qué Sirve

No lo alimentes. No lo molestes ni intentes agarrarlo. Aunque son animales inofensivos, puede lastimarte si se sienten amenazados. Recuerda que son animales nocturnos. Si encuentras uno durante el día puede que esté atrapado, herido o enfermo, por lo que es mejor no manipularlo. Intenta buscar ayuda profesional con un veterinario local. Si por alguna razón el personal capacitado no puede llegar a donde está el animal, puedes intentar ayudarlo. Debes acercarte lentamente para no asustarlo y, con guantes gruesos de carnaza tomarlo firmemente por la cola para levantarlo. Puedes ponerlo en una caja de cartón o en una jaula transportadora para perros y llevarlo a un centro veterinario (una buena opción es la Facultad de Veterinaria de la UNAM) para que un especialista lo revise.

: De bióloga a mamá tlacuache

¿Dónde viven y qué comen los tlacuaches?

Zarigüeya de Virginia – Esta especie de tlacuache vive en una variedad de hábitats, que puede ser desde espacios semiáridos hasta con abundante vegetación, No obstante, opta por lugares húmedos, como bosques y áreas de matorrales con cursos de agua y pantanos cercanos.

¿Qué hacer si hay un tlacuache en mi casa?

¿Qué hacer si hay un tlacuache en la casa? –

  • Si lo encontramos durante la noche, no se le debe molestar, ni acercársele, ya que esto lo estresa en gran medida. Cuando se les asusta tienden a babear en abundancia, lo que nos indica que nuestra presencia los está incomodando y debemos alejarnos de ellos.
  • Abrirle espacio para que pueda seguir su camino.
  • No se les debe confundir con ratas, ya que esto puede propiciar que se le dé un mal trato.
  • No se le debe manipular sin saber cómo hacerlo.
  • Por ningún motivo se les debe matar, ni tampoco mantener como mascotas ya que no son animales domésticos.

Por su parte, Jiménez Casas, también hace el mismo llamado de que cuando uno esté ante la presencia de un tlacuache es mejor no molestarlo, ya que se puede asustar y llegar a morder, como cualquier animal que se siente amenazado, pero son inofensivos. Al encontrarse con uno en casa, es importante no molestarlo y dejarlo salir. Foto: Flickr

¿Qué enfermedades pueden transmitir los tlacuaches?

Agregó que en este mamífero también se han estudiado enfermedades producidas por Micobacteriosis, en donde hay micobacterias tuberculosas y no tuberculosas: ‘Hemos encontrado esta infección en tlacuache, en el que entran lepra y tuberculosis.

¿Qué beneficios aportan los tlacuaches a las personas?

¿Por qué los tlacuaches son importantes para la biodiversidad? – Pro Bosque Chapultepec El tlacuache es uno de los animales más amados de internet. Hay una fascinación por esta especie que se explica por muchos motivos, mismos que detallamos en nuestra nota ‘ ‘.

  1. Los tlacuaches son capaces de hacerse los muertos; es una especie endémica mexicana, y en la cultura mesoamericana tiene un gran rol pues es el ser que le entregó a los hombres el fuego.
  2. En náhuatl, su nombre es tlacuatzin, que significa “el pequeño que come fuego”.
  3. Pero, además, su función en la biodiversidad es fundamental ya que es crucial para el control de plagas.

Esto porque es omnívoro, es decir que come de todo, desde insectos, alacranes, sobras de comida de casas, hasta puede comerse una gallina entera: acaba las arañas, garrapatas, gusanos, cucarachas, etc. También tiene la ventaja de que es inmune a muchos tipos de veneno como de alacranes y arañas. Y otra de sus funciones fundamentales es que el tlacuache es esencial en la dispersión de semillas y por lo tanto en la conservación de la biodiversidad. A su vez, es medular en la conservación de sus depredadores, los cuales están en el tope de la cadena alimenticia, tales como las serpientes o las aves rapaces.

¿Qué pueden hacer los tlacuaches?

¿Qué come el tlacuache? – Como ocurre con otras zarigüeyas, la dieta del tlacuache es esencialmente omnívora, es decir, que come de todo. Puede hacer las veces de depredador de animales pequeños o de animales medianos heridos, o actuar como cazador oportunista o detritívoro, pero también es común que coma frutas y semillas de distinto tipo.

¿Cómo puedo ahuyentar a un tlacuache?

Las zarigüeyas se pueden asustar usando repelentes químicos o naftalina así como amoníaco del hogar.

¿Que darle de comer a un tlacuache bebé?

¿Qué come el tlacuache bebé? – Los tlacuaches recién nacidos son muy diminutos y pesan muy poco, sin embargo, cuentan con la capacidad de trepar hasta la bolsa materna porque poseen patas delanteras muy bien desarrolladas. Una vez que alcanzan las mamas, se fijan a ellas para iniciar su alimentación, así que la alimentación del tlacuache bebé es únicamente a base de la leche materna, al menos hasta que cumpla unos 50 días.

  1. Pasado este tiempo, los pequeños siguen asociados a los cuidados maternos, por lo que mantienen con su madre.
  2. Incluso es común observarlos sobre ella mientras se traslada de un lugar a otro.
  3. Así pues, a partir del día 50, aproximadamente, alternan la leche materna con el consumo de alimentos que la madre les proporcione.

Aproximadamente entre el día 90 y 125 de vida ya ocurre el destete definitivo y los jóvenes se independizan. En algunos casos, este tiempo coincide con la abundancia de algunas frutas que comen estos animales.

¿Qué quiere decir la palabra tlacuache?

Leyendas del Tlacuache – Departamento de Informática Biomédica Leyendas del Tlacuache de IB Aunque no se ha podido establecer cuándo se empezó a relacionar la figura del tlacuache con hazañas míticas, su representación en restos arqueológicos es un testimonio importante de su fama milenaria.

  • Gaceta UNAM (2014) El tlacuache es un marsupial, y su nombre viene del náhuatl tlacuatzin ( tla, fuego; cua, mordisquear, comer; y tzin, chico) que significa “el pequeño que come fuego”.1.
  • Los tlacuaches, zarigüeyas o zorros del monte, son animales carismáticos y misteriosos.
  • Su carácter y encanto los han convertido en protagonistas de mitos a lo largo de toda Latinoamérica.

En Ciudad Universitaria podemos encontrarlos como una de las especies endémicas protegidas. Figura 1. Fotos de Didelphis marsupialis (izquierda) y Didelphis virginiana (derecha). Fuentes:Naturalista.mx y Gettyimages. El TLACUACHE DE IB, O más bien, LOS TLACUACHES DE IB. Hace algunos años, cuando se construyeron las aulas del Informática Biomédica, los muros de las aulas tenían pequeños espacios, por los cuales entraban pájaros, ardillas y ¡tlacuaches!. Estos pequeños amigos corrían por las bardas y subían a los proyectores a calentarse.

Cuando las luces del aula se apagaban para iniciar la clase, los pequeños ojillos rojos brillaban, mirando atentos la pantalla Es por eso que se cuenta, que nuestros alumnos más aplicados son LOS TLACUACHES! ¿Sabes que el tlacuache, según las leyendas prehispánicas de Mesoamérica, igual que el Prometeo griego, trajo el fuego a los humanos? Celebrando esa tradición, llegó al Departamento el simpático Prometeo Tlacuache, quien ha acompañado en sus estudios a casi 10 generaciones de medicoblastos, les trae la luz del conocimiento y las habilidades informáticas que requieren los profesionales de la salud en el siglo XXI.

Existen muchas versiones prehispánicas del mito del tlacuache, tantas que han dado para que el Dr. Alfredo López Austin, mundialmente reconocido investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, escribiera el libro Los mitos del tlacuache (UNAM, IIA, México, 2006). “In tlacuatl ce yolcatl cenca mahuiztic, quilmach in huehuetlamatini, yolpacqui ihuan zan tepitzin ihuinticaton. Mihtoa in yehuatl oquinmacac in tlamatiliztli in tlatlacah.” “The opossum was a very important animal. It is said it was old and wise, cheerful and a bit of a drinker.

And it is said it was the opossum who gave wisdom to humans”. Leyenda náhuatl publicada por Koat-Chiz Hace muchos años no se conocía el fuego, las personas debían comerlo todo crudo, su vida era muy difícil. En las noches de invierno, cuando el frío descargaba sus rigores en todos los confines de la sierra, hombres, mujeres, niños y ancianos, padecían mucho.

Sólo deseaban que las noches terminaran pronto para que el sol, con sus caricias, les diera el calor que tanto necesitaban. La gente principal, se reunían a discutir sobre la forma de tener algo que les proporcionara calor y cociera sus alimentos. Un día, el fuego se soltó de alguna estrella, y se dejó caer en la tierra provocando el incendio de varios árboles.

  • Entonces los quinamentin (gigantes) de la montaña, enemigos de ellos, apresaron al fuego y no lo dejaron extinguirse.
  • Nombraron comisiones que se encargaron de cortar árboles para saciar su hambre, porque el fuego era un insaciable devorador de plantas, animales y todo lo que se ponía a su alcance.
  • Para evitar que la gente pudieran robarles su tesoro, organizaron un poderoso ejército encabezado por el tigre.
You might be interested:  Para Qué Sirve El Viternum

Varios pobladores hicieron el intento de robarse el fuego pero murieron acribillados por las flechas de sus enemigos. Estando en una cueva, el venado, el armadillo y el tlacuache tomaron la decisión de proporcionar a los hombres tan valioso elemento, pero no sabían cómo hacer para lograr su propósito.

  • Entonces, el sabio tlacuache, que era el más abusado de todos, declaró: – Yo, el tlacuache, me comprometo a traer el fuego.
  • Hubo una burla general hacia el pobre animal.
  • ¿Cómo iba a ser que ese animalito, tan chiquito, tan insignificante, tan falto de movilidad, fuera a traer el fuego? Pero éste, muy sereno, contestó así: – No se burlen, como dicen por ahí, “más vale maña que fuerza”; ya verán cómo cumplo mi promesa.

Sólo les pido una cosa, que cuando me vean venir con el fuego, entre todos me ayuden a alimentarlo. Al atardecer, el tlacuache se acercó cuidadosamente al campamento donde tenian resguardado el fuego y se hizo bola. Así pasó siete días sin moverse, hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo.

En este tiempo observó que con las primeras horas de la madrugada, casi todos los guardianes se dormían. El séptimo día, aprovechando que sólo el tigre estaba despierto, se fue rodando hasta la hoguera. Al llegar, metió la cola y una llama enorme iluminó el campamento. Con el hocico tomó un brasa y se alejó rápidamente.

Al principio, el tigre creyó que la cola del tlacuache era un leño; pero cuando lo vio correr, empezó la persecución. Éste, al ver que el tigre le pisaba los talones, cogió la brasa y la guardó en su marsupia. Pero la velocidad del tigre se impuso y alcanzándolo lo pisoteó, le machacó los huesos, lo sacudió y lo arrojó.

  • Seguro de haberlo matado, regresó a cuidar el fuego.
  • El tlacuache rodó y rodó, envuelto en sangre y fuego; así llegó donde la gente y los animales lo estaban esperando.
  • Moribundo, desenroscó la cola y entregó el tizón, los principales inmediatamente encendieron hogueras, y alimentaron al fuego por siempre.

El tlacuache fue nombrado el héroe de la humanidad, aquél que no tiene defensas naturales lo compensa con el uso de la inteligencia, desde aquél acto valiente todavia muestra la cola pelada. ¡La inteligencia es la mayor de todas las defensas, la mayor arma que puede tener cualquier ser vivo.

  1. Úsala ! La leyenda completa la podrás encontrar en: En Ciudad Universitaria existen con amplia difusión en todo el campus, y en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) se calcula que viven entre 2 y 4 por hectárea.
  2. Se acercan a los botes de basura en busca de comida y a veces quedan atrapados.

Si ves uno, avisa inmediatamente a la Secretaría Ejecutiva de la Reserva (Tel.56-22-52-04 de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hr) y esperar a que se nos indique lo que debemos hacer, para que sea recogido y atendido por personas capacitadas para manejar a estos animales. : Leyendas del Tlacuache – Departamento de Informática Biomédica

¿Qué significa que un tlacuache llegue a tu casa?

Suscríbete a nuestro canal – Durante la temporada de lluvias existen más probabilidades de que puedas encontrarte un tlacuache en la calle o incluso dentro de tu casa y esto se debe a que el temporal significa más comida para ellos, pues en esta época hay más frutos, plantas e insectos de los que ellos se alimentan.

“Los tlacuaches son muy importantes para la red trópica, cumplen una función primordial; ellos en la naturaleza pueden servir como presa para otros animales, pero también como depredadores de una gran cantidad de organismos. Entonces gracias a ellos existe un control de población de otros animales”, aseguró Alberto Reina, biólogo integrante del centro de investigación y conservación Barranca Onda de la Sierra Montenegro.

En el menú de estos marsupiales también están roedores, anfibios, reptiles, aves e incluso otras especies de marsupiales, así que podría decirse que comen casi de todo lo que se encuentran. “La gran mayoría de las personas cree que transmiten muchas enfermedades pero no es así, al igual que otros animales si pueden contagiarnos, pero en mínimas cantidades.

  • Muy pocas enfermedades las comparten con los seres humanos y un gran mito es que nos pueden transmitir rabia o que son muy agresivos, pero es todo lo contrario, son muy dóciles, su mecanismo de defensa no implica un ataque”, mencionó.
  • Cuando un tlacuache presiente el peligro simplemente se acuesta y finge estar muerto, incluso en algunas ocasiones despiden un olor fétido, para hacer creer a sus depredadores que ya se murió y que no es una buena opción de comida.

Aunque esa estrategia no les funciona de mucho cuando se encuentran en la Ciudad. “Normalmente cuando cruzan las carreteras y perciben que se acercan los automóviles, se hacen los muertos y quedan en medio de las carreteras; esto implica que puedan morir atropellados”.

  • Otros peligros a los que se enfrentan en las zonas urbanas son los perros, gatos y en algunas ocasiones, los seres humanos.
  • Las personas acostumbran a confundir a las crías con ratas así que los agreden o incluso, pensando en que murieron dentro de sus casas, los echan a la basura.
  • Nos hemos encontrado con tlacuaches dentro de bolsas en los camiones recolectores, porque la gente no sabe de ese mecanismo de defensa y simplemente los desecha como si fuera una bolsa de papás”, destacó Alberto.

Lo que se debe hacer, en caso de que uno de estos marsupiales entre a un domicilio, es abrirle espacio para que salga y pueda continuar su camino, de los contrario, lo más recomendable es llamar a los expertos de Protección Civil (PC) de cada municipio a fin de que ellos se hagan cargo.

Cada tlacuache puede tener hasta 15 crías en una camada y se cree que son nodrizas, pues algunas hembras han sido observadas con más de 20 bebés. Es decir que se piensa que cuando encuentran a un pequeño de su especie abandonado, lo adoptan. “Si llegaran a extinguirse habría un desequilibrio en la naturaleza muy importante porque las especies de las que ellos se alimentan incrementarían sus poblaciones.

Hay que recordar que muchos del alimento de ellos son los insectos y roedores y gran parte de los insectos y roedores sí transmiten virus”. De esta forma el biólogo convocó a la población en general para que cuide a esta especie que contribuye con la naturaleza.

¿Cuál es la diferencia entre un tlacuache y una zarigüeya?

Al tlacuache también se le conoce como ‘zorro de noche’ y como ‘zarigüeya’, nombre de origen portugués brasile- ño. Su nombre científico es Didelphis virginiana y es una de las ocho especies de mamíferos marsupiales que ha- bitan en México.

¿Cuál es el hábitat de los tlacuaches?

Viven en las zonas tropicales.

¿Qué tan peligroso es el tlacuache?

Boletín de prensa No.102

El tlacuache, el cacomixtle y el teporingo son especies que, a pesar de no tener un aspecto muy agradable, son animales inofensivos a los que no se puede alimentar o mantener en cautiverio. Especialistas de la UNAM y de la Universidad de Tlaxcala dieron recomendaciones para vivir en armonía con este tipo de animales que habitan en el sur de la Ciudad de México

Con el objetivo de sensibilizar a la población respecto a las especies endémicas que habitan en Tlalpan, como el tlacuache, el cacomixtle y el teporingo, la Alcaldía Tlalpan realizó la plática “De tlacuaches, cacomixtles y demás fauna silvestre”, con la presencia de académicos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y de la Universidad Autónoma de México.

En el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, Guillermo Alejandro Pérez Flores, académico del laboratorio de agroecología y vida silvestre en Tlaxcala y el biólogo Guillermo Gil Alarcón de la UNAM, conversaron con Carlo Emir Castro Díaz, Subdirector de Promoción a la Salud y Protección Animal en la demarcación, sobre la importancia de no molestar, alimentar o agredir a este tipo de animales que se encuentran en zonas urbanas y boscosas como Cuicuilco, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la colonia Isidro Fabela y otros puntos de la zona.

Guillermo Gil, quien trabaja en la reserva del Pedregal para la protección del ecosistema en general, dijo que como humanos aún no encontramos la forma de relacionarnos con un tlacuache o un cacomixtle porque les tenemos miedo por toda la desinformación que existe.

  • En realidad es más peligroso convivir con un perro que con un tlacuache y me refiero a solo estar cerca de él, no alimentarlo o trata de sujetarlo”, dijo el académico.
  • Los tlacuaches a menudo son confundidos con ratas gigantes, su tamaño va de los 14 a los 45 centímetros y pueden llegar a pesar hasta 20 kilos, son tan hábiles como los humanos, tienen mala vista y son lentos.

Al sentirse amenazados entran en un estado de coma simulando estar muertos, lo cual permite a los depredadores sentirse menos interesados en esa presa. El tlacuache es un animal que vive muy poco y que madura muy rápido. Otro de los puntos en la conversación fue que la fauna silvestre urbana en la Ciudad de México tiene una gran variedad y es difícil entenderla porque en realidad ellos no dependen de los seres humanos para existir, por eso es necesario respetar el espacio que ocupan y no tratar de controlarla o domesticarla, ya que es imposible, incluso peligroso.

  • El tlacuache, el cacomixtle y el teporingo son especies que debemos cuidarlas y protegerlas, no acercarnos a ellas ya llevan su vida y no pueden ser maltratadas.
  • En Tlalpan nos distingue esta biodiversidad y es una fortuna contar con este tipo de animales en un entorno natural”, dijo Carlo Emir Castro Díaz.
You might be interested:  Para Qué Sirve El Citrato De Magnesio

Para identificar cuál es el papel de los seres humanos para la protección de esta fauna, los especialistas propusieron que no los podemos encerrar o atrapar, necesitamos entender que ellos pueden vivir en nuestra ciudad aún sin estar en áreas verdes y que debemos respetar su biología: no podemos alimentarlos, su vida es buscar alimento y lo que nosotros les podemos dar posiblemente sea chatarra.

Durante la conversación, los especialistas estuvieron resolviendo dudas de los asistentes y vecinos de la demarcación. Por ejemplo, una de las más constantes fue qué hacer en caso de encontrar este tipo de animales en árboles, vehículos o ductos y donde reportar a personas que matan este tipo de animales.

Los expertos respondieron que a ningún ser vivo de le puede matar o agredir y que, en caso de ver un caso similar de cerca, lo mejor es dar parte a las autoridades y hacer una denuncia penal con pruebas. En caso de encontrar alguno de estos animales en situaciones difíciles, lo mejor es llamar a la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública o a la Unidad de Servicios y Emergencias Animal (USEA).

¿Qué debo hacer si me muerde un tlacuache?

Extensión 7123 – Finalmente, dijo que si se llega a sufrir de una mordedura o rasguño por parte de un animal como murciélago, zorrillo, coyote, tlacuache, zorro, puma, gato salvaje, entre otros, se debe acudir de manera inmediata al centro de salud más cercano para recibir valoración médica e inicio de tratamiento antirrábico humano en caso de ser necesario.

¿Cómo saber si un tlacuache tiene rabia?

¿En qué municipios de Veracruz trabaja Regalemos un Paraizoo? – Regalemos un Paraizoo está activa en Xalapa, Coatepec, Martínez de la Torre, Xico, Naolinco y tiene algunas labores en el puerto de Veracruz. Además de la conservación, realiza actividades educativas e informativas, como la efectuada el sábado 27 en el parque Natura.

Síguenos a través de Google News

Para seguirle la pista a organización no gubernamental está la invitación de seguirla en su página Regalemos un Paraizoo A.C. Publicado en Diario de Xalapa Rafael Bravo, presidente de la Asociación Civil Regalemos un Paraizoo, llama a la población a mantenerse informada y echar abajo los mitos que hay sobre los tlacuaches, ideas que muchas veces contribuyen a maltratarlos, atacarlos o hasta quitarles la vida.

Leer más: Veterinario realiza tours en escuelas para fomentar el cuidado animal

Otro de los mitos que menciona es el de la supuesta categoría de “especie en peligro de extinción”. Apunta que por fortuna no es así, pero sí se enfrenta a distintas amenazas. A los animales se les debe cuidar y proteger aunque no estén en peligro de extinción; falta generar conciencia para entender que son compañeros, que cumplen una función, indica.

¿Cuál es el depredador del tlacuache?

Los enemigos naturales del tacuache – Los enemigos naturales del tlacuache son algunas aves de rapiña, los felinos que viven en las selvas tropicales y los cánidos, pero el tlacuache es formidable impostor y tiene un mecanismo de defensa muy efectivo contra estos animales. Algunas personas dicen que esto se debe a que su sistema nervioso reacciona de tal forma que se quedan inmóviles ante el pánico, pero los campesinos y la personas que los conocen bien dicen que esto es totalmente falso y que ” hacerse el tlacuache ” es una treta para salvar su vida, ya que sus enemigos, al ver que la presa muere tan rápido se sorprenden y la sueltan durante algunos segundos, distracción que aprovecha el tlacuache para emprender su carrera de escape.

También hacen uso de esta artimaña cuando son atacados por los peleteros que comercian con su piel o los curanderos que venden su grasa y su carne para “remedio”, es decir, para curar artritis, infecciones estomacales graves y purificar la sangre entre otras cosas: “la grasa se unta en la barriga del enfermo, y la carne se guisa especialmente pa’ que se quite el olor malo y luego se come”.

Cabe destacar que el comercio del tlacuache, ya sea vivo o muerto esta prohibido. Además de hacerse el muerto, el tlacuache también lucha encarnizadamente con sus enemigos, sobre todo cuando sus crías están en peligro.

¿Cuántas mordeduras de serpiente aguanta un tlacuache?

El Tlacuache es capaz de aguantar hasta 80 mordeduras de víbora de cascabel o coralillo. Gracias a este marsupial existe el antiofídico (antídoto contra mordeduras de serpientes venenosas).

¿Cuál es el otro nombre del tlacuache?

Los didelfimorfos (Didelphimorphia), zarigüeyas, tacuacines, raposas, calatrupas, carachupas, tlacuaches, chuchas, faras, zorras pelonas, zorras rabipeladas, chichicoalasto o zarzaparrillas son un orden de mamíferos marsupiales que agrupa a la mayor parte de los que pueblan en la actualidad el continente americano.

¿Cuál es la comida favorita de las zarigüeyas?

Su régimen alimenticio es el menor de sus problemas, pues devora con sus potentes dentaduras mamíferos pequeños, huevos, pájaros, reptiles y vegetales, pero también come fruta, maíz y raíces.

¿Qué fruta se le puede dar a una zarigüeya?

Dónde viven las zarigüeyas – Las zarigüeyas son animales del continente americano, y se distribuyen por diversas zonas, según su especie. La zarigüeya de Virginia vive en el sur de Estados Unidos y se extiende hasta Costa Rica. Las otras especies están distribuidas por la región neotropical, desde México hasta Paraguay.

  • Estos animales son muy adaptables, y aunque prefieren climas cálidos y templados, algunas especies pueden sobrevivir en ecosistemas áridos o muy fríos e incluso pueden vivir alrededor de ciudades.
  • En general prefieren ambientes naturales, arbolados y húmedos, como el bosque templado o las junglas.
  • ¿Te ha gustado este artículo? Compártelo en tus redes sociales, y si quieres contarnos tu experiencia o tus dudas sobre el tema, escríbenos más abajo, en los comentarios.

Licenciado en Marketing y Gestion Comercial. Desde hace mas de 5 años me dedico a la generación de contenido de animales y mascotas. Soy un apasionado del mundo animal, siendo los roederes mi autentica pasión. Tengo hamsters, un hurón y recientemente uní a mi familia una cobaya adoptada.

¿Qué le puedo dar de comer a una Zarigueya?

Alimentar con papillas de fruta, además de la leche deslactosada. Consumir frutas enteras en trozos pequeños, como la manzana, uva, papaya, pera, banana o mango. alimento balanceado para gatos.

¿Qué es lo más curioso del tlacuache?

CURIOSIDADES ACERCA DE LOS TLACUACHES – Soy Fanimal A muchos amantes de los animales nos puede parecer sumamente extraño que haya personas que muestran rechazo a nuestros amigos los tlacuaches. Con su carita tan graciosa, sus dientitos, sus manitas ¿cómo podría alguien atreverse a hacerles daño? Pues aunque suene triste, así sucede, al grado de que este tranquilo marsupial se encuentra hoy en día en peligro de extinción. El tlacuache es la única especie marsupial endémica de México, es decir, es originaria de nuestro país y únicamente se desarrolló en este territorio, lo cual la hace aún más única, pero también más vulnerable ya que al limitarse geográficamente su reproducción, es menor su población y por lo tanto es más probable que se extinga ante una crisis.

TAMBIÉN SON DE “LOMITO” ESPECIAL

Cuando la mamá tlacuacha tiene a sus tlacuachitos, los lleva cargando en el lomo, ya que estos están tan chiquitos que se les complica seguirle el paso caminando a su mamá, además así resulta más sencillo protegerlos de depredadores. En este caso, como cualquier otra mamá del reino animal, si ella siente que te acercas demasiado y representas una amenaza para sus crías, hará lo que sea necesario para defenderlos. El tlacuache al sentirse amenazado, finge su muerte. Miles de años de evolución y adaptación, han comprobado que esto resulta en una muy efectiva arma de defensa, ya que como dijimos al principio los tlacuaches son criaturas muy mansas que no cuentan con características que les permitan luchar contra sus enemigos. Mejor se hacen muertitos y así ya no los pelan.

VENERADOS DESDE TIEMPOS ANCESTRALES

La palabra tlacuache deriva de “tlacuatzin”, en náhuatl, y significa pequeño que come fuego. En distintas culturas mesoamericanas fue tan venerado como otros animales más portentosos, como el puma. Se le conoce también como “el Prometeo de Mesoamérica”, ya que de acuerdo al imaginario popular, el tlacuache robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Los tlacuaches son animales omnívoros, es decir, no le hacen el fuchi a nada. Este pequeño mamífero cuenta con una dieta muy variada que incluye frutas, insectos, reptiles, anfibios pequeños y huevos de otros animales. Conforme los humanos hemos invadido su territorio hoy en día, también disfrutan darse un banquete con los desperdicios de comida que dejamos en la basura.