Beneficios de la infusión de jengibre y limón – Esta bebida tiene un característico sabor que gustará, sobre todo, a los amantes de los sabores intensos, Esto es así debido al jengibre, una planta cuyo tallo, que es el que usamos como condimento, tiene un sabor picante y un toque dulce que no te dejará indiferente. El jengibre y el limón tienen numerosas propiedades beneficiosas – GURMÉ Uno de los más importantes es que, gracias a los ácidos naturales del limón y a las propiedades antiinflamatorias del jengibre, nos ayuda a hacer mejores digestiones, Si has realizado una comida copiosa, no lo dudes, tómate al final una bebida hecha a base de estos dos ingredientes naturales.
- Tanto el limón como el jengibre tienen propiedades antioxidantes, por ese motivo son buenos para nuestra concentración,
- Así que, si tienes un examen o estás realizando una tarea que requiere concentración máxima, ya sabes: una infusión de jengibre y limón y todas tus neurona estarán listas.
- Estas mismas propiedades antioxidantes van a mejorar tu piel y tu cabello,
¿Quién no quiere un extra así? La infusión de jengibre y limón es también una buena aliada para perder peso, Porque el jengibre hace que el estómago produzca más ácido mientras quema grasas y esto nos aporta la sensación de estar llenos. Gracias al limón, rico en vitamina C, esta bebida es una buena aliada para fortalecer tus defensas,
Contents
¿Qué hace el jengibre con limón en ayunas?
Investigaciones en el mundo demostraron los beneficios para la salud de algunas infusiones. Y entre ellas aparece una con importantes efectos si se toma todos los días: té de jengibre con limón. Una infusión forma parte de la rutina cotidiana de mucha gente. Una de las infusiones más populares: jengibre con limón. En muchos casos son utilizadas para acelerar el metabolismo, ayudar a quemar grasa acumulada, controlan el apetito o saciar cuando de bajar de peso se trata, para descansar mejor o tranquilizantes, la lista es sumamente extensa, explica en sitio Cuerpo y Mente.
¿Cuándo se debe tomar el jengibre con limón?
Infusión de jengibre miel y limón – La infusión de los catarros por excelencia y perfecta para poner las defensas a punto, especialmente en invierno o en épocas donde resfriarse o dolor de garganta son el pan nuestro de cada día. Es una infusión perfecta para tomar a media tarde o antes de acostarse, para tener una sensación más que agradable antes de acostarte y levantarte con el estómago descansado.
¿Qué efecto tiene el jengibre en el cuerpo?
El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura El jengibre ( Zingiber officinale Rosc,, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático.
Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica 1, En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India. El jengibre se da en toda China, pero especialmente en las regiones centrales y meridionales 2,
El jengibre es una planta vivaz resistente con un vigoroso rizoma rastrero horizontal que presenta tuberosidades y ramificaciones (fig.1). Fig.1: El rizoma de jengibre crece bajo tierra y presenta unas tuberosidades características Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con flores.
- El nombre del jengibre procede del sánscrito shringavera, que quiere decir “con forma de cornamenta”.
- De allí se derivaron el griego ziggiberis, el latín zingiber y el inglés ginger,
- Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación.
Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud. Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte.
- El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón.
- Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón.
- Una planta importante en la historia de la medicina La raíz del jengibre se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular como condimento y medicamento beneficioso y eficaz.
En China, el jengibre se conoce al menos desde la dinastía Zhou (siglo XI a.C., año 221 a.C.) 2, Dioscórides, el farmacólogo más conocido de la Antigüedad (siglo I d.C.), se refirió al jengibre en su obra más importante, la Materia Medica, “El jengibre es una planta particular, que por la mayor parte nace en la Troglodítica Arabia: de las hojas verdes de la cual usan en aquellas partes para infinitas cosas, como usamos de la ruda nosotros, y la mezclan con los potajes y viandas.
- Tiene las raíces pequeñas como aquellas del cipero: las cuales son blanquecinas, olorosas y del gusto de la pimienta.
- Cómese útilmente el jengibre, y suélese mezclar en las salsas.
- Tiene virtud de calentar, y de digerir.
- Ablanda el vientre ligeramente, y es muy agradable al estómago.
- Resuelve los impedimentos que ofuscan la vista, y se mezcla en las medicinas contra veneno tóxicos.
En suma, tiene casi la fuerza de la pimienta” 3, También Hildegarda de Bingen describía en su herbario medieval el jengibre y sus efectos: “El jengibre es muy cálido y dilatado, esto es, delicuescente.”. La religiosa alemana subraya además su efecto curativo para las enfermedades de los ojos y diversos trastornos estomacales e intestinales.
- En el Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran indicaciones clásicas para el uso del jengibre.
- En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia, enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis 4,
También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos. Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco.
- Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío, defensas bajas y debilidad motora.
- Sustancias picantes y aceites esenciales con efecto medicinal La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles.
- Los principales componentes de la fracción de sustancias picantes son los gingeroles, con un 25%.
Un contenido elevado de gingeroles y un sabor picante intenso son señal de frescura y calidad. Por su estructura química y acción, los gingeroles son semejantes al ácido acetilsalicílico (fig.2), por lo que presentan un efecto analgésico. Como antagonistas de la serotonina, un neurotransmisor (fig.3), los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la flatulencia, los espasmos y las náuseas.
- Junto con los shogaoles, los gingeroles figuran entre las sustancias picantes (fig.4) que incluso durante la cocción experimentan poca evaporación.
- Estimulan el flujo de saliva y la secreción de jugos gástricos.
- Al excitar los receptores térmicos del estómago generan en él una sensación ardiente y cálida muy intensa.
Los principales componentes de los aceites esenciales son los sesquiterpenos como el curcumeno y el alfafarneseno 4,5, Su aroma característico se debe a la mezcla de isómeros cis y trans del betaeudesmol y a los alcoholes sesquiterpénicos betasesquifelandrol y zingiberol.
Fig.2: Ácido acetilsalicílicoFig.3: SerotoninaFig.4: Gingeroles Aplicaciones farmacológicas diversas
En la fitoterapia occidental, el jengibre se ha incluido en la farmacopea alemana. La monografía de la Comisión E evalúa positivamente el rizoma para los siguientes ámbitos de indicación: trastornos dispépticos y revención de los síntomas del mareo cinético (fig.5).
Fig.5: El jengibre es eficaz contra los trastornos dispépticos y las náuseas En la monografía se describen los siguientes efectos del jengibre: evita las náuseas y vómitos, aumenta la fuerza de contracción del miocardio, fomenta la secreción de saliva y jugos gástricos, actúa como colagogo y estimula el peristaltismo intestinal.
Contraindicación: en casos de cálculos biliares sólo debe emplearse previa consulta con un médico. Observación: no debe utilizarse para las náuseas del embarazo 5, Se han descrito algunos casos en los que tras la ingestión de preparados de jengibre en dosis elevadas aumentó el riesgo de hemorragia por disminución de la síntesis de tromboxano, cuando se administraban simultáneamente inhibidores de la agregación plaquetaria y anticoagulantes orales 8,
- El jengibre es antiemético, positivamente inotrópico, colagogo y estimulante del tono muscular y el peristaltismo intestinales.
- Las investigaciones farmacológicas con extractos de jengibre y diversas sustancias individuales aisladas han demostrado la presencia de efectos analgésicos, antirreumáticos, antiinflamatorios, anticolesterolémicos e inhibidores del sistema nervioso central.
El jengibre en polvo, en dosis de 2 g, es un potente antiemético, al parecer superior a la difenhidramina (dosis terapéutica 100 mg). Como antiemético se toman 2 g de producto recién pulverizado (1 cucharadita = 3 g) con un poco de líquido 5, Para preparar una infusión en caso de trastornos dispépticos se vierte 1 taza de agua hirviendo sobre 0,5-1,5 g del producto pulverizado de forma gruesa y, tras 5-10 min, se cuela con un colador de té.
Tómese una taza antes de las comidas. Como dosis diaria se recomiendan 2-4 g del producto desecado. Eficacia dietética, especialmente contra las náuseas y el frío La nutrición y dietética de la medicina china atribuye al jengibre fresco las siguientes cualidades y efectos 2,9-15 : •Temperatura: cálido.
•Sabor: picante. •Afinidad a los órganos: pulmón, estómago/bazo, hígado. •Efectos: calienta el Jiao Medio, suprime las náuseas, calienta el pulmón, calma la tos, transforma la flema, elimina toxinas, dispersa el frío, fomenta el sudor, libera la superficie.
El jengibre se menciona por vez primera como producto dietético en el tratado central del Mingyi bielu (“Notas complementarias de médicos famosos”, aprox. del siglo II). Sin embargo, el jengibre desecado ya aparece en el Clásico de la Ciencia Herbolaria de Shennong (finales de la dinastía Han). El jengibre fresco se describe en el capítulo 26 del Bencao gangmu (“Farmacología sistemática”) de Li Shizhen (1593) 2,
Como indicaciones importantes para su uso terapéutico se encuentran las náuseas, los vómitos, la falta de apetito, la tos, la insuficiencia respiratoria, el frío y los escalofríos, el dolor de cabeza y de las extremidades, la congestión nasal, la dispepsia y diarrea tras el consumo de alimentos en mal estado, la dismenorrea y los trastornos del riego debidos al frío 2,9,10,12,13,15,
- Como contraindicaciones deben tenerse en cuenta los estados de deficiencia de Yin y los trastornos de calor, las enfermedades oculares, las hemorroides y la hipertensión.
- Uso extenso como especia culinaria Además de su aplicación médica, el jengibre se utiliza como especia para elaborar y sazonar alimentos, por ejemplo dulces y productos de repostería, sopas o platos de carne.
En mezclas de especias, el jengibre desecado (fig.6) se emplea sobre todo en el curry. Fig.6: El jengibre en polvo o desecado calienta y refuerza el Yang El extracto o aceite de jengibre se utiliza para elaborar licor, vino o aguardiente de jengibre, así como infusiones.
La bebida más conocida es el ginger ale, un refresco carbonatado sin alcohol apreciado por sus notas de limón con un toque picante y su refrescante sabor. El jengibre fresco se ralla o se pica muy fino y se añade a los platos sin una cocción prolongada. Si el jengibre fresco se cuece durante mucho tiempo se hace más picante, pero disminuye la frescura de su aroma.
El té de jengibre, preparado en infusión o breve decocción de rodajas o trocitos de jengibre, es una bebida especiada que calienta intensamente el interior del organismo (fig.7). Fig.7: El especiado té de jengibre dispersa el frío y calienta por dentro Es muy utilizado en la cocina china.
- El jengibre joven suele añadirse en conserva o en cantidades relativamente grandes en numerosos platos, incluidos platos fríos, y se emplea casi como una verdura.
- El jengibre maduro se utiliza como especia por su fuerte sabor.
- Para ello se pulveriza, exprime o corta en trozos.
- Sin embargo, también puede secarse, conservarse en salsa de soja, sal o vinagre o utilizarse con miel y azúcar para la elaboración de dulces 2,
Cortado en rodajas o tiras, o rallado, el jengibre resulta apropiado para chutneys, sopas, salsas y platos de carne, pescado, verdura o arroz. Está muy bueno con postres dulces, queso fresco o requesón, compotas o zumos. En Europa se conoce sobre todo el jengibre confitado (fig.8).
Fig.8: El jengibre confitado refuerza el bazo y el pulmón con su sabor dulce y picante En las recetas, es muy importante utilizar la cantidad de jengibre adecuada. El delicado toque en el paladar le proporciona su refinamiento. Almacenadas en un lugar fresco y seco, las raíces frescas de jengibre se conservan al menos 3 semanas.
Dr. med. Dipl. oec. troph. Uwe Siedentopp Ahnatalstraße 5 D-34128 Kassel, Alemania www.dr-siedentopp.de : El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura
¿Cuántas veces puedo tomar jengibre con limón al día?
Jengibre y limón para adelgazar – Tomar jengibre y limón juntos supone un impulso adicional para mantener tu peso ideal. El zumo del limón puede actuar como un supresor del apetito, además de contener gran cantidad de vitamina C. Para crear esta combinación simplemente agrega un chorrito de limón al té de jengibre o bebida de jengibre.
¿Qué beneficios y qué cura el jengibre?
4. Actúa como antioxidante y antiinflamatorio – Tiene acción antioxidante en el cuerpo. Actúa previniendo enfermedades como gripes, resfriados, mareos, cáncer y envejecimiento prematuro. Además, es un antiinflamatorio natural, mejora el dolor de cabeza y muscular, así como enfermedades respiratorias como tos, asma y bronquitis.
¿Qué beneficios tiene el jengibre con canela y limón?
Propiedades del limón para adelgazar –
- Es diurético y elimina todas las toxinas acumuladas, las cuales influyen en el aumento de peso.
- Mejora la digestión y evita el padecimiento de inflamación abdominal o gases.
- Ayuda a quemar más grasas al acelerar al metabolismo y al contener un flavonoide que actúa como un removedor de grasa en la sangre natural.
- Reduce la sensación de hambre y favorece la alcalinización del cuerpo.
Descubre más sobre Cuáles son las propiedades del limón para adelgazar leyendo este otro post.
¿Cuántas veces al día puedo tomar agua de jengibre con limón?
Jengibre y limón para adelgazar – Tomar jengibre y limón juntos supone un impulso adicional para mantener tu peso ideal. El zumo del limón puede actuar como un supresor del apetito, además de contener gran cantidad de vitamina C. Para crear esta combinación simplemente agrega un chorrito de limón al té de jengibre o bebida de jengibre.
¿Cuántas veces al día se puede tomar el té de jengibre con limón?
El mejor momento para tomar té de jengibre con limón El jengibre es un ingrediente destacado dentro de la cocina asiática desde hace más de cinco milenios. Es una especia que da un toque picante a platillos y postres, y se usa también en bebidas, mientras brinda numerosos beneficios a la salud.
- Si quieres comprobar las aportaciones del jengibre, te recomendamos prepararlo en una con limón, una preparación que puedes hacer en poco tiempo.
- Solo necesitas una raíz pequeña de jengibre, un limón, agua y el endulzante de tu preferencia.
- Primero, pela la raíz y córtala en rodajas.
- Vierte cuatro tazas de agua en una olla, agrega las rodajas de jengibre y permite que hiervan durante diez minutos.
Cuela la mezcla al momento de servir, exprímele el jugo de medio limón y endulza a tu gusto. A continuación, te decimos qué propiedades medicinales tiene y cuál es la mejor hora para que disfrutes esta bebida, Leer más : El mejor momento para tomar té de jengibre con limón
- (Foto: Unsplash)
- La tienda especializada Tea Shop explica que el es un aliado para el sistema inmunitario, gracias a su contenido rico en gingerol, complejo B, vitamina C, manganeso, fósforo, magnesio, calcio, sodio y hierro.
- Estos nutrientes previenen infecciones causadas por bacterias y virus, como la gingivitis, la periodontitis, las paperas, el sarampión, el resfriado común, las enfermedades respiratorias e inflamatorias, entre otros padecimientos, asegura una publicación de Journal of Ethnopharmacology.
Del mismo modo, esta raíz favorece la salud digestiva, ya que combate varios síntomas de la indigestión crónica, demostró un estudio de Food Science and Nutrition. Estos malestares incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencias, hinchazón o ardor en la boca del estómago.
Leer más : El mejor momento para tomar té de jengibre con limón (Foto: Pixabay) Por su parte, el limón es conocido por sus altas concentraciones de vitamina C. De acuerdo con Tea Shop, este cítrico tiene propiedades antibacterianas y antivirales que fortalecen las defensas de tu organismo. Además, mejora la cicatrización y facilita la absorción de hierro, afirma la Oficina de Suplementos Dietéticos de los Estados Unidos.
Tanto el jengibre como el limón son fuentes importantes de antioxidantes. La Universidad de Michigan indica que estos compuestos retrasan el envejecimiento celular y previenen padecimientos cardiovasculares, obesidad, diabetes, problemas oculares, lupus, enfermedad de Alzheimer, así como ciertos tipos de cáncer.
- Aprovecha estos beneficios al máximo con una taza diaria de, especialmente si la tomas en una hora determinada.
- Leer más
- :
El mejor momento para tomar té de jengibre con limón (Foto: Unsplash) El blog especializado Mountain Trek señala que el mejor momento para beber té de jengibre con limón es la mañana. Además de quitarte el frío, esta estimula el metabolismo cuando la tomas justo después de despertarte.
Si haces ejercicio a primera hora del día, el jengibre reduce el dolor muscular luego de la actividad física intensa, según la revista médica The Journal of Pain. Debido a sus efectos analgésicos, esta planta también disminuye los dolores pélvicos y los calambres durante el periodo menstrual, comprobó un estudio de Journal of Alternative and Complementary Medicine.
En el caso de las mujeres embarazadas, el té de jengibre con limón alivia las náuseas matutinas, concluyó un artículo de European Review for Medical and Pharmacological Sciences. Incluso se utiliza como remedio natural para los mareos por quimioterapia o por el movimiento de un vehículo.
No se sugiere su consumo antes de irte a dormir, ya que podría provocarte insomnio. Bebe solo una o dos tazas al día para que no tengas problemas digestivos a largo plazo. Si tomas medicamentos prescriptos, tienes una cirugía programada en fechas próximas, estás embarazada o en periodo de lactancia, consulta a tu médico antes de incorporar esta bebida a tu dieta.
: El mejor momento para tomar té de jengibre con limón