Si la hija de maria es madre de mi hija respuesta es la abuela |Búsqueda de TikTok.

¿Cuál es la respuesta de si la hija de María es la madre de mi hija?

23/01/2017 – 05:00 Actualizado: 23/01/2017 – 21:08 Si quieres medir tu inteligencia, tienes que tratar de responder a esta pregunta sobre relaciones de parentesco. Ha sido lanzada por ‘ Playbuzz ‘ y está siendo todo un éxito. El acertijo, que solo ha sido acertado por el 3% de los que lo han intentado, se ha convertido en viral en pocas horas.

Su abuela Su madre Su hija Su nieta Yo soy Teresa No estoy seguro

Para poder responder, debes pensar quién es la persona que hace la pregunta. Es una sugerencia de solo ese 3% que ha acertado correctamente a la primera. ¿Ya lo tienes? Vamos a ver si has acertado. La respuesta acertada es la 3, es decir, su hija, Si tu opción era la 5, no te preocupes, es lo que ha acertado la mayoría (35%) en el mencionado portal, seguido de ‘su abuela’ (19%).

¿Que soy yo respuesta correcta si la hija de María?

Respondido inicialmente: ¿Si la hija de María es la mamá de mi hija, que soy yo de María? Yerno. María es la abuela de tu hija.

¿Quién soy yo para María?

Acertijo visual: conoce quién es para María – ¿No lo lograste? No te preocupes, tus amigos del Diario Líbero te presentarán el caso resuelto para que descubras si necesitas aceptar más desafíos visuales para mejorar tu capacidad mental para superar conflictos.

¿Cómo se le dice a la hija de la prima de tu madre?

Sobrinos segundos Un sobrino segundo o sobrina segunda es el hijo o hija del primo o de la prima de ego.

¿Cuál es la palabra de 4 letras que tiene 3 letras aunque se escribe con 6 raramente consta de 9?

Varias posibles respuestas – La publicación, que ya acumula más de 48.000 “me gusta” en sus primeras 24 horas, venía acompañada de un corto mensaje: “Dadle al coco”. Y eso es, precisamente, lo que han hecho sus seguidores. Algunos, como el extenista Alex Corretja, ni se plantea intentar solucionarlo, “háblame de Aces, dobles faltas, o puntos de break, no me líes, crack”, pide en tono divertido. Realmente, hay varias maneras de interpretar este acertijo. De lo primero que debemos percatarnos es de que, cada palabra que acompaña a cada número, tiene ese mismo número de letras. Así, “¿(Cuál) es una palabra de 4 letras, (que) tiene 3, (aunque) se escribe con 6, (mientras) tiene 8, (raramente) consta de 9, y (nunca) se escribe con 5?”.

Esta apreciación es la correcta si quitamos los interrogantes y convertimos el enunciado en una afirmación, Pero, si nos ponemos técnicos, así no hemos respondido a la pregunta, solo hemos eliminado la interrogación. Por lo que, por unanimidad en los comentarios de la publicación, podemos decir que la respuesta es, simplemente: “sí” o “correcto”.

A Iker Casillas le encantan las redes sociales, tiene cuenta en casi todas y suele publicar con asiduidad. Normalmente, el exguardameta del Real Madrid publica fotos donde sale él, pero en otras ocasiones se siente inspirado y comparte otro tipo de contenido, como acertijos.

¿Cuál es la mitad de 2 más 2?

Descubre cuánto es la mitad de 2+2 Si tu solución es 4, déjanos decirte que es incorrecto, puesto que la realidad es que la mitad de 2+2 es 3, ¿cómo así? Presta atención al desarrollo y convéncete tú mismo.

¿Quién es el hijo de mi padre que no es mi hermano?

Responde: ‘No tengo ni hermanos ni hermanas, pero el padre de ese hombre es el hijo de mi padre’. ¿Quiénes es? Respuesta: Su hijo.

¿Qué parentesco tiene el hijo de la hija de la esposa de mi padre?

Parentesco entre hijastro y padrastro Quien se casa con una persona que tiene hijos producto de otro matrimonio o relación, se crea un parentesco por la relación que se tiene con la madre o padre del hijo del que no se es padre o madre. Tabla de contenido (Ver/Ocultar) Hijastro es el hijo que el cónyuge ha tenido con otra persona distinta en anteriores o diferentes relaciones. Padrastro el conyugue del padre o madre de un hijo que tiene por padre a una persona distinta. Por ejemplo, Sandra se casa con Alirio, quien tiene un hijo de un matrimonio anterior llamado Robertico.

Entonces, Robertico es el hijastro de Sandra, y Alirio es el padrastro de Robertico. Para determinar el parentesco que hay en estos casos, es preciso recurrir a nuestra legislación civil que regula la materia. En efecto, encontramos que el artículo 47 del código civil dice: «Afinidad legítima es la que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer.

La línea o grado de afinidad legítima de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califica por la línea o grado de consanguinidad legítima de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así un varón está en primer grado de afinidad legítima, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio ; en segundo grado de afinidad legítima, en la línea transversal, con los hermanos legítimos de su mujer.» Según la norma transcrita, entre el padrastro e hijastro existe afinidad legítima en primer grado, luego hay un parentesco por afinidad.

¿Como sé que soy yo?

¿Quién soy yo? Soy una persona única, especial y muy valiosa. Mis características físicas me diferencian de los demás, por ejemplo: mi cabello, mis ojos, mi piel y mi estatura. También, mi forma de ser y mis actitudes me diferencian de los demás y me hacen una persona irremplazable.

¿Cuál es la respuesta de si tuviera 4 huevos?

Si tuviera 4 huevos y un ladrón me roba 3 y el gallo de mi casa pone 5 ¿Cuántos huevos me quedan? La respuesta es ninguno. Si ‘tuvieras’ 4, pero no tienes.

¿Qué dice la Biblia sobre quién soy yo?

Dijo Moisés a Dios: He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé? Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY.

¿Qué son los primos segundos?

Los primos primeros tienen un conjunto de abuelos en común y son los hijos de hermanos. Los primos segundos tienen los mismos bisabuelos y son los hijos de primos primeros. Los primos terceros tienen los mismos tatarabuelos y son los hijos de primos segundos.

¿Qué es el hijo de mi primo para mí?

#RAEconsultas En efecto, los hijos de primos son entre sí primos segundos. O, lo que es lo mismo, el hijo del primo del padre de alguien (es decir, el hijo del tío segundo de alguien) es su primo segundo.

¿Qué es un primo lejano?

Pariente lejano Un pariente que no es cercano a usted. Los parientes lejanos no incluyen padres, hermanos/as, hijos/as, tíos/as, sobrinos/as, abuelos/as, y nietos/as. Las tías abuelas, primos hermanos y primos segundos son ejemplos de parientes lejanos. Los comentarios están cerrados.

¿Qué es lo que se cae y no se rompe?

Respuesta: Un río.

¿Cuál es la palabra que tiene las cinco vocales y no es murciélago?

El falso mito de que “Murciélago” es la única palabra en español que tiene las 5 vocales El español es la segunda lengua materna más hablada después del chino mandarín, teniendo 559 millones de hablantes, de los cuales 468 millones son nativos, Pero al ser tan masivo, también se presta para que existan varios mitos sobre él, que ahora con el auge de las redes sociales, se han masificado aún más.

-Euforia – Arquitecto – Escuálido – Auténtico – Abuelito – Reticulado – Arquetipo – Reumático – Repudiado – Consiguiera – Esquilado – Comunicante – Adulterio – Encubridora – Estimulador – Peliagudo – Enunciado – Ecuación – Irresoluta – Menstruación – Jerárquico – Perturbación – Meticulosa – Educación.

Por si fuera poco, incluso hay una palabra que incluso tiene las 5 vocales dos veces. Se trata de “guineoecuatorial”,

¿Qué es grande como un ratón pero guarda la casa como un león?

Publicación de Billiken león. ¿Quién soy? correcta era la llave y no el candado!

¿Cuántos números 9 hay entre el 1 y el 100?

En total en la primera centena (0 al 100) hay 20 «nueves». Y así en cada centena hasta la novena (del 800 al 899). Por tanto hay 9*20 = 180 «nueves» desde el 0 hasta el 899.

¿Cuál es la mitad del 7?

Liz, la mitad de 7 es 3 1/2, y 1/2 pie son 6 pulgadas. La mitad de 10 pulgadas es 5 pulgadas.

¿Cuál es la mitad de 100?

50 sólo es la mitad de 100.

¿Cómo es el dicho hijos de mi hija mis nietos serán?

PANIZO RODRIGUEZ, Juliana INTRODUCCION Según Rodríguez Marín el refrán es un dicho popular, sentencioso y breve de verdad comprobada, generalmente simbólico y expuesto en forma poética, que contiene una regla de conducta u otra enseñanza. La Real Academia define el término pariente de la siguiente manera: Dícese de cada uno de los ascendientes, descendientes y colaterales de misma familia, por consanguinidad o afinidad.

  1. Ascendiente.
  2. Padre, madre, o cualquiera de los abuelos, de quien desciende una persona.
  3. Descendiente.
  4. Hijo, nieto o cualquier persona que desciende de otra.
  5. Colateral.
  6. Dícese del pariente que no es línea recta.
  7. Los refranes que inserto seguidamente alusivos al parentesco, algunos los he recopilado en Valladolid y pueblos de la provincia y otros proceden de las obras citadas en la bibliografía.

La edad de los informantes oscila entre los veinte y los ochenta y cuatro años. Unos señalan aspectos positivos del parentesco como: “Amor grande, amor de madre”, “amor de madre, ni la nieve le hace enfriarse”, “no hay amor que venza al paterno”, “quien tiene buenos hijos, tiene buenos amigos”, “amor de padre, que todo lo demás es aire”.

Otros aluden a aspectos negativos, sobre todo los que se refieren a la madrastra, el padrastro, a la suegra y a la nuera: “Madrastra, el nombre le basta”, “madrastra, madre áspera”, “suegra y nuera no hay peor parentela”, “de suegra a nuera van veinte años y veinte leguas”. Parientes A LOS PARIENTES, SIEMPRE ENSEÑARLES LOS DIENTES.

Porque suelen abusar de la confianza que tienen. CUANDO FUERES A TIERRA AJENA, LA HUESPEDA SEA TU PARIENTA. Porque serás mejor recibido. DE LOS PARIENTES Y EL SOL, CUANTO MAS LEJOS, MEJOR. Denota que los parientes suelen molestar demasiado. PARIENTES DE MIS PARIENTES, MIS PARIENTES SON.

Enseña a considerar como propias las personas que son parientes de nuestros familiares. PARIENTES, LAS MUELAS Y LOS DIENTES. Denota, egoistamente, que primero debe mirar uno por sí, antes que por los demás. PARIENTES Y TRASTOS VIEJOS, POCOS y LEJOS. Refrán que denota la poca utilidad que suelen prestar ambos.

NO TENER MAS PARIENTE QUE SUS DIENTES. Significa ser muy egoista. PARIENTE QUE NO LUCE, PEDRADA QUE LO DESMENUCE. Las personas que no hacen nada por sus allegados, pudiendo, no es extraño que se las desee mal fin. SER UNO PARIENTE DEL MARQUES DE LA PESTAÑA.

Se aplica a las personas aficionadas a curiosear. SER UNO PARIENTE DEL CUERVO, QUE ANDA DE CRAS EN CRAS. Se aplica a las personas que todo lo dejan para mañana. Cras es un adverbio latino que significa mañana. Padres A LA HIJA MUDA, SU MADRE LA ENTIENDE. Refrán que denota la intuición de la madre respecto a su hija.

AL QUE NO TIENE MADRE NO HAY QUE LLORARLE. Denota que por muy desgraciada que sea una persona, no hay que tenerla gran lástima si tiene madre porque no la faltará el amor desinteresado y el consuelo. AMOR DE MADRE, NI LA NIEVE LE HACE ENFRIARSE. Refrán que denota la persistencia del amor materno a pesar de las dificultades.

AMOR GRANDE, AMOR DE MADRE. Refrán que indica el gran cariño que las madres sienten por sus hijos. AMOR DE MADRE, QUE LO DEMAS ES AIRE. Refrán que denota la autenticidad del amor materno. BESO QUE SE DA AL NIÑO, LA MADRE LO RECIBE EN EL CARRILLO. Denota que los favores hechos al hijo son agradecidos por la madre.

BESANDO AL NIÑO, A SU MADRE LE HACEN UN CARIÑO. CASA SIN MADRE, RIO SIN CAUCE. Indica la necesidad de la madre en el hogar, CAUDAL INAGOTABLE, EL CARIÑO DE UNA MADRE. Refrán que pondera el cariño de la madre. DE MUJER QUE ES MADRE, NADIE MAL HABLE. Refrán que indica el respeto que se debe a la madre.

  • EL PADRE PARA CASTIGAR, y LA MADRE PARA TAPAR.
  • Refrán que denota la misión de ambos en el hogar.
  • EL QUE NO QUIERE ENTENDER POR BUENA MADRE, ENTENDERA POR MALA MADRASTRA.
  • Denota que los que no hacen caso de advertencias amistosas tendrán que hacerlo cuando experimenten el castigo.
  • LA BUENA MADRE, CRIA BUENA HIJA.
You might be interested:  Cuáles Son Las Características Comunes De Las Civilizaciones Antiguas

Refrán que pone de manifiesto la influencia del buen ejemplo. LA BUENA MADRE NO DICE ¿QUIERES? SINO TOMA. Refrán que pondera la generosidad de la madre. LA AMANTE AMA UN DIA, LA MADRE, TODA LA VIDA. Refrán que denota la persistencia del amor materno. LA BUENA MADRE NO PREGUNTA “¿QUIERES?” SINO DA CUANTO TIENE.

Refrán que pondera la generosidad de la madre. LA HIJA y LA MADRE, SON COMO UÑA y CARNE. Refrán que denota la gran intimidad existente entre ambas. LA MADRE y LA HIJA, POR DAR y TOMAR SON AMIGAS. La semejanza de caracteres hace que se lleven bien las personas. LAS MADRES y LAS TEJAS, MEJORES CUANTO MAS VIEJAS.

Refrán que denota el influjo positivo del paso del tiempo sobre ambas. LA MUJER QUE ES MADRE, NO ES MUJER, SINO ANGEL. Refrán que pondera la maternidad. MADRE E HIJA VISTEN UNA CAMISA. Denota que las hijas suelen ser de la misma opinión y modo de ser que la madre.

  • MADRE HOLGAZANA, CRIA HIJA CORTESANA.
  • Denota la influencia de la madre ociosa en su hija.
  • MADRE MUERTA, CASA DESHECHA.
  • Refrán que denota la necesidad de la madre en el hogar.
  • MUJER DISCRETA, MADRE PERFECTA.
  • Refrán que indica una cualidad esencial en la maternidad.
  • PRIMERO FALTARA LA MADRE AL HIJO, QUE LA HELADA AL GRANIZO.

Indica cuán segura es la helada después de una granizada. QUIEN TIENE PADRE, VA LLORANDO; QUIEN TIENE MADRE, VA CANTANDO. Refrán que indica la necesidad de la madre en el hogar. QUIEN TE DIGA QUE TE QUIERE MAS QUE TU MADRE, QUIERE ENGAÑARTE. Refrán que pondera el amor materno.

  • ¿QUIERES SER AGRADABLE A LA MADRE DEL NIÑO? HAZLE UN CARIÑO.
  • Refrán que indica el agradecimiento, por parte de la madre, de los beneficios que se hagan al hijo.
  • SEAS BUENA MADRE, QUE ES LO QUE MAS VALE.
  • UNA MADRE PARA CIEN HIJOS y CIEN HIJOS NO SON PARA UNA MADRE.
  • Denota la ingratitud con que los hijos suelen tratar a sus progenitores.

TAL MADRE, TAL HIJO PARE. Denota que los niños suelen tener las mismas cualidades físicas y morales que la madre. AL PADRE, SI FUERE BUENO, SIRVELE, Y SI MALO, SUFRELE. Denota el respeto que se debe a los padres, sea cualquiera su conducta. AL PADRE TEMPORAL y AL ESPIRITUAL, HAS DE HONRAR POR IGUAL.

  • AL PADRE TEMPORAL HAS DE HONRAR, y MAS AL ESPIRITUAL.
  • AL QUE NO TIENE PADRE NI MADRE DIOS LE VALE.
  • Indica que a los desvalidos no les falta nunca la ayuda de Dios.
  • A MI PADRE LLAMAN HOGAZA, Y YO ME MUERO DE HAMBRE.
  • Refrán que critica a los que presumen de tener parientes muy ricos o haberlo sido sus antepasados, estando ellos en suma pobreza.

AMOR DE PADRE, QUE TODO LO OTRO ES AIRE. Refrán que pondera el amor paterno. A PADRE QUE GASTA, SUCEDE HIJO QUE GUARDA. CONSEJO DE PADRE, GUARDELO EL HIJO CON SIETE LLAVES. Recomienda a los hijos que sigan los consejos de sus padres, porque están siempre fundados en la experiencia y el cariño.

CUAL ES EL PADRE, ASI LOS HIJOS SALEN. CUANDO MI MADRE ESTA EN MISA, YO BAILO EN CAMISA. Denota la falta de responsabilidad de algunas personas al ausentarse el superior, DEJEMONOS DE PADRES y ABUELOS, y SEAMOS NOSOTROS BUENOS. La verdadera nobleza no está en el modo de obrar de los antepasados, sino en el buen comportamiento de cada uno.

DE PADRES GATOS, HIJOS MININOS. Denota que los hijos suelen tener las mismas cualidades que los padres. DE PADRES SANOS, HIJOS HONRADOS. Denota la influencia de los padres en los hijos. DE PADRE SANTO, HIJO DIABLO. Refrán con que se da a entender que no siempre aprovecha la buena crianza de los hijos si éstos son de mal natural.

EL PADRE BUENO A SUS HIJOS PONDRA FRENO. La persona que es buena educará bien a sus descendientes. EL PADRE QUE HA DE HACERSE RESPETAR, A NINGUN HIJO HA DE MIMAR; PORQUE SI A UNO HALAGA y A OTRO DEJA, LA ENVIDIA TIRA DE LA OREJA. Denota que el padre debe comportarse de la misma manera con todos sus hijos.

EN IGUAL NECESIDAD, ANTES A TU PADRE QUE A TU HIJO SOCORRERAS. ENTRE PADRES, HIJOS y HERMANOS NADIE META LAS MANOS. Recomienda que no se tome parte en las desavenencias entre parientes porque suelen más tarde avenirse. HAY PADRE PARA CIEN HIJOS, Y NO HAY CIEN HIJOS PARA UN PADRE.

  • Denota el verdadero y seguro amor de los padres para con los hijos y la ingratitud con que éstos suelen corresponderlos.
  • HIJO MUCHO TE QUIERO.
  • PADRE, ASI HARE YO A LOS MIOS SI LOS TENGO.
  • HIJO, SI FUERES BUENO, PARA TI PLANTO MAJUELO, Y SI MALO PARA TI LO PLANTO.
  • Refrán que denota el cariño desinteresado del padre.

HOMBRE DISCRETO; PADRE PERFECTO. NO HAY AMOR QUE VENZA AL PATERNO. Refrán que pondera el amor paterno. NO HAY MAS PADRE NI MADRE, QUE ESCUDOS Y REALES. Refrán que censura a los que anteponen el lucro al afecto puro y desinteresado. NO TENER PADRE NI MADRE, NI PERRO QUE LE LADRE.

  • Denota la total independencia y soledad en que se encuentra una persona.
  • NUESTROS PADRES, A PULGADAS, Y NOSOTROS, A BRAZADAS.
  • Refrán que advierte que, lo que algunos juntan con su trabajo, sus herederos suelen disiparlo en breve tiempo.
  • PADRE COMERCIANTE, HIJO CABALLERO, NIETO PORDIOSERO.
  • Refrán contra los que malgastan los bienes de sus antepasados y tienen que dedicarse a la mendicidad.

PADRE DIESTRO, EL MEJOR MAESTRO. PADRE SERAS, y ASI HARAN CONTIGO, COMO CONMIGO HARAS. PADRE VIEJO y MANGA ROTA, NO ES DESHONRA. PARA QUIEN ES PADRE, BASTALE MADRE. Refrán que indica que el que vale poco no puede aspirar a mucho. PREDICAME, PADRE, QUE POR UN OIDO ME ENTRA y POR EL OTRO ME SALE.

  • Refrán contra los.
  • Que no hacen caso de los consejos o Amonestaciones.
  • QUIEN BUEN PADRE QUIERA SER: A UN HIJO MAS QUE A OTRO NO HA DE QUERER.
  • La predilección del padre hacia uno de sus hijos suele ocasionar envidia en los otros.
  • SI DE BUENOS HIJOS QUIERES SER PADRE, SE BUEN PADRE.
  • Refrán que denota la influencia del buen ejemplo.

SI MI PADRE ES RICO, NO QUIERO CALLAR MI PICO. Denota la tranquilidad con que habla el que tiene las espaldas bien cubiertas. SOBRE PADRE NO HAY COMPADRE. Refrán que enseña cuánto más vale y aprovecha el amor del padre, que el que proviene de cualquier título.

Padrastros MADRASTRA, EL NOMBRE LE BASTA. Denota el poco cariño que suelen tener las madrastras a sus hijastros. MADRASTRA, EL DIABLO LA ARRASTRA. MADRASTRA, MADRE ASPERA. Refrán contra la madrastra. MADRASTRA, RENIEGO DE ELLA y DE SU CASTA. MALA MADRE ME DIERA DIOS, y MALA MADRASTRA NO. SER MADRE A LOS FORASTEROS, y MADRASTRA A LOS NATURALES.

Se aplica a aquellos que acogen a los extraños y tratan mal a los propios. GUARDETE DIOS DEL DIABLO, Y A TUS HIJOS DE PADRASTRO. POCOS ANTENADOS BUENOS, MAS PADRASTROS, MUCHOS MENOS. MEDIO HERMANO, REMEDIO DE MAL PAÑO. Hijos, hijastros. EL HIJO DEL ASNO DOS VECES REBUZNA.

  • Como son los padres así suelen ser los hijos.
  • EL HIJO DE LA GATA RATONES CAZA.
  • Denota la influencia que tiene en los hijos el ejemplo de los padres.
  • EL HIJO MAL ENSEÑADO NO SERA MUY HONRADO.
  • Indica el mal porvenir que espera a los que no han recibido buena educación.
  • EL PADRE LO GANO A OCHAVOS, y EL HIJO LO TIRA A PUÑADOS.

Refrán contra los que malgastan la herencia paterna. EN LOS TIEMPOS QUE ANDAN, LOS HIJOS MANDAN. Refrán que denota lo poco obedientes que suelen ser actualmente los hijos. EL MAS CHIQUITO, MAS MIMADITO. Refrán que pone de manifiesto la predilección existente por el benjamín de la familia.

  • EL RECIEN LLEGADO ES EL MAS AMADO.
  • Refrán con el mismo sentido que el anterior.
  • HIJA ERES, y MADRE SERAS, CON LA VARA QUE MIDIERES TE MEDIRAN.
  • Denota que lo mismo que se trata a los padres, será uno tratado por sus hijos.
  • LA BUENA HIJA, DOS VECES VIENE A CASA.
  • Se dice de la que al enviudar dos veces viene a casa.

LA HIJA DE LA MADRASTRA, SEDAS ARRASTRA; LA ANTENADA, VA DESCALZA. Antenada significa hijastra. LA HIJA y LA HEREDAD, PARA LA ANCIANIDAD. Refrán que denota lo útiles que son ambas para esta etapa de la vida. MI HIJA ANTONA, SE FUE A MISA y VOLVIO A LA HORA NONA.

Refrán que reprende a las que salen mucho de su casa sin motivo suficiente. POR CASAR MI HIJA, MANDE MI VIÑA; CASE MI HIJA, NEGUE MI VIÑA. Se aplica a los que prometen mucho antes de conseguir una cosa y se olvidan de ello después de lograrla. TRES ERAN TRES, LAS HIJAS DE ELENA; TRES ERAN TRES, y NINGUNA ERA BUENA.

Denota que de las tres personas casi ninguna es aconsejable. A NADIE LE PARECIERON SUS HIJOS FEOS. Porque el amor paterno ciega hasta el punto de no ver los defectos de los hijos. AL ESCARABAJO, SUS HIJOS LE PARECEN GRANOS DE ORO FINO. “GRUMOS DE ORO” LLAMA LA LECHUZA A SUS HIJOS.

  • Refrán con el mismo significado que el anterior.
  • ANTES FAL TA EL HIJO AL PADRE QUE EL AGUA AL AIRE.
  • Denota que tras el viento es segura la lluvia.
  • A PADRE GANADOR, HIJO DESPRENDEDOR.
  • A PADRE GUARDADOR, HIJO GASTADOR.
  • CUANDO EL PADRE GUARDA, TANTO EL HIJO GASTA.
  • A QUIEN TIENE HIJOS Y OVEJAS, NUNCA LE FALTAN QUEJAS.

Porque ambos suelen ocasionar disgustos. CADA UNO ES HIJO DE SUS OBRAS. Las obras de una persona sirven para darla a conocer. CADA HIJO AL NACER TRAE UN PAN DEBAJO DEL BRAZO. Modo de dar a entender que el varón es la providencia sensibilizada de cada familia.

  1. DE HIJOS CORDEROS, LOS CAMPOS LLENOS.
  2. Refrán que indica lo beneficiosos que son ambos.
  3. DE PADRES GATOS, HIJOS MISINES.
  4. Refrán que denota la influencia de los padres en los hijos.
  5. DE PADRE MALO, HIJO BUENO; PERO YA VENDRA EL NIETO QUE SALDRA AL ABUELO.
  6. Refrán que señala la influencia de los caracteres de los ascendientes.
You might be interested:  Descargar Música Gratis Mp3 Sin Virus Y Rapido Sin Programas

DE TU HIJO SOLO ESPERES, LO QUE CON TU PADRE HICIERES. LO QUE CON TUS PADRES HARAS, EN TUS HIJOS LO ENCONTRARAS. DICHOSA LA RAMA QUE AL TRONCO SALE. Denota el parecido existente entre padres e hijos. DONDE HAY MUCHOS HIJOS Y POCO GOBIERNO, PRESTO SE ACABA UN PAN TIERNO.

  1. Refrán contra los que malgastan sus bienes.
  2. EL HIJO BORDE Y LA MULA, CADA DIA SE MUDAN.
  3. Denota la poca estabilidad en obras y palabras de la gente rústica y con malos sentimientos.
  4. EL HIJO BUENO, SUFRE LO MALO Y LO BUENO.
  5. Refrán que pondera la bondad de los hijos.
  6. EL QUE NO TIENE HIJOS LOS MATA A PALOS.
  7. Quien carece de hijos dice que si los tuviera lo criaría rectamente y si llega a tenerlos hace lo contrario.

HIJO DE ANCIANO, HUERFANO TEMPRANO. HIJO ERES, PADRE SERAS, CUAL HICIERES, TAL TE HARAN. HIJO JUGADOR, NO NOS LO DE NUESTRO SEÑOR. Porque despilfarra los bienes de los padres. HIJOS CRIADOS, DUELOS DOBLADOS. Denota que a medida que van creciendo los hijos dan más disgustos a los padres.

HIJOS Y DINEROS, MENOS CUIDADOS CUANDO SON MENOS. Mientras menos se tengan, menos cuidados y preocupaciones nos ocasionan. HIJOS Y HOGAR SON LA UNICA VERDAD. LOS HIJOS DE BUENOS, CAPA SON DE DUELOS. los que son de buenos sentimientos se inclinan a proteger a los necesitados. LOS HIJOS DE MARISABIDILLA, CADA UNO COME EN SU ESCUDILLA.

Denota la poca unión que suele haber entre los miembros de una familia. LOS HIJOS DE MERLIN IGNORAN ROMANCE SABEN LATIN. Se aplica a las personas que presumen de poseer muchos conocimientos e ignoran lo más elemental. LOS MUCHOS HIJOS Y POCO PAN ENSEÑAN A REMENDAR.

Cuando la necesidad obliga hay que dedicarse a toda clase de trabajos, así como a ahorrar todo lo posible. MI CARNE Y MI HUESO ES MI HIJO AUNQUE AVIESO. MI HIJO BENITO PIERDE UNA VACA y GANA UN CABRITO. Critica a los que creen haber hecho un gran negocio y han perdido en lugar de ganar. MIS HIJOS CRIADOS, MIS CUIDADOS DOBLADOS.

NI FIES NI DESCONFIES, NI HIJOS AJENOS CRIES. Porque suelen dar mal resultado. NO HAY PESARES NI REGOCIJOS EN LA CASA DONDE NO HAY HIJOS. NO ME PESA QUE MI HIJO ENFERMO, SINO LA MALA MAÑA QUE LE QUEDO. Se corrigen con dificultad los defectos de las personas.

  1. PORFIAR A TUS HIJOS VERAS, NO SOBRE QUIEN MAS TE QUIERE, SINO SOBRE QUIEN TE SACA MAS.
  2. QUIEN HIJOS NO TIENE, SOLO ESO LE DUELE.
  3. QUIEN NO TIENE HIJA NO TIENE AMIGA.
  4. QUIEN TIENE BUENOS HIJOS, TIENE BUENOS AMIGOS.
  5. QUIEN TIENE HIJO EN TIERRA AJENA, MUERTO LE LLORA Y VIVO LE ESPERA.
  6. Denota que la esperanza es el consuelo de los padres.

QUIEN TIENE UN HIJO VARON, NO LLAME A OTRO LADRON. No debe censurar los defectos ajenos aquél que está expuesto a incurrir en ellos. SE QUIERE AL HIJO ANTES DE SER NACIDO. AL HIJO SE QUIERE DESDE QUE SE SIENTE. SI QUIERES TENER UN HIJO PILLO, METELO A MONAGUILLO.

Porque suelen ser todos muy traviesos. SI A TUS HIJOS NO DAS, ¿PARA MI QUE GUARDARAS?,El que no es capaz de socorrer a los suyos, menos ayudará a los extraños. TEN HIJOS TRECE, Y NINGUNO SE PARECE. Denota las diferencias existentes entre los hermanos. UN HIJO ATA, Y DOS, DESATAN. UN HIJO QUE NACE, HACE OLVIDAR A TRES QUE YACEN.

UN HIJO QUE TIRA Y OTRO QUE DESGAJA, DEL CAUDAL PATERNO QUE DEJAN MIGAJA. A LA HIJA PAN Y COMIDA; Y A LA NUERA PAN Y AFUERA. Denota el trato distinto que se da a ambas. ¡AY HIJA!, NO TANTO QUE NO PICA LA ZARZA EN ALTO. Refrán con el que se intenta rebajar el orgullo de una persona.

CUANDO A TU HIJA LE VINIERE EL HADO, NO AGUARDES A QUE VENGA SU PADRE DEL MERCADO. Cuando se presenta una ocasión propicia, conviene no desperdiciarla. DE BUENOS Y DE MEJORES A MI HIJA VENGAN DEMANDADORES. Agrada a Los padres que sus hijas tengan muchos pretendientes para poder elegir. DE LOS BIENES TEMPORALES, LOS HIJOS SON LOS MEJORES.

DOS HIJAS Y UNA MADRE SON TRE DIABLOS PARA UN PADRE. Sobre todo si son de malas inclinaciones. EL PLATO DEL HIJASTRO SIEMPRE ES EL MAS BASTO, LA HIJA DE LA MADRASTRA SEDAS ARRASTRA; LA ANTENADA, VA DESCALZA. DIOS TE GUARDE DEANTENADO; ES MAL DE CRIAR, Y PEOR CRIADO.

  • POCOS ANTENADOS BUENOS; MAS PADRASTROS, MUCHOS MENOS.
  • Antenado, hijastro Hermanos EL HERMANO PARA EL DIA MALO.
  • Denota que los hermanos deben socorrernos en las necesidades.
  • EN GRAN PELIGRO; MEJOR ES EL HERMANO QUE EL AMIGO.
  • Indica que antes nos ayudará el hermano que el amigo en una necesidad.
  • ENTRE DOS BUENOS AMIGOS NO HAY TUYO NI MIO; ENTRE DOS BUENOS HERMANOS, LO DE UNO HA DE SER AMBOS.

ENTRE HERMANOS DOS TESTIGOS Y UN NOTARIO. Refrán que denota que no siempre son cordiales las relaciones entre hermanos. ENTRE HERMANOS NO METAS TUS MANOS, QUE CONTRA TI SE VOLVERAN ARMADOS. Indica que no debemos intervenir en los asuntos familiares. DICEN Y DECIMOS QUE MAS VALE UN HERMANO QUE DIEZ PRIMOS.

HERMANO AYUDA, Y CUÑADO ACUÑA. Denota los encontrados afectos que se suelen experimentar entre hermanos y cuñados. HERMANO MAYOR, PADRE MENOR. Refrán que pondera la responsabilidad de los hermanos mayores. LLORAR POR HERMANO y SENTIR POR CUÑADO. Denota la diferencia de cariño que hay entre ambos parentescos.

PARTIR COMO HERMANOS: LO MIO, MIO y LO TUYO ENTRAMBOS. Denota el carácter interesado de algunas personas incluso tratándose de parentescos próximos. QUIEN NO TIENE HERMANO, NO TIENE PIE NI MANO. Refrán que pone de manifiesto la utilidad de los hermanos.

SIETE HERMANOS EN UN CONSEJO, A LAS VECES JUZGAN TUERTO, A LAS VECES JUZGAN DERECHO. Denota la diferencia de pareceres cuando se juntan varias personas. TRES HERMANOS, TRES FORTALEZAS. SE ESCOGE AL AMIGO, PERO NO AL HERMANO NI AL HIJO. HONRA SIEMPRE A TUS PADRES Y VERAS MUCHAS NAVIDADES. ¿QUIEN ES TU HERMANA? -LA VECINA MAS CERCANA.

Por ser la persona que en caso de necesidad puede socorrernos mejor. Abuelos BIEN SE CONOCE QUE NO TIENE ABUELA. Censura al que se alaba de un modo exagerado. EL LUTO DE LA ABUELA, CORRE QUE VUELA; Y EL DEL ABUELO, DURA LO QUE EL DUELO. DE ESA MANERA MI ABUELA.

  1. Se dice cuando una persona resuelve una dificultad con artimañas.
  2. CRIADO POR ABUELO, NUNCA BUENO.
  3. Los abuelos suelen consentir mucho a sus nietos.
  4. QUIEN NO SABE DE ABUELO, NO SABE DE BUENO.
  5. Denota que los abuelos conceden a los nietos demasiados caprichos.
  6. Nietos AMA EL ABUELO AL NIETO, y NO EL NIETO AL ABUELO.

Refrán que indica que es más desinteresado el cariño del abuelo que el del nieto. LO QUE DA EL NIETO AL ABUELO SE PUEDE COLGAR EN UN PELO. Refrán que indica la poca generosidad de los nietos. LOS NIETOS SON HIJOS DOS VECES PARTIDOS. LOS HIJOS DE MIS HIJAS MIS NIETOS SON; LOS DE MIS HIJOS, NI SI, NI NO.

Refrán que denota la preferencia de los abuelos por los nietos de sus hijas. MAS ES QUE NECIO QUIEN DESPUES DE CRIAR A SUS HIJOS CRIA A SUS NIETOS. Tíos AVARICIA DE TIO, HUCHA DE SOBRINO. EN HERENCIA DE TIO NADA CONFIO. Porque puede gastar todo en vida el que no tiene hijos. ESO ES COMO QUIEN TIENE UN TIO EN GRANADA, QUE NI TIENE TIO NI TIENE NADA.

MI TIA LUISA TODO LO HACE BIEN, y NADA DEPRISA. Refrán contra los que creen que por terminar pronto, hacen mejor las cosas. TIO DE TODO EL MUNDO; PRIMO, DE NADIE. Más vale ser tachado de seco, que servir de juguete a los demás a costa del propio bolsillo.

TIO, PASEME USTED EL RIO. Significa pedir auxilio en un peligro que ya se había señalado; pero que no se ha querido reconocer hasta verse en medio de él. Sobrinos A QUIEN DIOS NO LE DA HIJOS, EL DIABLO LE DA SOBRINOS. LO QUE HABRIAS DE DEJAR A SOBRINOS, COMETELO EN JAMON y BEBETELO EN VINO. PARA TI, SOBRINO, EL ALMA y LA VIDA; PERO EN TOCANTE AL DINERO NADA ME PIDAS.

Primos CON ACHAQUE DE PRIMO, A LA PRIMITA ME ARRIMO. Refrán contra los que se aprovechan de los parientes. DICEN y DECIMOS: QUE LOS HIJOS DE DOS HERMANOS SON PRIMOS. DICEN y DECIMOS QUE MAS VALE UN HERMANO QUE DIEZ PRIMOS. MAS VALE UN BUEN AMIGO QUE PARIENTE NI PRIMO.

ROBLES y PINOS, TODOS SON MIS PRIMOS. Refrán contra los que alardean de parentesco. Suegros APAÑA, SUEGRO, PARA QUE TE HEREDE, MANTO DE LUTO, CORAZON ALEGRE. Refrán contra los que se afanan por atesorar riquezas porque suelen los herederos malgastarlas. ESTAR COMO EL QUE VENDIA LA SUEGRA, QUE LA DABA DE BALDE.

Indica estar harto de una cosa. LA SUEGRA, ROGADA, y LA OLLA, REPOSADA. Indica que la primera no debe meterse en los asuntos de sus hijos y la segunda se debe comer en las condiciones que indica el refrán. LIMPIAR LO QUE VE LA SUEGRA. Denota que se hace una limpieza superficial.

PARA MI NO PUEDO, y DEVANARE PARA MI SUEGRA. Significa que no teniendo tiempo para resolver sus asuntos, mal podrá emplearlo para resolver lo de los demás. SUEGRA, NI AUN DE AZUCAR ES BUENA. Denota que las suegras se avienen mal con las nueras y con los yernos. AMOR DE SUEGRA y NUERA DE LOS DIENTES A FUERA.

Refrán que denota el poco cariño existente entre ambas. AMOR DE SUEGRA, HALAGOS DE GATA. ANTES ECHARA UVAS LA HIGUERA, QUE BUENA AMISTAD LA NUERA y LA SUEGRA. DEL DIABLO TE LIBRARAS PERO DE LA SUEGRA NO PODRAS. ENTRE SUEGRA y NUERA NO HAY UNA HORA BUENA.

ESA ES LA MAS NEGRA, NO TENER MADRE Y TENER SUEGRA. LOS QUE NO GOZAN DE SUEGRA, NO GOZAN DE COSA BUENA. MADRE E HIJA, CABEN EN UNA CAMISA, SUEGRA Y NUERA, NI EN TODA LA PIEZA. NO SE ACUERDA LA SUEGRA DE QUE FUE NUERA. NO TE FIES DE NIEBLA NI DE PROMESA DE SUEGRA. PADRES Y HERMANOS, CERCA; SUEGROS Y CUÑADOS A CIEN LEGUAS.

SUEGRA, NUERA, Y YERNO LA ANTESALA DEL INFIERNO. SUEGRA Y NUERA, NO HAY PEOR PARENTELA. Nuera, Yerno. ARREMANGOSE MI NUERA, y VOLCO EL FUEGO EN LA CALDERA. Se dice de la persona ociosa que cuando quiere hacer alguna cosa lo echa a perder por su falta de habilidad.

BIEN GUISA, O FRIE, MI NUERA CON EL PICO DE LA ACEITERA. Cuando sobran los elementos para hacer las cosas, es lógico que salgan bien. CON TU HIJO PUEDES TENER CIEN PELOTERAS; PERO UNA SOLA CON TU NUERA. DE NUERA A SUEGRA VAN VEINTE AÑOS y VEINTE MIL LEGUAS. Refrán que denota la distancia existente entre ambas.

NUERA, CUÑADA y SUEGRA, PALABRAS NEGRAS. Refrán que indica el distanciamiento social que suele existir entre ellas. NUERA, NI DE BARRO NI DE CERA. Refrán que indica el poco aprecio que siente la suegra por la nuera. NUERA y SUEGRA, GATA y PERRA. Refrán que indica la tirantez existente entre ambas.

  1. AL YERNO Y AL COCHINO, UNA VEZ SOLO EL CAMINO.
  2. Denota que a uno y otro basta con que se les lleve una vez a casa para que vuelvan a ella fácilmente.
  3. NI POR YERNOS NI POR NUERAS AHORRANDO OCHAVOS TE MUERAS.
  4. Porque las citadas personas no suelen agradecerlo.
  5. PARA MI HIJO EL CIELO, PARA MI YERNO UN CUERNO.

SACO DE YERNO, NUNCA ES LLENO. TAL ES EL YERNO, COMO EL SOL DE INVIERNO. Refrán que denota la poca consistencia del amor del yerno. UN BUEN YERNO, UN HIJO MAS; UN MAL YERNO, UNA HIJA MENOS. VIVIR NO QUIERAS NI CON YERNOS NI CON NUERAS. Refrán que indica que la convivencia entre ambos suele ser difícil.

YERNOS Y NUERAS, EMPALMES SON DE EXTRAÑA MADERA. Cuñados AL CUÑADO, ACUÑALO; Y AL PARIENTE, AYUDALO. Denota el trato que debe dársele. ¿CUÑADOS EN PAZ Y JUNTOS? NO HAY DUDA QUE SON DIFUNTOS. Denota la enemistad existente entre los cuñados. AQUELLA ES BIEN CASADA, QUE NI TIENE SUEGRA NI CUÑADA. El parentesco que se contrae en el matrimonio con la madre y las hermanas del marido no suele ser amistoso.

You might be interested:  Que Se Celebra El 14 De Septiembre En México

_ BIBLIOGRAFIA MARTINEZ KLEISER, L.: Refranero general ideológico español, Madrid, 1953. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Madrid, 2ª. ed., 1984. RODRIGUEZ MARIN, F.: Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1926.

¿Qué es mío el hijo de mi hermana?

Sobrina(o), es el vínculo en línea colateral existente con la hija o hijo de una hermana o hermano.

¿Quién es el hijo de mi papá y de mi mamá que no es mi hermano?

Responde: ‘No tengo ni hermanos ni hermanas, pero el padre de ese hombre es el hijo de mi padre’. ¿Quiénes es? Respuesta: Su hijo.

¿Qué enseñanza deja la carta de María?

María nos enseña el camino: una enseñanza sobre la Solemnidad de la Asunción de María

Reflexión del obispo David M. O’Connell, C.M. Aunque la Solemnidad de la Asunción de la Santa Madre al cielo este año no es día santo de obligación porque cae en un sábado, sigue como una de las fiestas marianas preeminentes que se debe honrar y recordar. En la Diócesis de Trenton, María la Reina de la Asunción es nuestra patrona y el nombre de nuestra catedral. Permítanme por favor compartir unas reflexiones en esta solemnidad con ustedes. La Santa Virgen María es la Madre del Señor Jesucristo y posee el titulo e identidad de ser la “Madre de Dios”. Por la historia de la Iglesia, María ha ocupado lugar único de honor y preeminencia entre la comunión de los santos. Escogida por Dios para ser la madre de su único Hijo engendrado, María fue concebida inmaculadamente”, o sea concebida en el vientre de su propia madre sin la mancha del pecado original y “llena de gracia”, como anunció el Ángel Gabriel cuando ella concibió al Señor Jesús ( Lucas 1:28 ). De manera semejante, por su relación única y privilegiada con el Señor Jesucristo, ella fue asumida en cuerpo y alma al cielo cuando terminó su vida terrenal. Estas dos convicciones de fe relacionadas tan íntimamente proclamadas y creadas definitivamente por la Iglesia – la Inmaculada Concepción y la Asunción – merecen indudablemente el reconocimiento y observancia de parte de la Iglesia, respetivamente el 8 de diciembre y el 15 de agosto. La doctrina de la Asunción de la Santa Virgen María al Cielo fue definida y declarada como “dogma divinamente revelada” (o sea, infalible y fuera de la duda) por el papa Pio XII en su constitución apostólica del 1950, “Munificentissimus Deus” ( 1 de noviembre del 1950 ). ¿María realmente falleció? Ni las Escrituras ni la tradición de la Iglesia, incluyendo la declaración del papa Pio XII, explícitamente contestan la pregunta. Sin embargo, por lo siglos, la mayoría de los santos y teólogos católicos creían que ella, de hecho, murió, pero no como el resultado de ningún pecado original ni humano – de lo cual ella fue preservada – pero conforme a la experiencia de su Hijo, Jesús, quien murió. El papa san Juan Pablo II lo explicó: ” dado que Cristo murió, sería difícil sostener lo contrario por lo que se refiere a su Madre La Madre no es superior al Hijo, que aceptó la muerte” ( Audiencia general, 25 de junio, 1997, 2-3 ). ¿Qué significa “asunción”? Aunque la realidad no sea nada simple ni sencilla, simplemente, la “la inmaculada Madre de Dios, la siempre virgen María, habiendo completado el curso de la vida terrenal, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria celestial ” ( Papa Pio XII, “Munificentissimus Deus,” 44 ). Es importante reconocer que la enseñanza eclesial no usa términos como “resurrección” ni “ascensión” para definir ni describir la “asunción” de María como se usa con Jesús su Hijo. Ella no fue “levantada de la muerte” ni “resucitada” ni “se ascendió al cielo por su propio poder”. María fue asumida al cielo, en cuerpo y alma” por Dios al terminar su vida terrenal. ¿Se encuentra la doctrina de la Asunción de la Santa Virgen María en las Escrituras? Sí y no. La Biblia no contiene texto explícito de la asunción de María, pero existen precedentes para “la asunción” en los casos del patriarca del Antiguo Testamento Enoc y el profeta Elías. Ambos hombres santos en la historia de Israel fueron llevados al cielo por Dios. Al reflexionar sobre el papel único de María en la historia de la salvación y su unión perfecta con su Hijo, la temprana Iglesia defendió el caso a favor de su asunción a través de su fe que últimamente compartió en la gloria de su Él. Ella estaba, después de todo, presente en los momentos significantes de la vida y ministerio público de Jesús, en el primer milagro en Caná, en su encarnación y nacimiento, con José en el templo de Jerusalén, en su crucifixión y entregada al cuidado de Juan el Discípulo amado, y en los primeros tiempos de la Iglesia. Ella verdaderamente podía decir de Jesús que “esto es mi cuerpo, esta es mi sangre”. Los académicos de las Escrituras por los siglos también han subrayado varios temas en la Biblia que apoyan la creencia de la Iglesia en la Asunción de María. Grandes obras de arte cristiano representan la muerte o “dormición” de María además de su asunción en cuerpo y alma al Cielo. La fe en la Asunción de María tiene una fundación fuerte en la historia de la Iglesia. ¿Qué es lo que la Asunción de María significa para nosotros? La Asunción de María anticipa nuestra última unión con Cristo. El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) dice: ” Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte”. La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos (CIC, 966). La Asunción de María es un “ejemplo” para la Iglesia y un modelo para todo cristiano. El Segundo Concilio Vaticano nos recordó: La Virgen Santísima, por el don y la prerrogativa de la maternidad divina, que la une con el Hijo Redentor, y por sus gracias y dones singulares, está también íntimamente unida con la Iglesia. Como ya enseñó San Ambrosio, la Madre de Dios es tipo de la Iglesia en el orden de la fe, de la caridad y de la unión perfecta con Cristo. Pues en el misterio de la Iglesia, que con razón es llamada también madre y virgen, precedió la Santísima Virgen, presentándose de forma eminente y singular como modelo tanto de la virgen como de la madre (“Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium”, 63). La Asunción de María es un ejemplo y maestro de la oración. En su exhortación apostólica, “Marialis Cultus”, el beato papa Pablo VI observó: el último trazo biográfico de María nos la describe en oración: los Apóstoles “perseveraban unánimes en la oración, juntamente con las mujeres y con María, Madre de Jesús, y con sus hermanos”(Act 1, 14): presencia orante de María en la Iglesia naciente y en la Iglesia de todo tiempo, porque Ella, asunta al cielo, no ha abandonado su misión de intercesión y salvación (50). “Virgen orante” es también la Iglesia, que cada día presenta al Padre las necesidades de sus hijos, “alaba incesantemente al Señor e intercede por la salvación del mundo” ( Papa Pablo VI, exhortación apostólica, “Marialis Cultus,” 2 de febrero, 1974, 18 ). La Asunción de María nos enseña la confianza y la esperanza. El papa san Juan Pablo II predicó que, para tener éxito en nuestras intenciones, debemos encomendarnos a la Santa Virgen María siempre, pero especialmente en los momentos de dificultad o tinieblas. Escribió: De María aprendemos a rendirnos a la voluntad de Dios en todas las cosas. De María aprendemos a confiar también cuando parece haberse eclipsado toda esperanza. De María aprendemos a amar a Cristo, Hijo suyo e Hijo de Dios. Aprendamos de Ella a ser fieles siempre, a confiar en que la Palabra que Dios os da será cumplida, y que nada es imposible para Dios” (Papa Juan Pablo II, “Homilía en Washington, D.C.”, 6 de octubre, 1975). La Asunción de María nos demuestra nuestro destino en Cristo. El papa san Juan Pablo II declaró: En ella, elevada al cielo, se nos manifiesta el destino eterno que nos espera más allá del misterio de la muerte: un destino de felicidad plena en la gloria divina. Esta perspectiva sobrenatural sostiene nuestra peregrinación diaria. María es nuestra Maestra de vida. Contemplándola, comprendemos mejor el valor relativo de las grandezas terrenas y el pleno sentido de nuestra vocación cristiana (Papa Juan Pablo II, “homilía en la Basílica de San Pedro”, Roma, 15 de agosto, 1997). La Asunción de María revela el poder del amor. El papa san Juan Pablo II proclamó: María, elevada al cielo, indica el camino hacia Dios, el camino del cielo, el camino de la vida. Lo muestra a sus hijos bautizados en Cristo y a todos los hombres de buena voluntad. Lo abre, sobre todo, a los humildes y a los pobres, predilectos de la misericordia divina. A las personas y a las naciones, la Reina del mundo les revela la fuerza del amor de Dios, cuyos designios dispersan a los de los soberbios, derriban a los potentados y exaltan a los humildes, colman de bienes a los hambrientos y despiden a los ricos sin nada (Papa Juan Pablo II, “Homilía de la Basílica de San Pedro”, Roma, 15 de agosto, 1999). La Asunción de María cumple su trabajo en la tierra y nos invita estar con ella en la eternidad. El año pasado, el papa Francisco habló con 20,000 peregrinos en la Plaza San Pedro en la Solemnidad de la Asunción: nos otorga una nueva habilidad para atravesar los momentos más dolorosos y difíciles con fe; nos da la capacidad de tener misericordia, perdonarnos, comprendernos, apoyarnos mutuamente. Y le pedimos que nos proteja y nos apoye; que podemos tener una fe firme, alegre y misericordiosa; que nos ayude a ser santos, a encontrarnos con ella, un día, en el Paraíso (Papa Francisco, “Ángelus”, 15 de agosto, 2017). La Solemnidad de la Asunción de la Santa Virgen María es, sin duda, más que una obligación para los católicos. Es una verdad de nuestra fe que tiene una riqueza y está llena de sentido, tanto que merece ser celebrada sea obligación o no según el derecho canónico. Cada fiesta de la Santa Virgen María durante el calendario eclesial nos acerca a su Hijo a través de su unión materna con Él. El san Bernardo de Claraval lo expresó hermosamente: En los peligros, en las angustias, en las incertidumbres – dice – piensa en María, invoca a María. Que Ella no se aparte nunca de tus labios, que no se aparte nunca de tu corazón; y para que obtengas la ayuda de su oración, no olvides nunca el ejemplo de su vida. Si la sigues, no puedes desviarte; si la invocas, no puedes desesperar; si piensas en ella, no puedes equivocarte. Si ella te sostiene, no caes; si ella te protege, no tienes que temer; si ella te guía, no te cansas; si ella te es propicia, llegarás a la meta, Que María, la Madre de Dios y Madre de la Iglesia, asumida al Cielo, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte. ¡Amén!

: María nos enseña el camino: una enseñanza sobre la Solemnidad de la Asunción de María