Quién Es El Autor De La Canción Arroz Con Leche
“La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista…” Mientras veía jugar a mi niño con sus primos una ronda infantil llamada “Arroz con leche”, me propuse realizar uno de mis puntillosos análisis, ahora no dirigido a la política, sino a la sociedad hispanohablante en su conjunto.

Así descubrí el Santo Grial del machismo en México. Antes que nada, la canción no es una copla mexicana. Llegó mucho tiempo antes de la Independencia, al parecer desde Francia, y se extendió por toda la América Ibérica, con el nombre de “La viudita del Conde Laurel”.

Pero desmenucemos la canción verso a verso, en lo que llamaré “El machismo hispanoamericano y la viudita del Conde Laurel”. La ronda, tal como la jugué de niño, dice así: Arroz con leche me quiero casar/ con una señorita que sea formal/ que sepa coser, que sepa bordar/ que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar.

/ Yo soy la viudita del barrio del Rey/ me quiero casar y no sé con quién. / Con esta sí, con esta no/ con esta señorita me caso yo. Aunque la letra puede variar de acuerdo a la región donde se canta, veamos: Arroz con leche me quiero casar.

La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista. Además da a entender que es pobretón y feo; de lo contrario no andaría pidiendo arroz con leche y contándole a todo mundo por Internet, por WhatsApp y hasta en mensajes insertados en canciones infantiles, que se quiere casar.

Con una señorita que sea formal. Aquí comienza a destaparse su genoma de macho al pedir “una señorita”, no una señora, una seño o alguien transgénero –ahora que están de moda los matrimonios igualitarios-, sino una señorita formal con el himen imperforado, lo cual es discriminatorio y debe tener molestas a todas mis lectoras hembristas que se encuentren analizando conmigo la ronda.

Que sepa coser, que sepa bordar. El tipo, además de machista, es un talegón. No piensa dar golpe en la vida y por eso quiere alguien que sepa coser y bordar ajeno, para mantenerlo con sus vicios. Debe ser el caso de un poeta venido a menos: autoeditó su primer libro, no lo vendió y ahora necesita a alguien quien lo mantenga en lo que se dedica a su obra, esperando un golpe de suerte.

Y como además es anarcopunk, ningún partido político le pasa dieta. Hasta aquí entiendo sus motivos, porque la forma más loable que conozco de prostitución es la que se da en aras del arte. Quien diga que no se ha vendido por publicar, que lance su siguiente libro.

Que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar. Ahí si no estoy de acuerdo, ¡qué wey tan cómodo! A un yerno así, lo mando desaparecer antes de partir el pavo con él año tras año. Seguramente está viendo el clásico Chivas-América con una cerveza en la mano y rascándose el ombligo con la otra, por eso no se quiere parar el muy holgazán y manda abrir a la pobre chica, que a estas alturas ya habrá perdido su brillo y lozanía, con cuatro chiquillos a cuestas y otro más en camino por culpa de ese caradura.

¿Y si es un secuestrador o un violador el que toca? Francois Poullain de la Barre, Simone de Beauvoir y Paquita la del Barrio morirían de coraje. ¿Acaso no sabe que el feminismo ha sido motor del cambio social? Pero lo más increíble viene a continuación.

Yo soy la viudita del Barrio del Rey. Vaya conflicto. Como dijera García Lorca, “se la llevó al río creyendo que era mozuela” y le salió un venado muy lampareado. ¿Qué esta mujer no lo entiende?: Él la solicita señorita. A menos que se haga una himenoplastia como Madona, o siquiera una añudada de vellos púbicos, va a decepcionar al poeta.

  • Me quiero casar y no sé con quién;
  • Aquí está el meollo del problema, porque la viudita ya sabe las calculadoras intenciones del tipo;
  • La canción no especifica si la aludida tiene bigote, cara de molcajete o le apesta el aliento, porque de otra manera no entiendo tanta urgencia de la viudita por casarse con un sujeto de la peor ralea: pobre, machista, mantenido y seguramente hasta golpeador;

Sigmund Freud revelaría “la existencia de una predisposición a la pasividad y una fijación relacionada con el complejo de castración y la conciencia de culpa”. Hebert Spenser lo definiría como un caso de Darwinismo social. En realidad, probablemente sólo se deba a que ya está embarazada, no le cumplieron y quiere agarrarse otro como el marido muerto, aunque no sea de sangre azul; para sus fines se conformará con un poeta punketo.

Aquí surge otro conflicto: Jamás se aclara el deceso del Conde Laurel. Tal vez fue un homicidio premeditado para quedarse con su pensión y los seguros; siendo así, bien merecido tiene la viudita el futuro que se vislumbra en el siguiente verso.

Con ésta sí, con ésta no. O sea, además de todo, es mujeriego. Lo que no sabe el pobre hombre es que ya la viudita le tiene contratada una póliza de vida, y probablemente él sea la próxima víctima. Si el poeta hubiese sido un hombre sensato como cualquiera, habría dicho: “con ésta sí porque tiene buena teta/ con ésta no porque parece palo de escoba/ con ésta más nalgona me caso yo”, en lugar de escoger a la millonaria viuda de un conde.

Con esta señorita me caso yo. Al principio sentí coraje, pero en la coda final me apena saber que a nuestro héroe le saldrá el tiro por la culata. Desde que doña Diabla engañó a don Diablo, no se puede confiar el hombre: dio resultado la enlazada de pelos.

Habría sido mejor que el poeta continuara comiendo de los bocadillos que ofrecían cuando presentaba sus libros, asistiendo a las tertulias literarias gratuitas para emborracharse con el vino de cortesía y seduciendo a sus escasas grupies , mientras esperaba ganar algún día un concurso literario y así hacerse notar en el círculo, pero en vez de esforzarse por pulir su técnica retórica, eligió el camino equivocado y la necesidad lo hizo caer en las redes de la Viuda Negra, una asesina en serie.

¿Quién creó la canción de arroz con leche?

Aunque a propósito de la propuesta del Frente Amplio varios medios en español reportaron que ‘ Arroz con leche ‘ fue escrita por el músico argentino Carlos Guastavino, la musicóloga Silvina Luz Mansilla le confirmó a BBC Mundo que el origen de esta canción popular, ‘como toda obra folclórica, es anónimo’.

¿Qué quiere decir la canción de arroz con leche?

‘ Arroz con leche ‘ es una de las más populares canciones infantiles, cuya letra ha sido acusada de tener tintes machista. Esto se debe a que aborda la idea de que los niños ‘busquen a una mujer’ que sepa realizar varias labores domésticas como coser y bordar.

¿Qué tipo de texto es Arroz con leche?

Natalí Tentori: Arroz con leche. Ilustr. Elizabeth Builes. Pontevedra: Faktoría K (Kalandraka) , 2017. 40 pp. Premio «Ciudad de Orihuela» 2016. Ya hemos reseñado en ocasiones anteriores algunos de los poemarios premiados con el famoso «Orihuela», un premio cada vez más goloso e internacional, que de hecho esta vez ha ganado una joven autora argentina: Natalí Tentori. A uno se le viene a la cabeza (por ignorancia de quien conoce solo algunos hitos de la poesía hispanoamericana) el Ternuras de Gabriela Mistral. Tal vez el tono de ambos poemarios no es muy distinto, hay ecos del folclore y la temática infantil es común, obviamente; no así la métrica: Tentori usa verso libre, que es poco frecuente, digámoslo, en la poesía dirigida a niños.

Pero Arroz con leche es, por su parte, un poemario pequeño y muy cohesionado, con un hilo conductor claro que la ilustradora ha reflejado, de algún modo, en el bordado de sus preciosas imágenes. Así que hablemos de él, no le quitemos protagonismo (si es que asociar su obra con la de una Nobel es quitárselo…).

Dale. El epílogo de  Arroz con leche podría ir muy bien al principio. Es sin duda una declaración de intenciones: reconvertir la poesía infantil en una canto a la feminidad actual. Sustituir el «me quiero casar con una señorita que sepa…» de la canción de niñas, por otro modelo; no extraordinariamente novedoso o rompedor, hoy por hoy, pero igual de necesario aún. De hecho, algunas versiones de poemas de este libro circularon previamente por las redes virtuales argentinas en una jornada contra la violencia de género.

  1. Por eso, leer el epílogo al principio da una clave adicional para entender e interpretar el resto del poemario;
  2. Cada poema está titulado con un verbo, un verbo de la infancia: bordar, jugar, cazar, barrer, reír, descansar… En ellos, se hilvanan recuerdos de la voz poética como se tejen los bordados de las ilustraciones;

Las escenas que se muestran en los poemas están llenas de ternura, de inocencia, de imaginación y de cierto atrevimiento: juegos de guerrera india que culminan con una cucaracha atravesada, la palabras y las enseñanzas de la abuela, alguna regañina, los juegos en el armario, el canto de las palabras en el idioma que aún se desconoce.

Quienes pueblan el texto (o sea, el tejido), de arriba abajo, son siempre mujeres, las de la familia, las que comparten unos sentimientos y un hilo común. Esa es la temática concreta, y el estilo es hermoso, más natural que preciosista, con imágenes y asociaciones muy logradas: Se sientan en círculo unas mujeres y tejen sueños, bufandas, mantas, caminos posibles.

[…] Detrás de ellas, sentadas, sus sombras se ponen de pie. Son siluetas de niñas tomadas de las manos jugando a la ronda. (De «Tejer», p. 22) Nos da la impresión (entiéndase o no como una pega) de que a veces es más poesía sobre la infancia que poesía para niños.

  1. No hay en el libro rasgos típicos del género: apenas hay juegos de palabras y humor, y si los hay es levemente; las escenas son evocadoras pero muy sutiles a veces para lo que un niño es capaz de comprender; la ausencia de un ritmo acentual marcado y de rima desdibuja los contornos de los versos y los hace más difíciles de seguir; el contexto es eminentemente íntimo y apenas hay narratividad;

Nuestra prueba con menores de 10 años no ha cuajado mucho, pero en cualquier caso, nosotros sí lo hemos disfrutado, y pensamos que puede ser una buena manera de introducir a los preadolescentes y adolescentes en la poesía. La propia autora estuvo en un instituto de Orihuela presentando el poemario; señores de Kalandraka: ¿qué tal funcionó?.

¿Que sepa coser que sepa bordar que sepa abrir la puerta para ir a jugar?

Este juego se realiza con siete o nueve personas. El número de jugadores debe ser impar. Cogidos de las manos los jugadores forman un círculo y uno de ellos se hace en el centro de la rueda. Cantando y sin soltarse de las manos, los que están haciendo el círculo giran hacia la derecha mientras que el jugador que está en el centro camina hacia la izquierda.

  • Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de la capital;
  • Todos se detienen al terminar la estrofa;
  • Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar;
  • El jugador que está en el centro del círculo canta los siguientes versos y señala con el dedo índice de cualquiera de sus manos a cuatro jugadores seguidos;

Con esta sí, con esta no, con esta señorita me caso yo!! Al jugador que señalan de último, es quien pasa al centro del círculo y el jugador que lo eligió entra a formar parte del grupo que hace el círculo. El juego vuelve a comenzar..

¿Dónde se origino la canción Arroz con leche?

Por Editores Ser Padres Encuentra mucha más información pensada para ti ¡Síguenos en Facebook! Quién Es El Autor De La Canción Arroz Con Leche La canción “Arroz con Leche” data del Siglo 14, se la considera de origen francés, es de autor desconocido y solía ser cantada por niños que giraban en ronda. En España y en Sur América forma parte de las canciones de corro. document. createElement(‘audio’); /wp-content/uploads/Arroz-con-leche1. mp3 Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de San Nicolás. Que sepa coser Que sepa bordar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar.

  • Yo soy la viudita de San Nicolás me quiero casar y no sé con quien;
  • Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo;
  • Yo soy la viudita del barrio del rey me quiero casar y no sé con quien;
  • Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo;
You might be interested:  Como Hacer Harina De Arroz Glutinoso?

Arroz con leche Me quiero casar Con una señorita de la capital. Que sepa coser Que sepa bailar Que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Yo soy la viudita del barrio del Rey me quiero casar y no sé con quien. Con esta sí con esta no con esta señorita me caso yo.

¿Cómo cambiar la letra de arroz con leche?

El himno para las rondas y juegos infantiles ha tenido un cambio que no dejó de ser popular por su contenido feminista. “Arroz con leche” y su nueva versión se acomoda al movimiento liderado por mujeres que busca la igualdad de derechos entre ambos géneros y la protección legal a mujeres que a diario sufren diferentes tipos de acoso, entre otras cosas.

El cambio si bien es radical y más idealista que la original, ha recibido más elogios que críticas. La letra modificada se lee de la siguiente manera: “Arroz con leche, yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar.

Que crea en sí misma y salga a luchar,  por conquistar sus sueños de más libertad. Valiente sí, sumisa no. ¡Feliz, alegre y fuerte te quiero yo!”. Mientras que la original, como muchos y muchas saben, dice así: “Arroz con leche me quiero casar, con una señorita de Portugal. Con esta sí, con esta no, ¡Con esta señorita me caso yo!” ¿Qué les parece? Síguenos en .

¿Quién es el creador de la vaca Lola?

Quién Es El Autor De La Canción Arroz Con Leche Roberto Daniel ‘Kuky’ Pumar, productor argentino, este miércoles en un hotel de Madrid con la vaca Lola y el gallo Bartolito. Kike Para Ni El Rubius , ni Auronplay y tampoco Ibai Llanos. El canal de Youtube de habla hispana con más suscriptores del planeta es El Reino Infantil, con más de 45 millones de usuarios. Y la persona responsable detrás de su éxito es Roberto Kuky Pumar (Buenos Aires, 61 años), uno de los empresarios que mejor ha sabido leer y aprovechar el mundo de internet y de los negocios.

Propietario del sello Leader Entertainment, que empezó hace 40 años dedicado solo a la música, en el año 2005 empezó su expansión digital y terminó por sustituir a artistas de la talla de Paulina Rubio y Thalía por el caballo Percherón y la gallina Bataraza.

Con una gran sonrisa, se presenta acompañado de los peluches del gallo Bartolito y la vaca Lola, dos de los personajes principales de El Reino Infantil. Este proyecto, que empezó hace una década en Youtube, se ha convertido en la opción favorita de entretenimiento de los niños de menos de seis años con una idea original tan simple como efectiva: poner imágenes a canciones infantiles.

Ahora presenta la primera gira española de ¡EXACTO! , un espectáculo en vivo inspirado en La Granja de Zenón , la serie más popular de su canal. “Siempre digo que tengo mucha suerte, pero mi analista dice que no es suerte, sino que me funciona bien el GPS”, cuenta entre risas Kuky, que se quedó con el apodo desde niño cuando sus padres no se ponían de acuerdo entre llamarle Daniel o Roberto.

Fue en su niñez cuando aprendió muchas de las lecciones que ahora aplica en sus negocios. Su padre tuvo una tienda de juguetes y también otra de discos, dos mundos que ahora él ha terminado abarcando. “En parte son cosas de la casuística, pero también algo se queda en el ADN.

Todo lo que mi papá hizo de alguna manera fue ideal para mi mundo, para desarrollarme creativamente y para poder pensar todas las ideas que tuve”, explica el argentino. Roberto Pumar tenía ya muchos años de experiencia en la industria de la música al frente de su sello, pero, consciente del cambio generacional, decidió poner el foco en el mundo de internet.

Y ahí encontró su gallina de los huevos de oro. El productor se dio cuenta de que las próximas generaciones crecerían acompañadas de las redes. Así que se adelantó y empezó a producir contenidos para niños pequeños. Comenzó poniendo vídeo a canciones populares como Susanita tiene un ratón o Pajaritos a bailar , pero acabaron desarrollando las suyas propias. Quién Es El Autor De La Canción Arroz Con Leche Roberto ‘Kuky’ Pumar con sus personajes de El Reino Infantil. ” Los niños muy pequeños no saben ni leer ni escribir, por eso tenemos que interpretar cómo comunicarnos con ellos. Tenemos toda una gama de colores que saben que pertenece a La Granja o a Bichikids , aunque el vídeo sea nuevo, y conseguimos que nos elijan a nosotros “, explica.

El Reino Infantil ha conseguido así conectar con el público infantil al crear sus propios personajes y sus propias sagas, como La Granja de Zenón, Canciones del Zoo, Bichikids o La Familia Blu. Conoce muy bien cómo funcionan las redes y reconoce que gran parte de su éxito se basa en una buena lectura de los datos —por ejemplo, explica que ahora los niños piden cada vez más personajes femeninos—, aunque le parecen “números fríos”.

“Pero cuando llegamos al teatro y vemos a los niños cantando con sus papás y sus abuelos. ahí está lo que buscamos, que es esa comunión familiar”. Tilda a las redes de “individualistas”, pero suscribe que las visualizaciones de sus vídeos “habría mínimo que duplicarlas, porque la mamá o el papá están siempre detrás.

Tenemos vídeos de mucha duración que ayudan a los papás en las casas mientras hacen tareas del hogar. En cuarentena nuestras visualizaciones crecieron un 40%”. Ahora se prepara para empezar la gira en España —que levantará el telón en Barcelona el 27 de noviembre y pasará por Madrid durante la primera semana de diciembre—, y dice orgulloso que “no cambiaría a los cantantes de carne y hueso por los animales de El Reino Infantil.

Los artistas son muy complicados, a veces hasta se autoboicotean, pero la vaca Lola nunca me dice que no”. Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

¿Qué significado perturbador tiene la vaca Lola?

Por ello, los niños desde que tienen 2 años hasta que cumplen 5, no paran de invocarla y pedirla. Es una obsesión que se lleva a los padres por delante; algo así como el ‘Despacito’ de preescolar (porque en primaria ya es con la ‘ Despacito’ de verdad).

  • Desde los primeros segundos, el éxito de ‘La vaca Lola’ se explica tanto por su letra como por su música;
  • Algunos dirán que su única estrofa (“La vaca Lola / la vaca Lola / tiene cabeza / tiene cola / y hace mu “) es demasiado simple, insustancial, sin vida;

Pero una lectura detenida nos revela que, en realidad, se trata de un ejemplo lúdico de razonamiento deductivo. Primera premisa: la vaca Lola “tiene cabeza”. Y quién no. Es una afirmación general como pocas. Segunda: “tiene cola”. Eso ya es en alguna medida más particular.

No todos tenemos cola (algunos no tenemos ni glúteos). “Y hace mu “: muy, muy particular. Solo las vacas (y los adultos cuando le muestran una vaca a un niño) mugen. Al final confirmamos la identidad de Lola y nos damos cuenta de que no es una letra boba sino un razonamiento hecho canción.

Pero, a pesar de que es un virtuoso ejercicio de argumentación, no explica el por qué de su popularidad. Y es porque su melodía es la razón, ya que una línea musical comprobada durante varias generaciones: la misma de ‘Arroz con leche’. (¿Vendría siendo entonces más que un ‘Despacito’, un ‘ Waka Waka’ , por eso de la canción original camerunesa?).

Luego, ¿qué necesidad había de cambiarle la letra a ‘Arroz con leche’? Mucha. Toda, en realidad. El galán que canta solo anhela casarse con una “señorita de la capital / que sepa coser / que sepa bordar / que sepa abrir la puerta para ir a jugar”.

Y este deseo termina siendo personificado a cabalidad por nada menos que la hija del Rey, lo que hace que esta canción sea machista, arribista y, peor aún, monarquista. Pero tal vez lo que resulta más perturbador es la fijación que tiene con las “viuditas”, condición en la que insiste en varias estrofas.

  1. ¿Es porque de pronto tienen plata? ¿O por qué tienen fama de mujeres sensuales? Sin importar la respuesta, es un debate que se debe dar, no en una canción infantil sino en, digamos, una telenovela de mediodía;

Era tan urgente meterle mano a esta letra que, cuando una escuela primaria en Argentina le propuso a sus alumnos cambiarla, la nueva versión no tardó en volverse viral. En ella, el pretendiente prefiere encontrar una “compañera que quiera soñar / que crea en sí misma / y salga a luchar / por conquistar sus sueños de más libertad”.

Remata con un “valiente sí, sumisa no”. Es un bonito perfil y nos aleja de la dócil señorita de antaño, pero tampoco es convincente: se nota que a los niños les ayudaron con la tarea. Esta declaración parece formulada, no por un mocoso embobado por una niña, sino por alguien que tiene plena conciencia del sistema opresor del patriarcado.

A esa edad no hablamos de “soñar” ni de “libertad” (por más que insistan los adultos), sino de cosas como juegos e insectos. (Y dicho sea de paso, quienes hemos estado en presencia de un niño endemoniado, entendemos que no siempre es bueno decirles que no sean sumisos…).

  • Eso sí, esta versión moderna comparte algo con la original: no tiene nada que ver con la receta del postre;
  • Y es una verdadera lástima, porque se pierde la oportunidad de hacer pedagogía culinaria haciendo rimar los verbos de la cocina (preparar, apagar, gritar…);

Una hora de escucha de las canciones infantiles con las que muchos crecimos es suficiente para activar las alarmas de los oídos políticamente correctos de hoy al menos 5 veces, por lo que nos tomamos el trabajo de empezar esta larga labor de adaptación y proponer desde ahora algunos versos contemporáneos.

La lista no pretende ser exhaustiva, las sugerencias son, por supuesto, bienvenidas. Sammy el heladero La inocente historia de un pingüino que vende helados adquiere tintes xenófobos cuando Sammy, después de haber hecho una exitosa gira de ventas por el África, quiere regresar a casa pero los “salvajes” de allá “lo toman prisionero” (algo así como la película de Tom Hanks en el barco).

Esta historia se puede volver digerible si a Sammy, por ejemplo, “le regalan un sombrero” o “le hacen disfrutar de un viaje en extremo placentero”. La serpiente de tierra caliente Este reptil, que almuerza con aguardiente, es alcohólico. Pero el antídoto a esta intoxicación puede venir del veneno mismo: hay muchas palabras que se mezclan bien con el aguardiente con las que se puede componer un mejor modelo para los niños.

  1. La serpiente puede tomar pero “responsablemente”, hacerlo como un adulto “consciente” y, en general, portarse “decente”;
  2. El negro Cirilo Utilizar el apelativo “negro” hoy es, por decir lo menos, raro;
  3. La carga lexical negativa y la historia de la barbarie occidental puede ser un ejemplo más del racismo pasivo del que todavía no salimos;

La intervención debería empezar entonces desde el título para que Cirilo quede como el compañero, el caballero o, por qué no, el ingeniero. En un bosque de la China Esta canción de melodía misteriosa y exótica es, nada más y nada menos, que la definición misma del acoso sexual.

El narrador se encuentra con una niña perdida en un bosque de noche y, a pesar de que es obvio que ella tiene miedo, él le insiste y le insiste y le insiste hasta que ella, cansada de haber dicho “no” claramente en repetidas ocasiones, termina accediendo.

La intervención a la letra de esta canción es urgente. Después de la primera negativa por parte de ella, el narrador debería decir algo así como “ok, te entiendo y te respeto, pero si quieres te acompaño a buscar casa, si vamos los dos estaremos más seguros porque a esta hora es peligroso”.

  • Y hacerlo rimar;
  • Carta para un enano ¿Se puede hablar de “enanos” hoy en día? ¿No sería mejor que el hombre al que le cantamos sea tratado como persona pequeña o de talla baja? Si estas propuestas no llegaran a prosperar, siempre se puede tomar el camino trazado por la vaca Lola;
You might be interested:  Para Que Sirve El Arroz Tostado?

Para asegurarse de que la canción va a superar la prueba del tiempo, se remplazan las estrofas con descripciones a partir de obviedades argumentativas y cantamos todos sobre el cocodrilo Camilo y sus dientes con filo, la coneja Aleja y sus orejas parejas o la jirafa Rafa, su cuello largo y sus… gafas.

¿Cuáles son los versos de arroz con leche?

“La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista…” Mientras veía jugar a mi niño con sus primos una ronda infantil llamada “Arroz con leche”, me propuse realizar uno de mis puntillosos análisis, ahora no dirigido a la política, sino a la sociedad hispanohablante en su conjunto.

  • Así descubrí el Santo Grial del machismo en México;
  • Antes que nada, la canción no es una copla mexicana;
  • Llegó mucho tiempo antes de la Independencia, al parecer desde Francia, y se extendió por toda la América Ibérica, con el nombre de “La viudita del Conde Laurel”;

Pero desmenucemos la canción verso a verso, en lo que llamaré “El machismo hispanoamericano y la viudita del Conde Laurel”. La ronda, tal como la jugué de niño, dice así: Arroz con leche me quiero casar/ con una señorita que sea formal/ que sepa coser, que sepa bordar/ que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar.

  • / Yo soy la viudita del barrio del Rey/ me quiero casar y no sé con quién;
  • / Con esta sí, con esta no/ con esta señorita me caso yo;
  • Aunque la letra puede variar de acuerdo a la región donde se canta, veamos: Arroz con leche me quiero casar;

La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista. Además da a entender que es pobretón y feo; de lo contrario no andaría pidiendo arroz con leche y contándole a todo mundo por Internet, por WhatsApp y hasta en mensajes insertados en canciones infantiles, que se quiere casar.

Con una señorita que sea formal. Aquí comienza a destaparse su genoma de macho al pedir “una señorita”, no una señora, una seño o alguien transgénero –ahora que están de moda los matrimonios igualitarios-, sino una señorita formal con el himen imperforado, lo cual es discriminatorio y debe tener molestas a todas mis lectoras hembristas que se encuentren analizando conmigo la ronda.

Que sepa coser, que sepa bordar. El tipo, además de machista, es un talegón. No piensa dar golpe en la vida y por eso quiere alguien que sepa coser y bordar ajeno, para mantenerlo con sus vicios. Debe ser el caso de un poeta venido a menos: autoeditó su primer libro, no lo vendió y ahora necesita a alguien quien lo mantenga en lo que se dedica a su obra, esperando un golpe de suerte.

Y como además es anarcopunk, ningún partido político le pasa dieta. Hasta aquí entiendo sus motivos, porque la forma más loable que conozco de prostitución es la que se da en aras del arte. Quien diga que no se ha vendido por publicar, que lance su siguiente libro.

Que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar. Ahí si no estoy de acuerdo, ¡qué wey tan cómodo! A un yerno así, lo mando desaparecer antes de partir el pavo con él año tras año. Seguramente está viendo el clásico Chivas-América con una cerveza en la mano y rascándose el ombligo con la otra, por eso no se quiere parar el muy holgazán y manda abrir a la pobre chica, que a estas alturas ya habrá perdido su brillo y lozanía, con cuatro chiquillos a cuestas y otro más en camino por culpa de ese caradura.

  • ¿Y si es un secuestrador o un violador el que toca? Francois Poullain de la Barre, Simone de Beauvoir y Paquita la del Barrio morirían de coraje;
  • ¿Acaso no sabe que el feminismo ha sido motor del cambio social? Pero lo más increíble viene a continuación;

Yo soy la viudita del Barrio del Rey. Vaya conflicto. Como dijera García Lorca, “se la llevó al río creyendo que era mozuela” y le salió un venado muy lampareado. ¿Qué esta mujer no lo entiende?: Él la solicita señorita. A menos que se haga una himenoplastia como Madona, o siquiera una añudada de vellos púbicos, va a decepcionar al poeta.

Me quiero casar y no sé con quién. Aquí está el meollo del problema, porque la viudita ya sabe las calculadoras intenciones del tipo. La canción no especifica si la aludida tiene bigote, cara de molcajete o le apesta el aliento, porque de otra manera no entiendo tanta urgencia de la viudita por casarse con un sujeto de la peor ralea: pobre, machista, mantenido y seguramente hasta golpeador.

Sigmund Freud revelaría “la existencia de una predisposición a la pasividad y una fijación relacionada con el complejo de castración y la conciencia de culpa”. Hebert Spenser lo definiría como un caso de Darwinismo social. En realidad, probablemente sólo se deba a que ya está embarazada, no le cumplieron y quiere agarrarse otro como el marido muerto, aunque no sea de sangre azul; para sus fines se conformará con un poeta punketo.

Aquí surge otro conflicto: Jamás se aclara el deceso del Conde Laurel. Tal vez fue un homicidio premeditado para quedarse con su pensión y los seguros; siendo así, bien merecido tiene la viudita el futuro que se vislumbra en el siguiente verso.

Con ésta sí, con ésta no. O sea, además de todo, es mujeriego. Lo que no sabe el pobre hombre es que ya la viudita le tiene contratada una póliza de vida, y probablemente él sea la próxima víctima. Si el poeta hubiese sido un hombre sensato como cualquiera, habría dicho: “con ésta sí porque tiene buena teta/ con ésta no porque parece palo de escoba/ con ésta más nalgona me caso yo”, en lugar de escoger a la millonaria viuda de un conde.

Con esta señorita me caso yo. Al principio sentí coraje, pero en la coda final me apena saber que a nuestro héroe le saldrá el tiro por la culata. Desde que doña Diabla engañó a don Diablo, no se puede confiar el hombre: dio resultado la enlazada de pelos.

Habría sido mejor que el poeta continuara comiendo de los bocadillos que ofrecían cuando presentaba sus libros, asistiendo a las tertulias literarias gratuitas para emborracharse con el vino de cortesía y seduciendo a sus escasas grupies , mientras esperaba ganar algún día un concurso literario y así hacerse notar en el círculo, pero en vez de esforzarse por pulir su técnica retórica, eligió el camino equivocado y la necesidad lo hizo caer en las redes de la Viuda Negra, una asesina en serie.

¿Dónde se originó el Arroz?

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada. Está presente en prácticamente todas las cocinas del mundo. Es el segundo cereal más cultivado en todo el mundo después del maíz; sin embargo, es el de mayor importancia y más consumido por la especie humana. El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se debate entre dos gigantes: China y Japón.

Pero se ha comprobado que el origen de su domesticación proviene del sur de la China. Estudios morfológicos ubican claramente la transición del arroz en este país y la evolución de la recolección al cultivo doméstico del cereal.

En los comienzos, la recolección de arroz era básica para la supervivencia del pueblo, los cambios en el suelo muestran que la recolección cambió tiempo después para convertirse en el cultivo de las familias chinas. Poco tiempo después de comenzar a cultivar arroz, las familias descubrieron nuevas variedades de este cereal que podían también cultivar y consumir.

El arroz en occidente Debería pasar mucho tiempo antes de que el arroz fuese introducido también en Europa, y mucho más para que llegara a América. En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media, y los europeos, tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente.

En la antigua Europa, se creía que el arroz provenía de Egipto, pero se conoció primero en Grecia, debido a una expedición militar a Asia. Y, de Grecia, el arroz continuó su expansión hacia Roma y Alemania, poco tiempo después, este ya era un grano de alta popularidad en toda Europa.

  • Y claro, una vez que se hizo popular en el viejo continente, pronto se conoció en Estados Unidos;
  • Así que contrario a la creencia popular, el arroz no es nativo de América del Sur, tampoco de América Central, aunque, debido a la buena adaptación de este cereal en dichos suelos, es comprensible que así se crea;

El arroz llegó a América Central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos, en especial de los españoles y tuvo una gran recepción en los suelos latinoamericanos. Características del arroz De todos los cereales en los que se basa la alimentación humana, el arroz es el cereal consumido por un mayor número de personas.

En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz. El 95 por ciento de la producción mundial de este cereal se concentra en Asia.

Hoy se produce esta planta en todas las partes del mundo y en circunstancias prácticamente industriales en varios lugares. LA RECETA DE HOY: Arroz frito cubano Ingredientes: 3 huevos 1 cucharada de salsa de soja, y un poco más al gusto 1 cucharada de aceite vegetal 1 taza de cebolla picada ½ taza de zanahoria picada 2 dientes de ajo picados 2 tazas de arroz cocido ½ taza de caldo de pollo 2 tazas de jamón cocido (o lechón asado) picado en cuadraditos ½ taza de arvejas congeladas ½ taza de cebolla picada Preparación: Revuelve los huevos con salsa de soja y un toquecito de caldo de pollo.

  • Cubre una sartén con una delgada capa de aceite y agrega los huevos para hacer algo similar a un panqueque;
  • Voltea los huevos una vez, deja que se cocinen y retíralos del fuego;
  • Déjalos enfriar un poco antes de cortarlos en pedacitos finos;

Echa más aceite a la sartén. A temperatura baja, saltea la cebolla y zanahoria hasta que queden transparentes. Agrega ajo, y no dejes que se quemen. Pon arroz a la mezcla de cebolla, con más aceite si fuese necesario. Agrega caldo de pollo para darle sabor al arroz, pero no mucho para que no quede muy aguado.

Todo va a depender de cuán seco esté tu arroz. Echa un toque de salsa de soja. Fríe por unos minutos y mezcla de vez en cuando. Una vez cocido el arroz, agrega los huevos revueltos, el jamón y las arvejas. Mezcla bien y cocina por unos minutos más.

Echa un toque de salsa de soja, pon las cebollas y retira del fuego. Sirve caliente. Escrito por:  Idalma Menéndez Febles Tomado del sitio oficial de Guerrillero ..

¿Qué significa abrir la puerta para ir a jugar?

Abrir las puertas para ir a jugar es una guía para habitar y hacer hablar a los espacios con niñas, niños y adolescentes. El material surge del Monitoreo a Centros Residenciales de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe y su Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

  • La guía se presenta como un aporte, con el objetivo de ayudar a profundizar los esfuerzos que cada Centro Residencial realiza para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales, en un contexto de desafíos que atraviesan la cotidianeidad de las instituciones de alojamiento;

Los aspectos abordados se refieren a la comunicación integral; el ingreso y tránsito de niñas y niños a un centro residencial; su derecho a habitar el espacio de residencia; el reconocimiento y la deconstrucción de prácticas estigmatizantes; el derecho a jugar; la importancia de una Educación Sexual Integral; el trabajo basado en y enfocado hacia la autonomía; la participación y expresión de opiniones de niñas y niños como derechos fundamentales; el derecho a la no discriminación, a la identidad y la ciudadanía.

  1. Asimismo, se intenta reflexionar sobre la afectividad, la cual juega un papel clave en la construcción de vínculos positivos para un trabajo centrado en la restitución de derechos a niñas y niños que por circunstancias difíciles han sufrido la vulneración de los mismos y hoy demandan una protección integral por parte del Sistema Provincial de Protección Integral;

Se espera que estos aportes resulten un recurso abierto y dinámico, que inviten a indagar y a dialogar entre todos los actores comprometidos para poner en marcha estrategias de acción. Que posibiliten potenciar iniciativas de trabajo, orientadas no sólo a las condiciones materiales de vida de las niñas y niños residentes en los Centros, sino también a la transformación de las concepciones y representaciones sociales construidas en torno a la niñez y la adolescencia.

¿Cuáles son los juegos de rondas infantiles?

¿Qué rondas infantiles existen?

¿Dónde es popular el Arroz con leche?

El arroz con leche es uno de los postres más típicos de la gastronomía colombiana y, aunque existen muchas formas de prepararlo, siempre es uno de los platos más ofrecidos y mejor recibidos en reuniones sociales o familiares. En su versión más tradicional, este postre se prepara mediante la cocción del arroz a fuego lento en leche con azúcar, canela y esencia de vainilla. Sin embargo, también suelen agregarle ralladura de limón, uvas pasas y otras frutas. A continuación le contamos algunos datos que tal vez desconocía sobre este popular postre: -Se cree que los orígenes de este delicioso postre se encuentran en Asia, desde donde se difundió hacia Europa y África, y posteriormente a América en la época de la Conquista española.

-Cuando todavía no existía el azúcar refinado, el arroz con leche se preparaba con miel y posteriormente con azúcar de caña. -Se cree que la popular canción de “Arroz con leche, me quiero casar” tiene sus orígenes  en la Francia del siglo XIV.

-Existe una variedad del arroz con leche conocida como “arroz emperatriz” que se prepara con yemas de huevo. Este es consumido principalmente en España. -Otra variedad de este postre es la que se sirve con azúcar quemada con hierro candente para que la superficie resulte caramelizada y crujiente.

  • -Su popularidad es tan grande que se consume en países tan lejanos como Turquía, donde se llama Sütlaç;
  • Lo cierto es que más allá de su historia y variedades, el arroz con leche es un postre que llegó a Colombia para quedarse y cuyo consumo no pasa de moda;
You might be interested:  Como Cocinar El Arroz Doble Carolina?

Y a usted, ¿cómo prepara el arroz con leche? Opine en nuestras redes sociales. Lea también:  Morcilla: el origen del placer culposo más popular en Colombia Para ver todas las noticias de Bogotá visite www. conexioncapital. co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital..

¿Dónde se originó el Arroz?

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada. Está presente en prácticamente todas las cocinas del mundo. Es el segundo cereal más cultivado en todo el mundo después del maíz; sin embargo, es el de mayor importancia y más consumido por la especie humana. El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se debate entre dos gigantes: China y Japón.

Pero se ha comprobado que el origen de su domesticación proviene del sur de la China. Estudios morfológicos ubican claramente la transición del arroz en este país y la evolución de la recolección al cultivo doméstico del cereal.

En los comienzos, la recolección de arroz era básica para la supervivencia del pueblo, los cambios en el suelo muestran que la recolección cambió tiempo después para convertirse en el cultivo de las familias chinas. Poco tiempo después de comenzar a cultivar arroz, las familias descubrieron nuevas variedades de este cereal que podían también cultivar y consumir.

El arroz en occidente Debería pasar mucho tiempo antes de que el arroz fuese introducido también en Europa, y mucho más para que llegara a América. En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media, y los europeos, tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente.

En la antigua Europa, se creía que el arroz provenía de Egipto, pero se conoció primero en Grecia, debido a una expedición militar a Asia. Y, de Grecia, el arroz continuó su expansión hacia Roma y Alemania, poco tiempo después, este ya era un grano de alta popularidad en toda Europa.

Y claro, una vez que se hizo popular en el viejo continente, pronto se conoció en Estados Unidos. Así que contrario a la creencia popular, el arroz no es nativo de América del Sur, tampoco de América Central, aunque, debido a la buena adaptación de este cereal en dichos suelos, es comprensible que así se crea.

El arroz llegó a América Central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos, en especial de los españoles y tuvo una gran recepción en los suelos latinoamericanos. Características del arroz De todos los cereales en los que se basa la alimentación humana, el arroz es el cereal consumido por un mayor número de personas.

En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz. El 95 por ciento de la producción mundial de este cereal se concentra en Asia.

Hoy se produce esta planta en todas las partes del mundo y en circunstancias prácticamente industriales en varios lugares. LA RECETA DE HOY: Arroz frito cubano Ingredientes: 3 huevos 1 cucharada de salsa de soja, y un poco más al gusto 1 cucharada de aceite vegetal 1 taza de cebolla picada ½ taza de zanahoria picada 2 dientes de ajo picados 2 tazas de arroz cocido ½ taza de caldo de pollo 2 tazas de jamón cocido (o lechón asado) picado en cuadraditos ½ taza de arvejas congeladas ½ taza de cebolla picada Preparación: Revuelve los huevos con salsa de soja y un toquecito de caldo de pollo.

  1. Cubre una sartén con una delgada capa de aceite y agrega los huevos para hacer algo similar a un panqueque;
  2. Voltea los huevos una vez, deja que se cocinen y retíralos del fuego;
  3. Déjalos enfriar un poco antes de cortarlos en pedacitos finos;

Echa más aceite a la sartén. A temperatura baja, saltea la cebolla y zanahoria hasta que queden transparentes. Agrega ajo, y no dejes que se quemen. Pon arroz a la mezcla de cebolla, con más aceite si fuese necesario. Agrega caldo de pollo para darle sabor al arroz, pero no mucho para que no quede muy aguado.

  1. Todo va a depender de cuán seco esté tu arroz;
  2. Echa un toque de salsa de soja;
  3. Fríe por unos minutos y mezcla de vez en cuando;
  4. Una vez cocido el arroz, agrega los huevos revueltos, el jamón y las arvejas;
  5. Mezcla bien y cocina por unos minutos más;

Echa un toque de salsa de soja, pon las cebollas y retira del fuego. Sirve caliente. Escrito por:  Idalma Menéndez Febles Tomado del sitio oficial de Guerrillero ..

¿Qué quiere hacer la viudita del barrio del rey?

“La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista…” Mientras veía jugar a mi niño con sus primos una ronda infantil llamada “Arroz con leche”, me propuse realizar uno de mis puntillosos análisis, ahora no dirigido a la política, sino a la sociedad hispanohablante en su conjunto.

  • Así descubrí el Santo Grial del machismo en México;
  • Antes que nada, la canción no es una copla mexicana;
  • Llegó mucho tiempo antes de la Independencia, al parecer desde Francia, y se extendió por toda la América Ibérica, con el nombre de “La viudita del Conde Laurel”;

Pero desmenucemos la canción verso a verso, en lo que llamaré “El machismo hispanoamericano y la viudita del Conde Laurel”. La ronda, tal como la jugué de niño, dice así: Arroz con leche me quiero casar/ con una señorita que sea formal/ que sepa coser, que sepa bordar/ que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar.

  • / Yo soy la viudita del barrio del Rey/ me quiero casar y no sé con quién;
  • / Con esta sí, con esta no/ con esta señorita me caso yo;
  • Aunque la letra puede variar de acuerdo a la región donde se canta, veamos: Arroz con leche me quiero casar;

La copla empieza cuando un tipo comodino busca novia, pero como observaremos adelante, no se conformará con cualquiera. Seguramente no cree en el amor a primera vista. Además da a entender que es pobretón y feo; de lo contrario no andaría pidiendo arroz con leche y contándole a todo mundo por Internet, por WhatsApp y hasta en mensajes insertados en canciones infantiles, que se quiere casar.

Con una señorita que sea formal. Aquí comienza a destaparse su genoma de macho al pedir “una señorita”, no una señora, una seño o alguien transgénero –ahora que están de moda los matrimonios igualitarios-, sino una señorita formal con el himen imperforado, lo cual es discriminatorio y debe tener molestas a todas mis lectoras hembristas que se encuentren analizando conmigo la ronda.

Que sepa coser, que sepa bordar. El tipo, además de machista, es un talegón. No piensa dar golpe en la vida y por eso quiere alguien que sepa coser y bordar ajeno, para mantenerlo con sus vicios. Debe ser el caso de un poeta venido a menos: autoeditó su primer libro, no lo vendió y ahora necesita a alguien quien lo mantenga en lo que se dedica a su obra, esperando un golpe de suerte.

  1. Y como además es anarcopunk, ningún partido político le pasa dieta;
  2. Hasta aquí entiendo sus motivos, porque la forma más loable que conozco de prostitución es la que se da en aras del arte;
  3. Quien diga que no se ha vendido por publicar, que lance su siguiente libro;

Que sepa abrir la puerta cuando oiga tocar. Ahí si no estoy de acuerdo, ¡qué wey tan cómodo! A un yerno así, lo mando desaparecer antes de partir el pavo con él año tras año. Seguramente está viendo el clásico Chivas-América con una cerveza en la mano y rascándose el ombligo con la otra, por eso no se quiere parar el muy holgazán y manda abrir a la pobre chica, que a estas alturas ya habrá perdido su brillo y lozanía, con cuatro chiquillos a cuestas y otro más en camino por culpa de ese caradura.

¿Y si es un secuestrador o un violador el que toca? Francois Poullain de la Barre, Simone de Beauvoir y Paquita la del Barrio morirían de coraje. ¿Acaso no sabe que el feminismo ha sido motor del cambio social? Pero lo más increíble viene a continuación.

Yo soy la viudita del Barrio del Rey. Vaya conflicto. Como dijera García Lorca, “se la llevó al río creyendo que era mozuela” y le salió un venado muy lampareado. ¿Qué esta mujer no lo entiende?: Él la solicita señorita. A menos que se haga una himenoplastia como Madona, o siquiera una añudada de vellos púbicos, va a decepcionar al poeta.

Me quiero casar y no sé con quién. Aquí está el meollo del problema, porque la viudita ya sabe las calculadoras intenciones del tipo. La canción no especifica si la aludida tiene bigote, cara de molcajete o le apesta el aliento, porque de otra manera no entiendo tanta urgencia de la viudita por casarse con un sujeto de la peor ralea: pobre, machista, mantenido y seguramente hasta golpeador.

Sigmund Freud revelaría “la existencia de una predisposición a la pasividad y una fijación relacionada con el complejo de castración y la conciencia de culpa”. Hebert Spenser lo definiría como un caso de Darwinismo social. En realidad, probablemente sólo se deba a que ya está embarazada, no le cumplieron y quiere agarrarse otro como el marido muerto, aunque no sea de sangre azul; para sus fines se conformará con un poeta punketo.

  1. Aquí surge otro conflicto: Jamás se aclara el deceso del Conde Laurel;
  2. Tal vez fue un homicidio premeditado para quedarse con su pensión y los seguros; siendo así, bien merecido tiene la viudita el futuro que se vislumbra en el siguiente verso;

Con ésta sí, con ésta no. O sea, además de todo, es mujeriego. Lo que no sabe el pobre hombre es que ya la viudita le tiene contratada una póliza de vida, y probablemente él sea la próxima víctima. Si el poeta hubiese sido un hombre sensato como cualquiera, habría dicho: “con ésta sí porque tiene buena teta/ con ésta no porque parece palo de escoba/ con ésta más nalgona me caso yo”, en lugar de escoger a la millonaria viuda de un conde.

Con esta señorita me caso yo. Al principio sentí coraje, pero en la coda final me apena saber que a nuestro héroe le saldrá el tiro por la culata. Desde que doña Diabla engañó a don Diablo, no se puede confiar el hombre: dio resultado la enlazada de pelos.

Habría sido mejor que el poeta continuara comiendo de los bocadillos que ofrecían cuando presentaba sus libros, asistiendo a las tertulias literarias gratuitas para emborracharse con el vino de cortesía y seduciendo a sus escasas grupies , mientras esperaba ganar algún día un concurso literario y así hacerse notar en el círculo, pero en vez de esforzarse por pulir su técnica retórica, eligió el camino equivocado y la necesidad lo hizo caer en las redes de la Viuda Negra, una asesina en serie.

¿Qué quiere decir le gusta el Arroz con popote?

‘Comer arroz con popote ‘ significa que a un hombre le gusta practicar sexo oral a otro; la relación entre el arroz y el popote es que debes jalar mucho aire para succionar un grano de arroz.